Está en la página 1de 34

1 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

DERECHO COMPARADO BRASIL – PERÚ

DERECHOS FUNDAMENTALES

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ1

PR E ÁM B U LO

EL CONGRESO CONSTITUYENTE DEMOCRÁTICO, INVOCANDO A DIOS TODOPODEROSO,


OBEDECIENDO EL MANDATO DEL PUEBLO PERUANO Y RECORDANDO EL SACRIFICIO DE TODAS
LAS GENERACIONES QUE NOS HAN PRECEDIDO EN NUESTRA PATRIA, HA RESUELTO DAR LA
SIGUIENTE CONSTITUCION:

TÍTULO I

DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD

CAPÍTULO I

DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA

Artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de
la sociedad y del Estado.

Artículo 2°.- Toda persona tiene derecho:

1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y


bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay
persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público
de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden
público.
4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión del pensamiento mediante
la palabra oral o escrita o la imagen, por cualquier medio de comunicación social, sin
previa autorización ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de
ley.
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás medios de comunicación
social se tipifican en el Código Penal y se juzgan en el fuero común.
Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de expresión o le impide
circular libremente. Los derechos de informar y opinar comprenden los de fundar
medios de comunicación.
5. A solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier
entidad pública, en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se exceptúan las
informaciones que afectan la intimidad personal y las que expresamente se excluyan
por ley o por razones de seguridad nacional.

1
http://www4.congreso.gob.pe/ntley/Imagenes/Constitu/Cons1993.pdf
2 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

El secreto bancario y la reserva tributaria pueden levantarse a pedido del juez, del Fiscal
de la Nación, o de una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley y siempre
que se refieran al caso investigado.
6. A que los servicios informáticos, computarizados o no, públicos o privados, no
suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar.
7. Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y familiar así como a la voz y a
la imagen propias. Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviadas en
cualquier medio de comunicación social tiene derecho a que éste se rectifique en forma
gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley.
8. A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica, así como a la
propiedad sobre dichas creaciones y a su producto. El Estado propicia el acceso a la
cultura y fomenta su desarrollo y difusión.
9. A la inviolabilidad del domicilio. Nadie puede ingresar en él ni efectuar investigaciones
o registros sin autorización de la persona que lo habita o sin mandato judicial, salvo
flagrante delito o muy grave peligro de su perpetración. Las excepciones por motivos de
sanidad o de grave riesgo son reguladas por la ley.
10. Al secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y documentos privados.
Las comunicaciones, telecomunicaciones o sus instrumentos sólo pueden ser abiertos,
incautados, interceptados o intervenidos por mandamiento motivado del juez, con las
garantías previstas en la ley. Se guarda secreto de los asuntos ajenos al hecho que
motiva su examen.
Los documentos privados obtenidos con violación de este precepto no tienen efecto
legal.
Los libros, comprobantes y documentos contables y administrativos están sujetos a
inspección o fiscalización de la autoridad competente, de conformidad con la ley. Las
acciones que al respecto se tomen no pueden incluir su sustracción o incautación, salvo
por orden judicial.
11. A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y entrar
en él, salvo limitaciones por razones de sanidad o por mandato judicial o por aplicación
de la ley de extranjería.
12. A reunirse pacíficamente sin armas. Las reuniones en locales privados o abiertos al
público no requieren aviso previo. Las que se convocan en plazas y vías públicas exigen
anuncio anticipado a la autoridad, la que puede prohibirlas solamente por motivos
probados de seguridad o de sanidad públicas.
13. A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin fines
de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley. No pueden ser disueltas por
resolución administrativa.
14. A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden público.
15. A trabajar libremente, con sujeción a ley.
16. A la propiedad y a la herencia.
17. A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y
cultural de la Nación. Los ciudadanos tienen, conforme a ley, los derechos de elección,
de remoción o revocación de autoridades, de iniciativa legislativa y de referéndum.
18. A mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas, religiosas o de
cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.
3 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y


cultural de la Nación.
Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante
un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por
cualquier autoridad.
20. A formular peticiones, individual o colectivamente, por escrito ante la autoridad
competente, la que está obligada a dar al interesado una respuesta también por escrito
dentro del plazo legal, bajo responsabilidad.
Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional sólo pueden ejercer
individualmente el derecho de petición.
21. A su nacionalidad. Nadie puede ser despojado de ella. Tampoco puede ser privado del
derecho de obtener o de renovar su pasaporte dentro o fuera del territorio de la
República.
22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de
un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.
23. A la legítima defensa.
24. A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia:
a. Nadie está obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella
no prohibe.
b. No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los casos
previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres
humanos en cualquiera de sus formas.
c. No hay prisión por deudas. Este principio no limita el mandato judicial por
incumplimiento de deberes alimentarios.
d. Nadie será procesado ni condenado por acto u omisión que al tiempo de cometerse
no esté previamente calificado en la ley, de manera expresa e inequívoca, como
infracción punible; ni sancionado con pena no prevista en la ley.
e. Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente
su responsabilidad.
f. Nadie puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por
las autoridades policiales en caso de flagrante delito. El detenido debe ser puesto a
disposición del juzgado correspondiente, dentro de las veinticuatro horas o en el
término de la distancia.
Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de
drogas.
En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención preventiva
de los presuntos implicados por un término no mayor de quince días naturales.
Deben dar cuenta al Ministerio Público y al juez, quien puede asumir jurisdicción
antes de vencido dicho término.
g. Nadie puede ser incomunicado sino en caso indispensable para el esclarecimiento
de un delito, y en la forma y por el tiempo previstos por la ley. La autoridad está
obligada bajo responsabilidad a señalar, sin dilación y por escrito, el lugar donde se
halla la persona detenida.
h. Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o
a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen
médico de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma
4 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien


la emplea incurre en responsabilidad.

Artículo 3°.- La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los demás
que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del
hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la
forma republicana de gobierno.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA FEDERATIVA DEL BRASIL, 19882

PREAMBULO

Nosotros, representantes del pueblo brasileño, reunidos en Asamblea Nacional Constituyente


para instituir un Estado Democrático, destinado a asegurar el ejercicio de los derechos sociales
e individuales, la libertad, la seguridad, el bienestar, el desarrollo, la igualdad y la justicia como
valores supremos de una sociedad fraterna, pluralista y sin prejuicios, fundada en la armonía
social y comprometida, en el orden interno e internacional, en la solución pacífica de las
controversias, promulgamos bajo la protección de Dios, la siguiente Constitución:

TITULO I

DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

CAPITULO I

DE LOS DERECHOS Y DEBERES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

Art. 1. La República Federal del Brasil, formada por la unión indisoluble de los Estados y
Municipios y del Distrito Federal, se constituye en Estado Democrático de Derecho y tiene como
fundamentos:

I. la soberanía;
II. la ciudadanía;
III. la dignidad de la persona humana;
IV. los valores sociales del trabajo y la libre iniciativa; V el pluralismo político.

Parágrafo único. Todo el poder emana del pueblo, que lo ejerce por medio de
representantes elegidos directamente, en los términos de esta Constitución.

Art. 2. Son poderes de la Unión, independientes y armónicos entre sí, el Legislativo, el Ejecutivo
y el Judicial.

Art. 3. Constituyen objetivos fundamentales de la República Federal de Brasil:

I. construir una sociedad libre, justa y solidaria;


II. garantizar el desarrollo nacional;
III. erradicar la pobreza y la marginación y reducir las desigualdades sociales y regionales;
IV. promover el bien de todos, sin prejuicios de origen, raza, sexo, color edad o cualesquiera
otras formas de discriminación.

2
http://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Brazil/esp88.html
5 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

Art. 4. La República Federativa de Brasil se rige en sus relaciones internacionales por los
siguientes principios:

I. independencia nacional;
II. prevalencia de los derechos humanos;
III. autodeterminación de los pueblos;
IV. no intervención;
V. igualdad de los Estados;
VI. defensa de la paz;

VII. solución pacífica de los conflictos;

VIII. repudio del terrorismo y del racismo;

IX. cooperación entre los pueblos para el progreso de la humanidad;

X. concesión de asilo político.

Parágrafo único: La República Federativa del Brasil buscará la integración económica, política,
social y cultural de los pueblos de América Latina, con vistas a la formación de una comunidad
latinoamericana de naciones.

TITULO II

DE LOS DERECHOS Y GARANTIAS FUNDAMENTALES

CAPITULO I

DE LOS DERECHOS Y DEBERES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS

Art. 5. Todos son iguales ante la ley, sin distinción de cualquier naturaliza, garantizándose a los
brasileños y a los extranjeros residentes en el País la inviolabilidad del derecho a la vida, a la
libertad, a la igualdad, a la seguridad y a la prioridad, en los siguientes términos:

I. el hombre y la mujer son iguales en derechos y obligaciones, en los términos de esta


Constitución;
II. Nadie está obligado a hacer o dejar de hacer alguna cosa sino en virtud de ley;
III. Nadie será sometido a tortura ni a trato inhumano o degradante.
IV. es libre la manifestación del pensamiento, quedando prohibido el anonimato;
V. Queda asegurado el derecho de respuesta, proporcional al agravio, además de la
indemnización por daño material, moral o a la imagen.
VI. Es inviolable la libertad de conciencia y de creencia, estado asegurado el libre ejercicio
de los cultos religiosos y garantizada, en la forma de la ley, la protección de los locales
de culto y sus liturgias;
VII. Queda asegurada, en los términos de la ley, la prestación de asistencia religiosa en las
entidades civiles y militares de internamiento colectivo;
VIII. Nadie será privado de derechos por motivo de creencia religiosa o de convicción
filosófica o política, salvo si las invocara para eximirse de obligación legal impuesta a
todos y rehusase cumplir la prestación alternativa, fijada por ley;
IX. es libre la expresión de la actividad intelectual, artística, científica y de comunicación,
sin necesidad de censura o licencia;
6 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

X. Son inviolables la intimidad, la vida privada, el honor y la imagen de las personas,


asegurándose el derecho a indemnización por el daño material o moral derivado de su
violación;
XI. La casa es asilo inviolable del individuo, no pudiendo penetrar nadie en ella sin el
consentimiento del morador, salvo en caso de flagrante delito o desastre, o para prestar
socorro, o, durante el día, por determinación judicial;
XII. Es inviolable el secreto de la correspondencia, de las comunicaciones telegráficas, de las
informaciones y de las comunicaciones telefónicas, salvo, en el último caso, por orden
judicial, en las hipótesis y en la forma que la ley establezca para fines de investigación
criminal o instrucción penal;
XIII. Es libre el ejercicio de cualquier trabajo, oficio o profesión, cumpliendo las
cualificaciones profesionales que la ley establezca;
XIV. Queda garantizados a todos el acceso a la información y salvaguardado el secreto de las
fuentes cuando sea necesario para el ejercicio profesional;
XV. Es libre el desplazamiento en el territorio nacional en tiempo de paz, pudiendo cualquier
persona, en los términos de la ley, entrar en él, permanecer o salir de él con sus bienes.
XVI. Todos pueden reunirse pacíficamente, sin armas, en locales abiertos al público, sin
necesidad de autorización, siempre que no frustren otra reunión anteriormente
convocada en el mismo local, exigiéndose sólo aviso previo a la autoridad competente;
XVII. Es plena la libertad de asociación para fines lícitos, prohibiéndose la de carácter
paramilitar;
XVIII. La creación de asociaciones y, en la forma de la ley, la de cooperativas no dependen de
autorización, quedando prohibida la interferencia estatal en su funcionamiento;
XIX. Las asociaciones sólo podrán ser compulsivamente disueltas o ser suspendidas en sus
actividades por decisión judicial, exigiéndose, en el primer caso, sentencia firme;
XX. Nadie podrá ser obligado a asociarse o a permanecer asociado;
XXI. Las entidades asociativas, cuando estén expresamente autorizadas, están legitimadas
para representar a sus afiliados judicial o extrajudicialmente;
XXII. se garantiza el derecho a la propiedad;
XXIII. la propiedad privada atenderá su función social;
XXIV. la ley establecerá el procedimiento para la expropiación por causa de necesidad o
utilidad pública, o por interés social, mediante justa y previa indemnización en dinero,
salvo los casos previstos en esta Constitución;
XXV. en caso de inminente peligro público, la autoridad competente podrá usar la propiedad
particular asegurándose al propietario indemnización posterior, si hubiese daño;
XXVI. la pequeña propiedad rural, así definida en la ley, siempre que sea trabajada por la
familia, no será objeto de embargo por el pago de deudas derivadas de su actividad
productiva, debiendo regular la ley los medios de financiar su desarrollo;
XXVII. pertenece a los autores el derecho exclusivo de utilización, publicación o reproducción
de sus obras, siendo transmisible a los herederos por el tiempo que la ley determine;
XXVIII. la ley asegurará a los autores de inventos industriales el privilegio temporal para su
utilización, así como la protección de las creaciones industriales, de la propiedad de
marcas, de los nombres de empresas y de otros signos distintivos, teniendo en cuenta
el interés social y el desarrollo económico del País;
XXIX. están asegurados, en los términos de la ley:
7 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

a) la protección de las participaciones individuales en obras colectivas y de la


reproducción de la imágen y voz humanas, incluso en las actividades deportivas;
b) el derecho de los creadores, de los intérpretes y de las respectivas representaciones
sindicales y asociativas de fiscalización del aprovechamiento económico de las obras
que creasen o en las que participasen;
XXX. la ley asegura a los inventos industriales el privilegio temporal para su utilización, así
como la protección de las creaciones industriales, de la propiedad de marcas, de los
nombres de empresas y de otros signos distintivos, teniendo en cuenta el interés social
y el desarrollo económico del País;
XXXI. se garantiza el derecho a la herencia;
XXXII. la sucesión de los bienes de extranjeros situados en el País será regulada por la ley
brasileña en beneficio del cónyuge o de los hijos brasileños siempre que no les sea más
favorable la ley personal del `decujus';
XXXIII. el Estado promoverá, en la forma de la ley, la defensa del consumidor;
XXXIV. todos tienen derecho a recibir de los órganos públicos informaciones de su interés
particular, o de interés colectivo o general, que serán facilitados en el plazo señalado en
la ley, bajo pena de responsabilidad, salvo aquellas cuyo secreto sea imprescindible para
la seguridad de la sociedad y del Estado;
XXXV. quedan garantizados a todos, sin necesidad del pago de tasas:
a) el derecho de petición ante los Poderes Públicos en defensa de derechos o contra la
ilegalidad o el abuso de poder ;
b) la obtención de certificaciones en oficinas públicas para la defensa de derechos y el
esclarecimiento de situaciones de interés personal;
XXXVI. la ley no excluirá de la apreciación del Poder Judicial la lesión o la amenaza de derechos;
XXXVII. la ley no perjudicará los derechos adquiridos, los actos jurídicos perfectos ni la cosa
juzgada;
XXXVIII. no habrá juicios ni tribunales de excepción;
XXXIX. se reconoce la institución del jurado, con la organización que la ley le dé, asegurándose:
a) la plenitud de la defensa;
b) el secreto de las votaciones;
c) la superioridad de los veredictos ;
d) la competencia para el enjuiciamiento de los delitos dolosos contra la vida;
XL. no hay delito sin ley anterior que lo defina, ni pena sin previa conminación legal; XL la
ley penal no será retroactiva salvo para beneficiar al reo;
XLI. la ley castigará cualquier discriminación atentatoria contra los derechos y libertades
fundamentales;
XLII. la práctica del racismo constituye delito no susceptible de fianza e imprescriptible,
sujeto a penas de reclusión en los términos de la ley;
XLIII. la ley considera delitos no afianzables y no susceptibles de indulto o amnistía la práctica
de la tortura, el tráfico ilícito de estupefacientes y drogas afines, el terrorismo y los
definidos como delitos repugnantes, respondiendo de ellos los incitadores, los
ejecutores y los que pudiendo evitarlos se abstuvieran;
XLIV. constituyen delito no afianzable e imprescriptible las acciones de grupos armados,
civiles o militares, contra el orden institucional y el Estado Democrático;
XLV. ninguna pena trascenderá de la persona del condenado, pudiendo extenderse a los
sucesores y ser ejecutadas contra ellos la obligación de reparar el daño y la decisión de
8 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

privación de bienes, en los términos de la ley, hasta el límite del valor del patrimonio
transmitido ;
XLVI. la ley regulará la individualización de la pena y adoptará, entre otras, las siguientes:
a) privación o restricción de libertad;
b) privación de bienes;
c) multa;
d) prestación social alternativa;
e) suspensión o privación de derechos;
XLVII. no habrá penas
a) de muerte, salvo en caso de guerra declarada en los términos del art. 84, XIX;
b) de carácter perpetuo;
c) de trabajos forzados;
d) de destierro;
e) crueles;
XLVIII. la pena será cumplida en establecimientos distintos, de acuerdo con la naturaleza del
delito, la edad y el sexo del penado;
XLIX. esta asegurado a los presos el respeto a la integridad física y moral;
L. se garantizarán las condiciones para que las condenadas puedan permanecer con sus
hijos durante el período de lactancia;
LI. ningún brasileño será extraditado, salvo el naturalizado, en supuesto de delito común,
practicado antes de la naturalización o de comprobada vinculación en tráfico ilícito de
estupefacientes y drogas afines, en la forma de la ley ;
LII. No se concederá la extradición de extranjeros por delitos políticos o de opinión; LIII
nadie será procesado ni condenado sino por autoridad competente;
LIII. nadie será privado de la libertad o de sus bienes sin el debido proceso legal;
LIV. Se garantiza a los litigantes, en el procedimiento judicial o administrativo, y a los
acusados en general, un proceso contradictorio y amplia defensa con los medios y
recursos inherentes a la misma.
LV. Son inadmisibles en el proceso las pruebas obtenidas por medios ilícitos;
LVI. Nadie será considerado culpable hasta la firmeza de la sentencia penal condenatoria;
LVII. el identificado civilmente no será sometido a identificación criminal, salvo en las
hipótesis previstas en ley;
LVIII. se admitirá la acción privada en los delitos de acción pública cuando ésta no fuera
ejercida en el plazo legal;
LIX. la ley sólo podrá restringir la publicidad de los actos procesales cuando lo exigieran la
defensa de la intimidad o el interés social;
LX. nadie será detenido sino en flagrante delito o por orden escrita y fundamentada de la
autoridad judicial competente, salvo el de los casos de transgresión militar o delito
propiamente militar, definidos en la ley;
LXI. la detención de cualquier persona y el lugar donde se encuentre serán comunicados
inmediatamente al juez competente y a la familia del detenido o a la persona indicada
por él;
LXII. el detenido será informado de sus derechos, entre ellos el de permanecer callado,
asegurándosele la asistencia de la familia y de abogado ;
LXIII. el detenido tiene derecho a la identificación de los responsables de su detención o de
su interrogatorio policial;
9 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

LXIV. la detención ilegal será inmediatamente levantada por la autoridad judicial;


LXV. nadie será llevado a prisión, ni mantenido en ella, cuando la ley admitiere la libertad
provisional, con o sin fianza;
LXVI. no habrá prisión civil por deudas, salvo para los responsables por el incumplimiento
voluntario e inexcusable de la obligación de alimentos y para los depositarios infieles;
LXVII. Se concederá "habeas corpus" siempre que alguien sufriera o se creyera amenazado de
sufrir violencia o coacción en su libertad de locomoción, por ilegalidad o abuso de poder;
LXVIII. Se concederá mandamiento de seguridad para proteger un derecho determinado y
cierto, no amparado por "habeas corpus" o "habeas data" cuando el responsable por la
ilegalidad o abuso de poder fuese una autoridad o un agente de persona jurídica en el
ejercicio de atribuciones del Poder Público;
LXIX. El mandamiento de seguridad colectivo puede ser imperado por:
a) un partido político con representación en el Congreso Nacional;
b) una organización sindical, entidad de clase o asociación legalmente constituida y en
funcionamiento desde hace un año por lo menos, en defensa de los intereses de sus
miembros o asociados;
LXX. Se concederá "mandato de injuncao" siempre que por falta de norma reguladora, se
torne inviable el ejercicio de los derechos y libertades constitucionales y de las
prerrogativas inherentes a la nacionalidad, a la soberanía y a la ciudadanía;
LXXI. Se concederá "habeas data":
a) para asegurar el conocimiento de informaciones relativas a la persona del
impetrante que consten en registros o bancos de datos de entidades
gubernamentales o de carácter público;
b) para la rectificación de datos, cuando no se prefiera hacerlo por procedimiento
secreto, judicial o administrativo;
LXXII. cualquier ciudadano es parte legítima para proponer la acción popular que pretenda
anular un acto lesivo para el patrimonio público o de una entidad en que el Estado
participe, para la moralidad administrativa, para el medio ambiente o para el patrimonio
histórico y cultural, quedando el actor, salvo mala fé comprobada, exento de las costas
judiciales y de los gastos de sucumbencia ;
LXXIII. el Estado prestará asistencia jurídica íntegra y gratuita a los que demuestren
insuficiencia de recursos ;
LXXIV. El Estado indemnizará al condenado por error judicial así como al que permaneciere en
prisión más allá del tiempo fijado en la sentencia;
LXXV. nadie será llevado a prisión, ni mantenido en ella, cuando la ley admitiere la libertad
provisional, con o sin fianza;
LXXVI. son gratuitas las acciones de "habeas corpus" y "habeas data" y, en la forma de la ley,
los actos necesarios al ejercicio de la ciudadanía.
1. Las Normas definidoras de los derechos garantías fundamentales son de aplicación
inmediata.
2. Los derechos y garantías expresadas en esta Constitución no excluyen otros
derivados del régimen y de los principios por ella adoptados, o de los tratados
internacionales en que la República Federativa de Brasil sea parte.
10 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

Comentario:

1. En la constitución de Brasil también empieza con los derechos fundamentales y


principios lo cual hace similar a la constitución de Perú.
2. Una declaración que siguen muchas constituciones latinoamericanas, como sucede
en la carta magna, la persona humana, ocupa el primer lugar de interés en nuestra
constitución peruana como también en la constitución de Brasil; desde la
declaración universal de los derechos humanas 19483
3. De las innovaciones traídas por la Constitución Federal brasileña de 1988, se
destacó, de forma históricamente inusitada, el status conferido a los derechos
fundamentales.
Al experimentar una expansión progresiva de derechos, el Texto asimiló del
escenario internacional una gama de derechos individuales, sociales, políticos,
difusos y colectivos, y los elevó a la condición de cláusula pétrea, tornándolos
intocables por el poder constituyente derivado. Además, los derechos
fundamentales se hallan estructuralmente localizados en la primera parte de la
Constitución, antes de las normas que tratan de la organización del Estado, lo que
denota que a éstas se sobreponen, siendo el segundo un instrumento para la
realización de aquellos.
El amplio rol de derechos fundamentales en el nuevo orden constitucional brasileño,
resultó también de la redemocratización del País, después de más de 20 años bajo
el yugo del autoritarismo impuesto por el régimen dictatorial militar. La relevancia
atribuida a los derechos fundamentales, a su diversidad y a su contenido, fueron
frutos de la reacción al régimen de represión a las libertades fundamentales. Ya en
su preámbulo, la Constitución instituye “un Estado Democrático, destinado a
asegurar el ejercicio de los derechos sociales e individuales, la libertad, la seguridad,
el bienestar, el desarrollo, la igualdad y la justicia como valores supremos de una
sociedad fraterna, pluralista y sin prejuicios, fundada en la armonía social...”. Como
propio de las democracias contemporáneas, Brasil buscó atender a un ideal de
justicia distributiva adecuado al pluralismo del mundo moderno. Los
constitucionalistas que participaron de la elaboración de la nueva Carta, rechazando
la cultura positivista y privatista predominante, buscaron no apenas participar del
proceso de reformulación del Estado de Derecho, hasta entonces reprimido por
cuenta del régimen dictatorial, sino también conferir a la Constitución una
estructura comprometida con una comunidad histórica concreta. En virtud de esa
preocupación, es posible identificar en el texto constitucional no apenas un lenguaje
comunitario, sino además un compromiso con el ideal comunitario. Esto se observa
en el sentido de la validez teleológica conferida a las normas y principios
constitucionales, y en la concepción de la Constitución como un proyecto social
instituido a partir de valores compartidos, que revela un compromiso con
determinados ideales. El carácter de compromiso y armonización de intereses
entonces asumidos llevó al reconocimiento de diferentes derechos sociales y nuevos
derechos de libertad, de derechos políticos, etc., excluyéndolos, por su contenido y
relevancia, de la esfera de disponibilidad de los poderes constituidos. Cabe destacar

3
Constitución política del Perú – comentada, publicación de REEDICA certificado N° 57864 editor:
Eulogio paco apaza.
11 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

que el constitucionalismo comunitario brasileño fue fundamentalmente


influenciado por el pensamiento constitucional español y portugués, países que
también fueron sometidos en las décadas pasadas a períodos de autoritarismo
político. Esas experiencias llevaron a la elaboración de Constituciones destinadas a
implementar y consolidar los regímenes democráticos, mediante la incorporación
de un vasto sistema de derechos fundamentales.
La nueva conformación también acompañó al constitucionalismo contemporáneo,
al distinguir los tratados internacionales con un tratamiento privilegiado, ya que el
elenco de derechos fundamentales, que están contemplados en diferentes
dimensiones, también atienden a la Declaración Universal de la ONU, habiéndose
asimilado todos los derechos allí previstos, y a los principales pactos internacionales
sobre derechos humanos. Aunque los derechos fundamentales presenten un
sentido más objetivo y estricto, ya que describen un conjunto de derechos y
libertades jurídica e institucionalmente reconocidos por el derecho positivo, y los
derechos humanos constituyen un orden jurídico superior, que, por lo tanto, sirve
de fundamento universal para todo el sistema, como asegurado en el 2º y en el 3º
del art. 5º de la Constitución Federal. Con ello, el lenguaje de los derechos fue
concluyentemente integrado al debate político y al ordenamiento jurídico nacional.
Al definir los fundamentos del Estado Brasileño, calificándolo como un Estado
Democrático de Derecho, la Constitución Ciudadana, como bautizada en su época,
enfatizó la ciudadanía, la dignidad de la persona humana y el pluralismo político —
art. 1º, II, III y V—, habiendo también establecido, en el art. 3º, los objetivos
fundamentales del Estado Brasileño de “construir una sociedad libre, justa y
solidaria; garantizar el desarrollo nacional; erradicar la pobreza y la marginación y
reducir las desigualdades sociales y regionales; y promover el bienestar de todos,
sin distinciones de origen, raza, sexo, color, edad y cualesquiera otras formas de
discriminación.” Puede observarse que el sistema de derechos fundamentales se
tornó el núcleo básico del orden constitucional.
La Constitución innovó, al privilegiar, tanto en sus fundamentos como en sus
objetivos, la dignidad de la persona humana, atribuyéndole un valor esencial que da
unidad de sentido a la Carta. Con ello, el sistema estructurado, concebido como
expresión de un orden de valores, pasó a orientar la interpretación constitucional
en su conjunto4

SISTEMAS Y PODERES DE BRASIL5

La política de Brasil ocurre en un marco de una república democrática representativa


presidencial federal, por lo cual el presidente de Brasil es jefe de estado como la cabeza del
gobierno, y de un sistema pluriforme. El poder ejercido por el gobierno. El legislativo es
concedido tanto en el gobierno como en las dos cámaras del Congreso Nacional. La Judicatura
es independiente del ejecutivo y la legislatura. Brasil está dividido en 26 estados y un distrito
federal.

1. RAMA EJECUTIVA
 Presidente: Michel Temer, Presidente Interino del Brasil.

4
file:///C:/Users/HP/Downloads/derechos_fundamentales_y_proceso_civil_en_el_brasil.pdf
5
https://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_y_pol%C3%ADtica_de_Brasil
12 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

 Vice-Presidente: Vacante.

La constitución de 1988 concede amplios poderes con el gobierno federal, compuesto por las
ramas ejecutiva, legislativa, y judicial. El presidente sostiene la oficina durante cuatro años, con
el derecho a la reelección para un término de cuatro años adicional, y designa su propio
gabinete.

2. RAMA LEGISLATIVA

El Congreso Nacional o Congreso Nacional comprende:

El Senado Federal tiene 81 asientos: tres miembros de cada distrito estatal o federal decidido
según el principio de la mayoría para servir términos de ocho años; un tercero decidido después
de un período de cuatro años, dos terceras partes decididas después del próximo período de
cuatro años.

La Cámara de Diputados o Câmara dos Deputados, el cual tiene 513 asientos; los diputados son
elegidos por la representación proporcional para servir por términos de cuatro años.

Los asientos son asignados proporcionalmente a la población de cada estado, pero cada estado
es elegible para mínimo de ocho asientos y un máximo de 70 asientos. El resultado es un sistema
ponderado a favor de estados más pequeños. Quince partidos políticos son representados en el
Congreso. Ya que es común para políticos cambiar de partidos, la proporción de asientos del
Congreso sostenidos por cambios de partidos particulares varía con regularidad.

 Estados

Brasil está dividido en dos tipos de unidades subnacionales: estados y municipalidades.

Los estados brasileños son entidades autónomas semiautónomas organizadas con ramas de
administración completas, independencia financiera relativa y su propio juego de símbolos,
similares a aquellos poseídos por la nación misma. A pesar de su autonomía relativa, todos
tienen el mismo modelo de administración, que es puesto por la Constitución. Los estados son:

• Acre • Alagoas • Amapá • Amazonas • Bahía • Ceará • Distrito Federal* • Espírito Santo •
Goiás • Maranhão • Mato Grosso • Mato Grosso do Sul • Minas Gerais • Pará • Paraíba • Paraná
• Pernambuco • Piauí • Río de Janeiro • Rio Grande do Norte • Rio Grande do Sul • Rondônia •
Roraima • Santa Catarina • São Paulo • Sergipe • Tocantins.

Los estados sostienen elecciones cada cuatro años y ejercen una cantidad considerable de
poder. La constitución de 1988 permite que los estados mantengan sus propios impuestos, y
encomienda la asignación regular de una parte de los impuestos recolectados localmente por el
gobierno federal.

El papel Ejecutivo es sostenido por el Governador (Gobernador) y sus Secretários designados


(Secretarios); el papel Legislativo es sostenido por la Assembléia Legislativa (Asamblea
Legislativa); y el papel del Judicial, por el Tribunal de Justiça (Tribunal de Justicia).

Los gobernadores y los miembros de las asambleas son elegidos, pero los miembros de la
Judicatura son designados por el gobernador de una lista proporcionada por los miembros
actuales del Tribunal de Justicia Estatal que contiene sólo jueces (éstos son elegidos por el
mérito en exámenes abiertos a alguien con un grado de la Ley). El nombre elegido por el
13 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

gobernador debe ser aprobado por la Asamblea antes de la inauguración. La Constitución de


1988 ha concedido a los estados la mayor cantidad de la autonomía desde la Vieja República.

Cada uno de los 27 gobernadores debe conseguir más del 50 por ciento del voto, incluso puede
haber una segunda vuelta de desempate entre los dos primeros candidatos si es necesario. En
contraste con el nivel federal, las legislaturas estatales son unicamerales, aunque las
autoridades sean decididas por medios similares, implicando un sistema de lista abierta en el
cual el estado sirve como un distrito electoral. Las elecciones de nivel estatales ocurren al mismo
tiempo como aquellos para la Presidencia y Congreso.

En 2002, los candidatos de ocho partidos diferentes ganaron la competición gubernativa


mientras 28 partidos son representados en las legislaturas estatales del país. Los estados
brasileños más importantes (en términos de poder demográfico y económico) son São Paulo,
Río de Janeiro, Minas Gerais, Rio Grande do Sul, Paraná, Bahía, Pernambuco y Pará.

 Municipios

Brasil no tiene ninguna diferencia clara entre ciudades y pueblos (en efecto, la palabra
portuguesa cidade significa ambas). La única diferencia posible considera los municipios que
tienen un Tribunal de Justicia y aquellas que no. Los primeros son llamados Sedes de Comarca
(Comarca es el territorio conforme a la regla de aquel Tribunal). Además de este, sólo el tamaño
y la importancia diferencian a una de la otra.

El municipio (municipio) es un territorio que comprende un área urbana, la Sede (asiento), del
cual este toma el nombre, y varias otras áreas urbanas o rurales menores, los distritos. El asiento
de un municipio debe ser el área urbana más populosa dentro de ella; cuando otra área urbana
crece demasiado, esto por lo general, se divide del municipio original para formar otro.

Un municipio es relativamente autónomo: es permitido tener su propia Constitución que es


llamada la Ley Orgánica (Lei Organica), recolectar impuestos y honorarios, mantener una Policía
Municipal (aunque con poderes muy restringidos), pasar leyes en cualquier materia que no
contradigan al Estado o a la Constitución Nacional, y a apersonarse a sí misma con símbolos
(como una bandera, un himno y un escudo de armas). Sin embargo, no todas los municipios
ejercen la totalidad de esta autonomía. Por ejemplo, sólo algunos municipios mantienen Policías
Locales, algunos de ellos no coleccionan algunos impuestos (para atraer a inversionistas o
residentes) y muchos de ellos no tienen una bandera (aunque se requiera que todos ellos tengan
un escudo de armas).

Los municipios son gobernados por un Prefeito elegido (Alcalde) y una Câmara de Vereadores
unicameral (Cámara de Concejales). En municipios con más de 200,000 votantes, el Alcalde debe
ser elegido con más del 50 % de los votos válidos. El poder ejecutivo es llamado Prefeitura.

Los municipios brasileños pueden variar extensamente en área y población. El municipio de


Altamira, Brasil, en el estado de Pará, con sus 161,445.9 kilómetros cuadrados es más grande en
el área que muchos países del mundo. Varias municipios brasileños tienen más de 1,000,000 de
habitantes, con São Paulo, en más de 9,000,000 siendo el más populoso.

Hasta 1974, Brasil tenía una municipalidad de nivel estatal, el Estado de Guanabara, ahora
combinado con Río de Janeiro, que comprendió la ciudad de Río de Janeiro.
14 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

El Distrito Federal es una unidad anómala de la federación, como no está organizada de la misma
manera que un municipio, no posee la misma autonomía que un estado (pero está clasificado
entre ellos), y está estrechamente relacionado con el poder central. Es considerado una
municipalidad sola, dividida en el asiento (Brasilia) y algunos distritos urbanos (las llamadas
ciudades de satélite). Las ciudades de satélite son creadas (en el derecho) y gobernadas
directamente por el gobernador del distrito federal y no poseen ninguna identidad verdadera.

3. RAMA JUDICIAL

Los tribunales de jurisdicción brasileños funcionan bajo derecho civil y sistema adversarial. La
rama Judicial está organizada en los sistemas y federales de los estados con jurisdicciones
diferentes. Los jueces de los tribunales del primer caso toman posesión del cargo después de la
oposición pública. Los segundos jueces de caso son promovidos entre los primeros jueces de
caso. Las Justicias de los tribunales superiores son designadas por el presidente para la vida y
aprobadas por el Senado. Todos los jueces y las justicias deben ser graduados en la ley. Los
jueces brasileños deben retirarse a la edad de 70 años.

 Rama judicial de los Estados

El país está dividido en comarcas llamadas distritos judiciales, que son formados de una o varias
ciudades. Cada comarca tiene al menos un tribunal del primer caso. Hay tribunales de primera
instancia para pleito de familia o bancarrota en algunas ciudades y estados. Los juicios de
tribunales de distrito de tesis pueden estar sujetos a revisión judicial después de las apelaciones
a los tribunales de segunda instancia. Los juicios de tribunales del primer caso son por lo general
hechos por sólo un juez. El sistema de justicia brasileño usa procesos de jurado sólo para juzgar
delitos contra la persona.

En todos los estados brasileños, hay un tribunal del segundo caso, llamó el Tribunal de Justicia
(Tribunal de Justiça en portugués). Algunos estados, como São Paulo y Minas Gerais, solían tener
Tribunales de apelación (Tribunal de Alçada) también, pero con jurisdicciones distintas. El
tribunal más alto de un estado es el Tribunal de Justicia. Los segundos juicios de caso son por lo
general hechos por tres jueces, que, en los Tribunales de Justicia, son llamados
desembargadores.

 Rama judicial federal

El territorio nacional es dividido en cinco regiones, que son formadas de uno o varios estados.
Cada región es dividida en Secciones de Judicatura (Seções Judiciárias en portugués) con un
territorio que puede no corresponder a comarcas de los estados. Las Secciones de Judicatura
tienen tribunales federales de primera instancia y cada región tiene un Tribunal Regional Federal
(Tribunal Regional Federal) como un tribunal de segunda instancia. Hay un sistema de tribunal
federal especial para pleitos de trabajo llamados la Justicia de Trabajo (Justiça do Trabalho) con
sus propios tribunales.

 Tribunales Superiores

Hay dos tribunales superiores nacionales que conceden mandatos judiciales de certiorari en
casos civiles y criminales: el Tribunal de Justicia Superior (Tribunal Superior de Justiça, STJ) y el
tribunal superior brasileño, llamado el Tribunal Federal Supremo (Tribunal Supremo Federal,
STF).
15 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

El STJ concede una Petición Especial (Recurso Especial) cuando un juicio de un tribunal del
segundo caso ofende una disposición de estatuto federal o cuando dos o más segundos
tribunales de caso hacen fallos diferentes en el mismo estatuto federal. Hay tribunales paralelos
para ley de trabajo, ley electoral y ley militar.

El STF concede Peticiones Extraordinarias (Recurso Extraordinário) cuando los juicios de


segundos tribunales de caso violan la constitución. El STF es el último caso para el mandato
judicial de hábeas corpus y para revisiones de juicios del STJ. Los tribunales superiores no
analizan ninguna cuestión actual en sus juicios, pero sólo la aplicación de la ley y la constitución.
Los hechos y pruebas son juzgados por los tribunales del segundo caso, excepto en casos
específicos como mandatos judiciales del hábeas corpus.

4. GOBIERNO Y POLÍTICA

Gracias al estado descentralizado, Brasil está llegando a ser una gran potencia.

Artículo principal: Presidente de Brasil

El Presidente y el vicepresidente de la República son elegidos por voto popular, para un mandato
de cuatro años. El Congreso Nacional está compuesto por 81 senadores (con mandato de ocho
años) y 513 diputados (cuatro años).

4.1. Poder Ejecutivo

El presidente es el jefe del Poder Ejecutivo, y trabaja con el auxilio de los ministros de Estado y
Secretarios de Estado, elegidos por él. El presidente y el vicepresidente son elegidos, por
sufragio electoral, cada cuatro años.

Entre las competencias exclusivas del presidente está la dirección superior de la administración
federal; la sanción, promulgación y publicación de las leyes. A los ministros compete la
coordinación de los órganos federales en el área de su competencia.

 Consejo de la República

Es el órgano superior de consulta del presidente. El Consejo de la República está compuesto por
el vicepresidente, presidente de la Cámara de los Diputados, presidente del Senado Federal,
ministro de Justicia, líderes de la mayoría y minoría de la Cámara y Senado y seis brasileños natos
(elegidos por los presidentes de la República, Cámara y Senado).

 Consejo de Defensa Nacional

Es un órgano de consulta del presidente, para asuntos relacionados con la soberanía nacional y
la defensa del Estado democrático. Este consejo está formado por el vicepresidente, presidente
de la Cámara de los Diputados, presidente del Senado Federal, ministro de Justicia, ministro de
Defensa, ministro de Planificación, ministro de Asuntos Exteriores, comandantes de Marina,
Ejército y Aeronáutica.

4.2. Poder Judicial

El Supremo Tribunal Federal (STF) y el Superior Tribunal de Justicia (STJ), son los más altos
tribunales del Poder Judicial. Tienen sede en la capital federal y jurisdicción en todo el territorio
nacional.
16 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

El Superior Tribunal de Justicia es la última instancia de las causas infraconstitucionales. Así,


como órgano de convergencia de la Justicia común, analiza causas de todo territorio nacional.

Los ministros del STJ también son nombrados por el presidente de la República, tras aprobación
por el Senado Federal.

 Justicia Federal

Los Tribunales y Jueces Federales son órganos de la Justicia Federal. A los tribunales federales
compete procesar y juzgar jueces federales. A los jueces, procesar y juzgar causas de la Unión.

 Justicia del Trabajo

La Justicia del Trabajo concilia y juzga las discordancias entre trabajadores y empleadores. Hay
várias regiones, regiones judiciales del trabajo, por todo el país. Generalmente, una por estado.
El Tribunal Superior de Trabajo es la instancia más elevada en esta materia.

 Justicia Electoral

La Justicia Electoral fiscaliza y organiza el proceso electoral brasileño.

 Justicia Militar

La Justicia Militar procesa y juzga los crímenes militares.

 Justicia Estatal

Los estados pueden, de acuerdo con principios de la Constitución, organizar su Justicia. La


Constitución del estado define las competencias de ese Tribunal de Justicia.

4.3. Poder Legislativo

El Congreso Nacional, formado por el Senado Federal y la Cámara de los Diputados, resuelve las
materias de competencia de la Unión, como el presupuesto anual, sistema tributario y planes
de desarrollo, entre otros asuntos.

El Congreso tiene algunas competencias exclusivas, entre ellas, autorizar al presidente de la


República a declarar guerra o celebrar la paz, juzgar las cuentas presentadas por el Presidente y
convocar plebiscitos.

La Cámara de los Diputados, exclusivamente, puede instaurar proceso contra miembros del
poder Ejecutivo, inclusive el presidente. El Senado, a su vez, puede procesar y juzgar el
presidente y demás jefes del ejecutivo.

 Representatividad bicameral

El Senado posee 81 senadores, tres por unidad de la federación, independiente del número de
habitantes de cada estado. Son elegidos por elección mayoritaria y tienen mandato de ocho
años. Como las elecciones federales ocurren a cada cuatro años, se elige a un senador en las
primeras elecciones, mientras otros dos son elegidos en los próximos cuatro años.

La Cámara es representada por 513 diputados federales, elegidos por voto proporcional, más
los suplentes, dos para cada uno. De acuerdo con el número de habitantes de cada unidad de la
federación, cada territorio puede tener como mínimo, ocho diputados y, como máximo, 70
17 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

representantes por cada determinado umero de habitantes. Su mandato es de cuatro años.A


cada cuatro años son elegidos más diputados e vereadores a nivel municipal, mientras los
Estados elijen diputados estaduales a cada quatro años. los gobiernos estaduales son a cada 4
años. La Justicia Electoral efímera, por naturaleza, se hizo permanentemente instalada para
garantir la honradez de estos caballeros.Son el más grande grupo de parlamentares del mundo.
Ni Estados Unidos da América tienen tantos.

 Comisiones

Cada Cámara posee comisiones permanentes o temporarias, constituidas, proporcionalmente,


por los partidos o bloques parlamentarios. Las comisiones discuten y votan los proyectos de ley,
realizan audiencias y evalúan programas y planes de desarrollo nacionales o regionales según
sea el caso.

 Fiscalización

Cabe al Congreso Nacional, fiscalizar contable, presupuestal y financieramente la Unión.

 Proceso legislativo brasileño

El proceso legislativo posee seis etapas en Brasil: iniciativa, discusión, votación, sanción
(aprobación) o veto, y en el caso de sanción, promulgación y publicación.

 Iniciativa

El presidente de la República, los senadores y diputados, pueden iniciar la propuesta de una


nueva ley. Para que el ciudadano inicie ese proceso, es necesario que obtenga la participación
partidaria en grupos minoritarios del interior del país. solamente el Distrito Federal participa
nominalmete de la Cámara baja para presentar peticiones en nombre de sus habitantes, legisla
por Leyes Federales e no publicam en domínio público. Hay que pagar para saber. Dictadura e
inconstitucionalidades. Actualmente están haciendo propaganda subliminar para instituir más
Estados en la Federación. Son veinte y seis al total, a veces aparecen con 29 estados o 32 estados.

 Discusión y votación

Toda discusión y votación de proyectos de ley se inicia en la Cámara de los Diputados. Tras su
discusión y aprobación, el proyecto es encaminado al Senado. En el caso que ocurran
alteraciones y el proyecto se apruebe, será encaminado al presidente de la República. En caso
de alteraciones y reprobación en el Senado, el proyecto vuelve a discutirse en la Cámara.

La votación sucede tras el pasaje del proyecto por las comisiones y discusiones en el Plenario.
Puede ser por mayoría simple (mayoría de los parlamentarios presentes), para la ley ordinaria,
y por mayoría absoluta (253 diputados en la Cámara, 42 senadores en el Senado, o tres quintos
del Congreso Nacional), para enmiendas constitucionales.

 Sanción

La sanción ocurre cuando el presidente de la República consiente el proyecto ya aprobado por


el poder legislativo.Entretanto el proceso está adulterado desde 2009, y a partir del 2011 la
distrción persigue proyectos le leyes e promulga por deciones unánimes de cámaras bajas
inconstitucionalmente emposadas.
18 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

 Veto

Es la negativa a la sanción, por parte del Jefe del Ejecutivo, de todo el proyecto o parte del
mismo. El veto puede suceder por inconstitucionalidad o caso se juzgue contrario al interés
público.El último caso fue la Sanción de Minstério de cultura por ascenso desde el Ministério de
Educación que se abstubo de ejercer esta Secretaria, tanto cuanto a lo de Deportes, a que se
han instado los Poderes Públicos a realizar gestiones urgentes para la realización de los Juegos
Olímpicos del 2016. La sede del Ministério de Cultura está en la Villa de Autarquias de brasília
pues no tiene sede própia y se instla en la ciudad una esposa de Senador y ex-diputada para
implementar tareas de Cultura y Carnaval.

 Promulgación

La promulgación comprueba la validez y la generación de la ley. Es el presidente de la República


quien las promulga.

 Publicación

Es el momento en que se hace pública la promulgación de la ley. La publicación es condición


necesaria para la vigencia y eficacia de la ley.

 Medidas provisorias (provisionales)

Otra manera de crear leyes es a través de las llamadas medidas provisorias, creadas por el
presidente de la República. Su acción es inmediata, con efecto luego después de su publicación,
y tienen una validez de 60 días, pudiendo reeditarse sólo una vez. Antes de 2001, sin embargo,
podían ser eternamente reeditadas, generando un cúmulo progresivo de medidas provisorias
que alcanzó un ápice de 2587 reediciones en el segundo gobierno de Fernando Henrique
Cardoso, entre los años 1998 y 2002.

Encaminadas al Congreso, las medidas provisorias pueden convertirse en ley. Tras 45 días de su
publicación, su votación, en la Cámara o en el Senado, entra en régimen de urgencia,
suspendiendo todos los procesos e impidiendo la votación de proposiciones, haciendo con que
ningún otro asunto sea votado antes de que se decida respecto a la medida provisoria anterior.

 Ministerio Público

El Ministerio Público se caracteriza, por la Constitución Federal, como función esencial de la


Justicia. El artículo 127 afirma que es “institución permanente, esencial a la función jurisdiccional
del Estado, incumbiéndole la defensa de orden jurídica, del régimen democrático y de los
intereses sociales e individuales indisponibles”. El ministerio público Electoral se hizo
permanente criando un calendario electoral con intervalos menores de dos años y estableciendo
la parcialidad de la Justicia braileña no tocante a la no intervención estatal de la Justicia.
19 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD6

El control de constitucionalidad en Brasil se puede caracterizar por la originalidad y diversidad


de instrumentos procesales destinados a la fiscalización de la constitucionalidad de los actos del
poder público y la protección de los derechos fundamentales.

El Supremo Tribunal Federal (STF), la Corte Constitucional de Brasil, tiene entre sus atribuciones
promover el control de constitucionalidad de las leyes y los actos normativos. Para cumplir este
papel la Suprema Corte utiliza un sistema hibrido, inspirado en el modelo anglosajón (Estados
Unidos y Reino Unido) y europeo continental, teniendo a mano instrumentos que faciliten y
generen economía de tiempo para el estudio de las controversias sobre la interpretación de la
Carta Magna: las acciones directas de inconstitucionalidad (ADIs), las acciones declaratorias de
constitucionalidad (ADCs), las acciones directas de inconstitucionalidad por omisión (ADO) y las
argumentaciones de descumplimiento de preceptos fundamentales (ADPFs), además de las
acciones constitucionales propias del modelo difuso.

Brasil es uno de los pocos países del mundo que utilizan un sistema hibrido de control de
constitucionalidad, mezclando la tradición anglosajona y la tradición europea continental. La
aproximación de estos dos modelos para promover el control de la constitucionalidad de leyes
y normas es una evolución histórica.

En el control de constitucionalidad difuso – también llamado de “sistema abierto” –, todos los


órganos del Poder Judiciario realizan el control por medio de actos de primera instancia, con la
posibilidad del ingreso de recursos. Este modelo fue creado por los Estados Unidos. Por otro
lado, el control concentrado – conocido también como “sistema reservado” –, adoptado
inicialmente en Austria, permite que solo pocos órganos del sistema judiciario tomen decisiones
respecto de la constitucionalidad de los actos, siendo que casi siempre el control es de
competencia exclusiva de un solo órgano, generalmente el más elevado del judiciario, como la
Suprema Corte.

Cumple destacar la relevancia de las ADIs, ADCs y ADPFs, instrumentos diseñados para el
ejercicio del control abstracto de constitucionalidad, para garantizar mayor celeridad a los
juzgamientos de controversias constitucionales. Eso porque esas acciones tienen efectos ex tunc
(anula la ley desde su creación), erga omnes (vale para todos) y vinculante para todo el poder
judiciario, para todos los órganos de la administración pública, directa e indirecta, y el poder
legislativo. La importancia de esas acciones de control abstracto de constitucionalidad está en
la seguridad jurídica. Cuando el Supremo se pronuncia, ejerce la jurisdicción reestableciendo, en
un grado mayor, la paz social.

CONSTITUCIONALISMO DE BRASIL7

1. DE 1964 A 1988

Podemos decir que la Constitución de 1988 inauguró una nueva era en el constitucionalismo
brasileño, quebrando el ciclo autoritario que dominó al Brasil de 1964 (fecha de la revolución
militar que se implantó en el país por más de veinte años), a mediados de la década de 80.

6
http://www2.stf.jus.br/portalStfInternacional/cms/verConteudo.php?sigla=portalStfSobreCorte_es_es
&idConteudo=115670
7
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-52002008000100008&script=sci_arttext
20 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

Las elecciones de los Gobernadores en 1982 marcan el inicio del proceso de abertura política e
institucional que culminó con la aprobación de la Enmienda Constitucional número 26
(promulgada en 27.11.1985), convocando a los miembros de la Cámara de Diputados y del
Senado Federal para reunirse en Asamblea Nacional Constituyente, libre y soberana, el día
01.02.1987, en la sede del Congreso Nacional.

El 5 de octubre de 1988 fue promulgada la Constitución de 1988. Como dice José Alfonso de la
Silva, "un texto razonablemente avanzado. Es un texto moderno, con innovaciones de relevante
importancia para el constitucionalismo brasileño y hasta mundial. Bien examinada, la
Constitución Federal, de 1988, constituye, hoy, un documento de gran importancia para el
constitucionalismo en general.

Su estructura difiere de las constituciones anteriores. Comprende nueve títulos, que tratan: (1)
de los principios fundamentales; (2) de los derechos y garantías fundamentales, según una
perspectiva moderna y que abarca los derechos individuales y colectivos, de los derechos
sociales de los trabajadores, de la nacionalidad, de los derechos políticos y de los partidos
políticos; (3) de la organización del Estado, en la que estructura a la federación con sus
componentes; (4) de la organización de los poderes: Poder Legislativo, Poder Ejecutivo y Poder
Judicial, con la manutención del sistema presidencialista, derrotado el parlamentarismo,
siguiendo un capítulo sobre las funciones esenciales a la Justicia, con ministerio público,
abogacía pública (de la Unión y de los Estados), abogacía privada y defensoría pública; (5) de la
defensa del Estado y de las instituciones democráticas, con mecanismos del estado de defensa,
del estado de sitio y de la seguridad pública; (6) de la tributación y del presupuesto; (7) del orden
económico y financiero; (8) del orden social; (9) de las disposiciones generales. Finalmente,
viene el Acto de las Disposiciones Transitorias. Ese contenido se distribuye en 245 artículos en
la parte permanente, y 73 artículos más en la parte transitoria, reunidos en capítulos, secciones
y sub-secciones".

2. LA REFORMA DEL ESTADO EN EL BRASIL

Después de la Constitución de 1988 y, sobre todo, a lo largo de la década de 90, el tamaño y el


papel del Estado pasaron al centro del debate institucional. Y la verdad es que el
intervencionismo estatal no resistió a la onda mundial de deformación del modelo en el cual el
Poder Público y las entidades por él controladas actuaban como protagonistas del proceso
económico.

Es la lección de Luís Roberto Barroso, que adoptamos y pasamos a transcribir por su excelente
sistematización del fenómeno de las reformas. El modelo de los últimos veinticinco años se había
agotado. El Estado brasileño llegó al final del siglo XX grande, ineficiente, con bolsones
endémicos de corrupción, y sin conseguir vencer la lucha contra la pobreza. Un Estado de
derecha, de atraso social, de concentración de pobreza. Un Estado que tomaba dinero prestado
en el exterior para prestar internamente, a bajos intereses, para la burguesía industrial y
financiera brasileña. Ese Estado, por consiguiente, que la clase dominante brasileña ahora
abandona y del cual se quiere librar, fue aquel que le sirvió durante toda su existencia. Parece,
entonces, equivocada la suposición de que la defensa de ese Estado perverso, injusto y que no
pudo elevar el nivel social en el Brasil sea una opción avanzada, progresista, y que el
alineamiento con el discurso por su desconstrucción sea la postura reaccionaria.
21 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

Las reformas económicas brasileñas incluyeron tres transformaciones estructurales que se


complementan, pero no se confunden. Dos de ellas fueron precedidas por enmiendas a la
Constitución, mientras que la tercera se hizo mediante la edición de legislación infra-
constitucional y la práctica de actos administrativos.

La primera transformación substantiva del orden económico brasileño fue la extinción de


determinadas restricciones al capital extranjero. La Enmienda Constitucional número 6, de
15.08.95, suprimió el artículo 171 de la Constitución, que traía la con-ceptuación de empresa
brasileña de capital nacional y admitía el otorgamiento a ellas de protección, beneficios
especiales y preferencias. La misma enmienda modificó la redacción del art. 176, caput, para
permitir que la pesquisa y explotación de recursos minerales y el aprovechamiento de los
potenciales de energía eléctrica sean concedidos o autorizados a empresas constituidas bajo las
leyes brasileñas, dispensada la exigencia del control del capital nacional. En la misma línea, la
Enmienda Constitucional número 07, de 15.08.95, modificó el art. 178, por lo más exigiendo que
la navegación de cabotaje e interior sea privativa de embarcaciones nacionales y la nacionalidad
brasileña de los astilleros, propietarios y comandantes y, por lo menos, de dos tercios de los
tripulantes. En seguida, fue promulgada la Enmienda Constitucional número 36, de 28.05.02,
que permitió la participación de extranjeros en hasta un treinta por ciento del capital de las
empresas periodísticas y de radiodifusión.

La segunda línea de reformas que modificaron el aspecto del orden económico brasileño fue la
así llamada ñexibilización de los monopolios estatales. La Enmienda Constitucional número 5,
de 15.08.95, alteró la redacción del §2° del art. 25, abriendo la posibilidad de que los Estados-
miembros concedieran a las empresas privadas la explotación de los servicios públicos locales
de distribución de gas canalizado, que, anteriormente, sólo podían delegados a la empresa bajo
control accionario estatal. Lo mismo pasó en relación a los servicios de telecomunicaciones y de
radiodifusión sono-ray de sonidos e imágenes. Es que la Enmienda Constitucional número 08,
de 15.08.95, modificó el texto de los incisos XI y XII, que sólo admitían la concesión a la empresa
estatal. Y, en el área del petróleo, la Enmienda Constitucional número 9, de 09.11.95, rompió,
igualmente, con el monopolio estatal, facultando a la Unión Federal la contratación con
empresas privadas de actividades relativas a la pesquisa y explotación de yacimientos de
petróleo, gas natural y otros hidrocarburos fluidos, la refinación del petróleo nacional o
extranjero, la importación, exportación y transporte de los productos y derivados básicos del
petróleo.

La tercera transformación económica de relieve -la denominada privatización- se operó sin


alteración del texto constitucional, con la edición de la Ley número 8.031, de 12.04.90, que
instituyó el Programa Nacional de Privatización, después substituida por la Ley número 9.491,
de 9.09.97. Entre los objetivos fundamentales del programa se incluyeron, en los términos del
artículo Io, incisos I y IV: (i) reordenar la posición estratégica del Estado en la economía,
transfiriéndole a la iniciativa privada actividades indebidamente explotadas por el sector
público; (ii) contribuir para la modernización del parque industrial del país, ampliando su
competitividad y reforzando la capacidad empresarial de los diversos sectores de la economía.

El programa de desestatización ha sido llevado a efecto por mecanismos como (a) alienación, en
remate en las bolsas de valores, del control de entidades estatales, tanto las que explotan
actividades económicas, como las que prestan servicios públicos y (b) la concesión de servicios
públicos a empresas privadas. En el ámbito federal, inicialmente fueron privatizadas empresas
22 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

de los sectores petroquímico, siderúrgico, metalúrgico y de fertilizantes, y luego la privatización


de la infraestructura, incluyendo la venta de la empresa con el concomitante otorgamiento del
servicio público, como fue el caso de las empresas de energía y telecomunicaciones y de
carreteras y vías férreas.

Agréguese, para finalizar el estudio aquí emprendido, que además de las Enmiendas
Constitucionales números 05, 06, 07, 08 y 09, así como en la Ley n° 8.031/90, los últimos años
fueron marcados por una fecunda producción legislativa en temas económicos, que engloba a
diferentes sectores, como energía, telecomunicaciones, creación de agencias reguladoras,
modernización de puertos, concesiones y permisos, entre otros.

Afirma Barroso que la reducción expresiva de las estructuras públicas de intervención directa en
el orden económico no produjo un modelo que pueda ser identificado con el de Estado mínimo.
Por el contrario, apenas se desplazó la actuación estatal del campo empresarial al dominio de la
disciplina jurídica, con la ampliación de su papel en la reglamentación y fiscalización de los
servicios públicos y actividades económicas. El Estado, por consiguiente, no dejó de ser un
agente económico decisivo. Para demostrar la tesis, basta examinar la profusión de textos
normativos editados en los últimos años.

De hecho, la misma década de 90, en la cual fueron conducidas la flexibilización de monopolios


públicos y la abertura de sectores al capital extranjero, fue escenario de la creación de normas
de protección al consumidor en general y de consumidores específicos, como los titulares de
seguros de salud, los alumnos de escuelas particulares y los clientes de instituciones financieras.
Fue también en dicho período que se introdujo en el país una política específica de protección
al medio ambiente, limitativa de la acción de los agentes económicos, y se estructuró un sistema
de defensa y manutención de las condiciones de libre competencia que, no obstante lejos del
ideal, constituyó un avance considerable en relación al modelo anterior. Fue en ese ambiente
que surgieron las agencias reguladoras de la actuación estatal.

3. LOS MECANISMOS DE DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN

La Constitución brasileña de 1988 contiene varios mecanismos para que sus normas puedan,
cuando violadas, ser tanto cuanto sea posible, restablecidas. Tiene en el Poder Judicial en
general, y en el Supremo Tribunal Federal en particular, el guardián de sus normas y valores.43

En primer lugar, destáquese la amplia gama de legitimados del artículo 103 para proponer
acciones directas de inconstitucionalidad (ADI) o acciones declaratorias de constitucionalidad,
la primera, (por acción-positiva) o (por omisión-negativa), a saber: 1) El Presidente de la
República, 2) la Mesa del Senado Federal, 3) la Mesa de la Cámara de los Diputados; 4) La Mesa
de la Asamblea Legislativa o de la Cámara Legislativa del Distrito Federal; 5) el Gobernador de
Estado o del Distrito Federal; 6) el Procurador General de la República; 7) el Consejo Federal de
la Orden de los Abogados del Brasil; 8) Partido Político con representación en el Congreso
Nacional; 9) Confederación sindical o entidad de clase de ámbito nacional.

Dos son los sistemas de control judicial de constitucionalidad de leyes y actos normativos en el
Brasil.

Tenemos el sistema difuso (de origen norteamericano) por el cual cualquier juez y cualquier
Tribunal pueden suspender la norma considerada inconstitucional y el sistema concentrado (de
23 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

origen europeo) según el cual el Supremo Tribunal Federal debe, objetivamente, controlar la
constitucionalidad de leyes y actos normativos (vía abstracta o directa).

Hay también la llamada ADPF - Argumentación de Incumplimiento de Precepto Fundamental,


prevista en el artículo 102, Io y en la Ley 9.882/99 tiene por objeto en la modalidad de acción
autónoma, evitar o reparar lesión a precepto fundamental, resultante de acto del Poder Público.

Hasta el momento el Supremo Tribunal no definió lo que entiende por precepto fundamental.
En algunas hipótesis, dijeron lo que no es precepto fundamental. La doctrina, entretanto, ha
presentado adecuados escenarios de encaje del nuevo instituto.

Lenio Luiz Streck, por ejemplo, afirma: "Muy a pesar de los problemas que la nueva Ley presente,
importa resaltar que la argumentación de incumplimiento de precepto fundamental se coloca -
en tanto que derecho de acceso a la jurisdicción constitucional- al lado y como complemento de
la mandato de amparo, de la acción de inconstitucionalidad por omisión y de los propios
mecanismos de control de constitucionalidad. Esto, porque, mientras que la mandato de
amparo es remedio contra la ineficacia de normas no reglamentadas, pudiendo/debiendo el
Poder Judicial suplir, en el caso concreto, el derecho no realizado, la argumentación de
incumplimiento de precepto fundamental objetiva obligar al Poder Público a abstenerse de
realizar un acto abusivo y violador del Estado.

En lo que se relaciona al control de constitucionalidad stricto sensu, releva notar que la


argumentación de incumplimiento de precepto fundamental abarca la ambivalencia propia del
sistema mixto de control de constitucionalidad en vigor en el Brasil, o sea, al mismo tiempo en
que es una acción autónoma (art. 1, caput, de la Ley 9.882/ 90), es también mecanismo apto a
provocar incidentalmente la constitucionalidad de leyes o actos normativos difusamente (art.l,
parágrafo único, I).

Releva notar que la nueva acción vino a llenar una antigua laguna existente en nuestro
ordenamiento, al permitir que el STF examine la constitucionalidad de actos normativos
anteriores a la Constitución de 1988 (inconstitucionalidad superviniente). Como se sabe, a partir
del juicio de las ADIns números 244 y 438,45 el STF pasó a firmar posición en el sentido de no
aceptar acciones de inconstitucionalidad de leyes anteriores a la Constitución. Ahora, por lo
dispuesto en el inciso I del parágrafo único del artículo 1 de la nueva Ley, también los actos
normativos anteriores a la Constitución son pasibles de declaración de inconstitucionalidad.
También será posible que se intente argumentación de incumplimiento de precepto
fundamental preventivamente. La ADPF tendrá por objeto evitar o reparar lesión. O sea, el
sistema pasa a admitir no solamente la modalidad represiva, como también la modalidad
preventiva de control de actos que puedan colocar en juego preceptos fundamentales de la
Constitución.

De cualquier forma, ante las peculiaridades que revisten la ADPF, en su carácter incidental, todo
indica que la sede privilegiada de esta nueva acción será mismo el control concentrado. Es en
esa dirección que apuntan las acciones intentadas hasta este momento en el STF, pudiendo ser
señaladas algunas de ellas, como la ADPF número 4, que buscaba desconstituir la Medida
Provisoria 2.019/2000, que fijó el valor del salario mínimo, todavía sin decisión; la ADPF número
l,46 pronunciada contra acto del Intendente de Rio de Janeiro, por haber colocado veto parcial,
de forma inmotivada, a proyecto de ley aprobado en la Cámara Municipal, elevando el valor de
la Contribución Inmobiliaria (Imposto Predial y Territorial Urbano - IPTU), que no fue conocida
24 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

bajo el argumento de que el veto no se encuadra en el concepto de acto del poder público de
que habla la ley, y la ADPF número 3,47 propuesta por el Gobernador del Ceará, contra acto del
Tribunal de Justicia de aquel Estado que había deferido el pago de gratificaciones en "cascada",
la cual no fue conocida bajo el fundamento de que no fue cumplido el agotamiento de todos los
medios aptos para resolver el conflicto".

Entendió todavía el STF que la ADPF puede ser conocida como Acción Directa de
Inconstitucionalidad.

Por lo tanto, además de los dos posibles caminos para controlar la constitucionalidad de leyes y
actos normativos (sistema difuso y sistema concentrado), con sus variantes, positiva y negativa,
tenemos todavía la posibilidad de la intervención.

La ADIN interventiva se presenta como uno de los presupuestos para el decreto de la


intervención federal, o estatal, por los Jefes del Ejecutivo, en las hipótesis previstas en la
Constitución de 1988.

En la acción directa de inconstitucionalidad interventiva, el Judicial ejerce, un control de la orden


constitucional teniendo en vista un caso concreto que le es sometido a análisis. El Judicial no
anula el acto, sino que apenas verifica si están presentes los presupuestos para el futuro decreto
de intervención por el Jefe del Ejecutivo.

Es posible la intervención de la Unión en los Estados y de los Estados en los Municipios desde
que ley o acto normativo, u omisión, o acto gubernamental infrinjan los principios sensibles de
la Constitución (forma republicana, sistema representativo y régimen democrático, derechos de
la persona humana, autonomía municipal, prestación de cuentas de la administración pública;
aplicación del mínimo exigido de la renta en la manutención de la enseñanza y de la salud).

Finalmente, subráyese que la Constitución Federal, en virtud de la Enmienda Constitucional


número 45/2004, pasó la prescribir la posibilidad de que el Supremo Tribunal Federal edite
sumario dotado de efecto vinculante en relación a los órganos del Judicial y a la Administración
Pública, en las esferas federal, estatal y municipal.

El dispositivo constitucional, no obstante, es claro al indicar la reserva de materia capaz de


abrigar la edición de la súmula: apenas materia constitucional.

4. CONCLUSIONES
1. La Constitución de 1988 inauguró una nueva era en el constitucionalismo brasileño,
rompiendo con el ciclo autoritario que dominó el Brasil de 1964 (fecha de la revolución
militar que se implantó en el país por más de veinte años), a mediados de la década de
80. Además de eso, constituye, hoy, un documento de gran importancia para el
constitucionalismo en general.
2. Después de la Constitución de 1988 y, sobre todo, a lo largo de la década de 90, el
tamaño y el papel del Estado pasaron al centro del debate institucional. Las reformas
económicas brasileñas incluyeron tres transformaciones estructurales que se
complementan, pero no se confunden. Dos de ellas fueron precedidas de enmiendas a
la Constitución, mientras que la tercera se hizo mediante la edición de legislación infra-
constitucional y la práctica de actos administrativos. La primera transformación
substantiva del orden económico brasileño fue la extinción de determinadas
25 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

restricciones al capital extranjero. Enseguida, la flexibilización de los monopolios


estatales. Por fin, las privatizaciones.
3. La misma década de 90, en la cual fueron conducidas la flexibilización de monopolios
públicos y la abertura de sectores al capital extranjero, fue escenario de la creación de
normas de protección al consumidor en general y de consumidores específicos, como
los titulares de seguros de salud, los alumnos de escuelas particulares y los clientes de
instituciones financieras. Fue también en ese período que se introdujo en el país una
política específica de protección al medio ambiente, limitativa de la acción de los
agentes económicos, y se estructuró un sistema de defensa y manutención de las
condiciones de libre competencia que, a pesar que lejos del ideal, constituyó un
considerable avance en relación al modelo anterior. En ese ambiente surgieron las
agencias reguladoras de la actuación estatal.
4. La reducción de las estructuras públicas de intervención directa en el orden económico
no produjo un modelo que pueda ser identificado con el de Estado mínimo. Por el
contrario, apenas se desplazó la actuación estatal del campo empresarial, al dominio de
la disciplina jurídica, con la ampliación de su papel en la regulación y fiscalización de los
servicios públicos y actividades económicas;
5. La Asamblea Nacional Constituyente optó por el sistema republicano y presidencialista,
en detrimento a la monarquía constitucional, lo que fue confirmado por el plebiscito de
1993. Si en los regímenes parlamentaristas europeos se tejen las coaliciones según la
regla de la proporcionalidad, dándose a cada partido una rodaja del ministerio
aproximadamente proporcional a su peso en la base parlamentaria, en el caso brasileño,
la distribución de los puestos ministeriales no siempre sigue esa norma, porque los
presidentes tienen la facultad constitucional de nombrar libremente a sus ministros.
6. Con el retorno de los gobiernos civiles, se modificó la legislación, lo que facilitó la
creación y el registro de lemas nuevos. Como consecuencia, en 1991, más de cuarenta
partidos estaban registrados en el Tribunal Superior Electoral (TSE), veinte de los cuales
representados en el Congreso. Con la nueva Ley Orgánica de los Partidos Políticos -LOPP,
sancionada en agosto de 1995, se anticiparon varias fusiones entre 1993 y 1996, con un
cierto encogimiento del sistema, lo que promovió un pluralismo levemente más
moderado en las elecciones de 1998 y 2002. Hoy en día tenemos aproximadamente 9
(nueve) partidos grandes y medianos con proyección nacional.
7. El Derecho prescrito por la Constitución de 1988, en vez de manutención, en muchos
textos postula una transformación del statu quo. El Supremo Tribunal Federal, con su
más reciente composición y principalmente en razón de la omisión legislativa sobre
importantes cuestiones para la vida nacional -en especial en lo tocante a problemas
políticos y de eficacia de los derechos fundamentales-, se está revelando como un
Tribunal con menos temor de asumir un papel políticamente activo en el ejercicio de la
función jurisdiccional.
8. En el Brasil, en lo tocante a los mecanismos de defensa de la Constitución, adoptamos
el sistema difuso, por el cual cualquier juez y cualquier Tribunal pueden suspender la
norma considerada inconstitucional, y el sistema concentrado, según el cual el Supremo
Tribunal Federal debe, objetivamente, controlar la constitucionalidad de leyes y actos
normativos. Hay todavía la llamada ADPF (Argumentación de Incumplimiento de
Precepto Fundamental) y la posibilidad de la intervención (ADI interventi-va), según la
26 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

cual los Jefes del Ejecutivo pueden decretar la intervención federal, o estatal, en las
hipótesis previstas en la Constitución de 1988.
9. El sistema político-constitucional brasileño avanzó al establecer, por medio de su actual
Constitución, que la República Federativa del Brasil se constituye en Estado Democrático
de Derecho, siendo sus principios directores: la supremacía de la voluntad popular, la
preservación de la libertad y la igualdad de derechos.
10. A pesar de la previsión constitucional de los instrumentos de participación directa, son
raras las hipótesis en que vemos su utilización en la democracia brasileña. Basta
constatar que durante los casi veinte años de vigencia de la actual Constitución, hubo
apenas un plebiscito, un referendo y tres proyectos de ley de iniciativa popular que se
convirtieron en ley.
11. Se puede señalar como amenaza a la Democracia brasileña la ausencia de "cultura
política" al país, hecho éste, propiciador de tantas otras amenazas, como el
fortalecimiento exacerbado del Poder Ejecutivo. Hay apenas una solución para realizar
efectivamente la democracia: producir el mínimo de cultura política indispensable al
Estado Democrático de Derecho, el que ocurrirá por medio de la garantía del mínimo de
ingresos a la población para desenvolver una vida digna, educación de calidad y acceso
amplio a la cultura y a la información diversificada.
12. Teniendo en vista la importancia de la Constitución para el establecimiento del Estado
Democrático de Derecho y los impactos sociales y legislativos acarreados por una
alteración constitucional, se nos figura insuficiente apenas la instancia legislativa para
aprobaciones de Enmienda a la Constitución. Considerando la consagración de la
"soberanía popular" por el Estado Democrático de Derecho, nos parece interesante la
propuesta de Jorge Carpizo de someter la reforma constitucional a referendo popular
posterior.

ESTRUCTURA DE LA CONSTITUCIÓN DE BRASIL

1. PREÁMBULO
2. TÍTULO I - DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
1. CAPÍTULO I - DE LOS DERECHOS Y DEBERES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS
3. TÍTULO II - DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS FUNDAMENTALES
1. CAPÍTULO I - DE LOS DERECHOS Y DEBERES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS
2. CAPÍTULO II - DE LOS DERECHOS SOCIALES
3. CAPÍTULO III - DE LA NACIONALIDAD
4. CAPÍTULO IV - DE LOS DERECHOS POLÍTICOS
5. CAPÍTULO V - DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
4. TÍTULO III - DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO
1. CAPÍTULO I - DE LA ORGANIZACIÓN POLÍTICO-ADMINISTRATIVA
2. CAPÍTULO II - DE LA UNIÓN
3. CAPÍTULO II - DE LOS ESTADOS FEDERALES
4. CAPÍTULO IV - DE LOS MUNICIPIOS
5. CAPÍTULO V - DEL DISTRITO FEDERAL Y DE LOS TERRITORIOS
1. Sección I - Del Distrito Federal
2. Sección II - De los Territorios
6. CAPÍTULO IV - DE LA INTERVENCIÓN
7. CAPÍTULO VII - DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA
1. Sección I - Disposiciones Generales
2. Sección II - De los Funcionarios Públicos Civiles
3. Sección III - De los funcionarios Públicos Militares
4. Sección III - De las Regiones
5. TÍTULO IV - DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS PODERES
27 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

1. CAPÍTULO I - DEL PODER LEGISLATIVO


1. Sección I Del Congreso Nacional
2. Sección II - De las Atribuciones del Congreso Nacional
3. Sección III - De la Cámara de Diputados
4. Sección IV - Del Senado Nacional
5. Sección V - De los Diputados y de los Senadores
6. Sección VI - De las Reuniones
7. Sección VII - De las Comisiones
8. Sección VIII - Del Proceso Legislativo
9. Sección IX - De la Fiscalización Contable Financiera y Presupuestaria
2. CAPÍTULO II - DEL PODER EJECUTIVO
1. Sección I - Del Presidente y del Vicepresidente de la República
2. Sección II - De las Atribuciones del Presidente de la República
3. Sección III - De la Responsabilidad del Presidente de la República
4. Sección IV - De los Ministros de Estado
5. Sección V - Del Consejo de la República y del Consejo de Defensa Nacional
3. CAPÍTULO III - DEL PODER JUDICIAL
1. Sección I - Disposiciones Generales
2. Sección II - Del Supremo Tribunal Federal
3. Sección III - Del Superior Tribunal de Justicia
4. Sección IV - De los Tribunales Regionales Federales y de los Jueces Federales
5. Sección V - De los Tribunales y Jueces del Trabajo
6. Sección VI - De los Tribunales y Jueces Electorales
7. Sección VII - De los Tribunales y Jueces Militares
8. Sección VIII - De los Tribunales y Jueces de los Estados
4. CAPÍTULO IV - DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE LA JUSTICIA
1. Sección I - Del Ministerio Público
2. Sección II - De la Abogacía General de la Unión
3. Sección III - De la Abogacía y de la Defensa de Oficio
6. TÍTULO V - DE LA DEFENSA DEL ESTADO Y DE LAS INSTITUCIONES
DEMOCRÁTICAS
1. CAPÍTULO I - DEL ESTADO DE DEFENSA Y DEL ESTADO DE SITIO
1. Sección I - Del Estado de Defensa
2. Sección II - Del Estado de Sitio
3. Sección III - Disposiciones Generales
4. Sección II - De las Fuerzas Armadas
5. Sección III - De la Seguridad Pública
7. TÍTULO VI - DE LA TRIBUTACIÓN Y DEL PRESUPUESTO
1. CAPÍTULO I -DEL SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL
1. Sección I - De los Principios Generales
2. Sección II - De las limitaciones del Poder de Tributar
3. Sección III - De los Impuestos de la Unión
4. Sección IV - De los Impuestos de los Estados y del Distrito Federal
5. Sección V - De los Impuestos de los Municipios
6. Sección VI - Del Reparto de los Ingresos Tributarios
2. CAPÍTULO II - DE LAS FINANZAS PUBLICAS
1. Sección I - Normas Generales
2. Sección II - De los Presupuestos
8. TÍTULO VII - DEL ORDEN ECONÓMICO Y FINANCIERO
1. CAPÍTULO I - DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA ACTIVIDAD
ECONÓMICA
2. CAPÍTULO II - DE LA POLÍTICA URBANÍSTICA
3. CAPÍTULO III - DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA Y TERRITORIAL Y DE LA
REFORMA AGRARIA
4. CAPÍTULO IV - DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
9. TÍTULO VIII - DEL ORDEN SOCIAL
1. CAPÍTULO I - DISPOSICIÓN GENERAL
1. Sección I - Disposiciones Generales
2. Sección II - De la Salud
3. Sección III - De la Previsión Social
4. Sección IV - De la Asistencia Social
2. CAPÍTULO III - DE LA EDUCACIÓN, DE LA CULTURA Y DEL DEPORTE
1. Sección I - De la Educación
2. Sección II - De la Cultura
28 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

3. Sección III - Del Deporte


3. CAPÍTULO IV - DE LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA
4. CAPÍTULO V - DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL
5. CAPÍTULO VI - DEL MEDIO AMBIENTE
6. CAPÍTULO VII - DE LA FAMILIA, DEL NIÑO, DEL ADOLECENTE Y DEL
ANCIANO
7. CAPÍTULO VIII - DE LOS INDIOS
10. TÍTULO IX - DE LAS DISPOSICIONES CONSTITUCIONALES GENERALES

ESTRUCTURA DEL CÓDIGO PENAL DE BRASIL

PARTE GENERAL

TÍTULO I LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL, ANTECEDENTES DE LA LEY

TÍTULO II CRIMEN, RELACIÓN DE CAUSALIDAD

TÍTULO III DE LA RESPONSABILIDAD PENAL

TÍTULO IV LA CO-AUTORÍA

TÍTULO V PENAS SANCIONES

TÍTULO VI LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

TÍTULO VII LA VOLUNTAD PENAL

TÍTULO VIII LA EXTINCIÓN DE LA PENA

PARTE ESPECIAL

TÍTULO I DELITOS CONTRA LA PERSONA

TÍTULO II DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO

TÍTULO III DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INTANGIBLE

TÍTULO IV DELITOS CONTRA TRABAJO SINDICAL

TÍTULO V DELITOS CONTRA LA SENTIMIENTO RELIGIOSO Y CONTRA RESPECTO AL MUERTO

TÍTULO VI DELITOS CONTRA LA DIGNIDAD SEXUAL

TÍTULO VII DELITOS CONTRA LA FAMILIA

TÍTULO VIII DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA

TÍTULO IX DELITOS CONTRA LA PAZ PÚBLICA

TÍTULO X DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA

TÍTULO XI DELITOS CONTRA LA VOLUNTAD DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

DISPOSICIÓN FINAL
29 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

ESTRUCTURA DEL CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL DE BRASIL

LIBRO I PROCESO EN GENERAL

TÍTULO I DISPOSICIONES PRELIMINARES

TÍTULO II LA INVESTIGACIÓN POLICIAL

TÍTULO III PENA

TÍTULO IV ACTOR CIVIL

TÍTULO V RACING

TÍTULO VI TEMAS Y PROCESOS INCIDENTES

TÍTULO VII PRUEBA

TÍTULO VIII MAGISTRADO, EL FISCAL, EL ACUSADO Y EL DEFENSOR, ASISTENTES Y AUXILIARES


DE JUSTICIA

TÍTULO IX PRISIÓN, LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS Y LIBERTAD PROVISIONAL

TÍTULO X DE LA CIIU Y NS NS ÍNTIMAS

TÍTULO XI PROVISIONAL DEBEN PAGAR LOS INTERDI NS DERECHOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

TÍTULO XII EL VEREDICTO

LIBRO II LOS PROCESOS EN ESPECIE

TÍTULO I PROCEDIMIENTO COMÚN

TÍTULO II PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

TÍTULO III LA JURISDICCIÓN CORTE SUPREMA CASOS FEDERALES Y APELACIONES TRIBUNALES

LIBRO III DE NADAS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES

TÍTULO I DE NADAS

TÍTULO II CARACTERÍSTICAS GENERALES

LIBRO IV LA VOLUNTAD EJECU

TÍTULO I DISPOSICIÓN GENERAL NS

TÍTULO II LAS PENAS SERÁN EJECUTADAS EN ESPECIE

TÍTULO III INCIDENTES DE LA VOLUNTAD EJECUTORIA

TÍTULO IV LA GRACIA DE INDULTO, LA AMNISTÍA Y REHABILITACIÓN

TÍTULO V EJECUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD

LIBRO V DE RELA NS AUTORIDAD JUDICIAL CON EXTERIOR

TITULO ÚNICO
30 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

ANEXOS
31 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016
DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO
CONSTITUCIONES DE BRASIL CONSTITUCIONES DE PERÚ
1. Constitución brasileña de 1824, Otorgada a 24 de Marzo 1. Constitución espagne por José I de España 8 de julio de
de 1824 por D. Pedro I. 1808
2. Constitución brasileña de 1891, Decretada y promulgada 2. Constitución e monarquía española por Fernando VII de
por el Congreso Constituyente de 1891, convocado por el España 19 de marzo de 1812
gobierno provisional de la República recién-proclamada. 3. Constitución política de la republica peruana por José
3. Constitución brasileña de 1934, Constitución promulgada Bernardo de Tagle 12 de noviembre de 1823
por la Asamblea Nacional Constituyente de 1934. Desde la 4. Constitución política del Perú por Andrés santa cruz de 9
Revolución de 1930, Getúlio Vargas. de diciembre de 1826
4. Constitución brasileña de 1937, Constitución del Estado 5. Constitución política de la republica peruana por José de
Nuevo. Otorgada por el presidente Getúlio Vargas en 10 la mar 18 de marzo de 1828
de Noviembre de 1937. 6. Constitución política del per por Agustín gamarra 10 de
5. Constitución brasileña de 1946, Promulgada. noviembre de 1839
Constitución de la República Populista. La Constitución de 7. Constitución de la republica peruana por ramón catilla 13
1946 fue promulgada en 18 de septiembre de 1946. de octubre de 1856
6. Constitución brasileña de 1967, Semi-otorgada. Fue 8. Constitución política del Perú por ramón catilla 13 de
elaborada por el Congreso Nacional, elaboró bajo presión noviembre de 1860
de los militares una Carta Constitucional que legalizara los 9. Constitución política para a republica del Perú por augusto
gobiernos militares (1964-1985). B. Leguía 18 de enero de 1920
7. La Constitución de 1967 recibió en 1969 nueva redacción 10. Constitución política del Perú por Luis miguel Sánchez
por una enmienda decretada por los "Ministros militares cerro de 9 de abril de 1933
en el ejercicio de la Presidencia de la República" 11. Constitución para la republica del Perú por Fernando
8. Constitución brasileña de 1988, Decretada y promulgada Belaunde Terry 12 de julio de 1980
por la Asamblea Nacional Constituyente de 1988, dio 12. Constitución política del Perú por Alberto Fujimori 31 de
forma al régimen político vigente. diciembre de 1993…

CONSTITUCIÓN COMPARADA
BRASIL PERÚ
1. PREÁMBULO 11. PREÁMBULO
2. TÍTULO I - DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES 12. TÍTULO I – DE LA PERSONA Y DE LA SOCIEDAD
3. TÍTULO III - DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO 13. TÍTULO II – DE LOS TRATADOS
4. TÍTULO II - DE LOS DERECHOS Y GARANTÍAS 14. TÍTULO III – DEL RÉGIMEN ECONÓMICO
FUNDAMENTALES 15. TÍTULO II – DE LA ESTRUCTURA DEL ESTADO
5. TÍTULO IV - DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS 16. TÍTULO IV – DE LAS GARANTÍAS
PODERES CONSTITUCIONALES
6. TÍTULO V - DE LA DEFENSA DEL ESTADO Y DE 17. TÍTULO V - DE LA REFORMA DE LA
LAS INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS CONSTITUCIÓN
7. TÍTULO VI - DE LA TRIBUTACIÓN Y DEL
PRESUPUESTO
8. TÍTULO VII - DEL ORDEN ECONÓMICO Y
FINANCIERO
9. TÍTULO VIII - DEL ORDEN SOCIAL
10. TÍTULO IX - DE LAS DISPOSICIONES
CONSTITUCIONALES GENERALES

CONTROL CONSTITUCIONAL
BRASIL PERÚ
El control de constitucionalidad brasileño combina el El control constitucional en el Perú es el método concentrado
método difuso con el concentrado, estando el supremo ejercido por el Tribunal constitucional (Perú) articulo 201
tribunal federal en la cúpula de la jurisdicción constitucional. CPP: “es el órgano de control de la constitución; es decir, es
Surgido con el nacimiento de la república, en 1889, sucedió al el encargado de velar por la vigencia y supremacía de ley
supremo tribunal de justicia de la época imperial, aunque su fundamental”.
predecesor carecía de tales facultades. Fue la reforma
32 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

constitucional de 1965 la que introdujo la primera forma de


control concentrado a propuesta de tan solo el procurador
general de la república, más la modificación de 1988 amplio
notoriamente el instituto, que recibió continuas adiciones en
constituciones según texto de 1993 y leyes de 1999, hasta
llegar a ser vinculante.
Es competencia del supremo tribunal federal, principalmente,
la garantía de la constitución

ESTRUCTURA POLÍTICA
BRASIL PERÚ
1. Poder Ejecutivo 1. Poder ejecutivo
 Consejo de la República 2. Poder legislativo
 Consejo de Defensa Nacional 3. Poder judicial
2. Poder Judicial
 Supremo tribunal federal
 Superior tribunal de justicia
 Justicia Federal
 Justicia del Trabajo
 Justicia Electoral
 Justicia Militar
 Justicia Estatal
3. Poder Legislativo
 Representatividad bicameral
 Comisiones
 Fiscalización
 Proceso legislativo brasileño
 Iniciativa
 Discusión y votación
 Sanción
 Veto
 Promulgación
 Publicación
 Medidas provisorias (provisionales)
4. Ministerio Público
33 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

CÓDIGO PENAL DE BRASIL CÓDIGO PENAL DE PERÚ


CÓDIGO PENAL CÓDIGO PENAL
PARTE GENERAL TÍTULO PRELIMINAR
TÍTULO I LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL, ANTECEDENTES DE LIBRO PRIMERO (PARTE GENERAL)
LA LEY LIBRO SEGUNDO (PARTE ESPECIAL)
TÍTULO II CRIMEN, RELACIÓN DE CAUSALIDAD LIBRO TERCERO (FALTAS)
TÍTULO III DE LA RESPONSABILIDAD PENAL
TÍTULO IV LA CO-AUTORÍA
TÍTULO V PENAS SANCIONES
TÍTULO VI LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD
TÍTULO VII LA VOLUNTAD PENAL
TÍTULO VIII LA EXTINCIÓN DE LA PENA
PARTE ESPECIAL
TÍTULO I DELITOS CONTRA LA PERSONA
TÍTULO II DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO
TÍTULO III DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD INTANGIBLE
TÍTULO IV DELITOS CONTRA TRABAJO SINDICAL
TÍTULO V DELITOS CONTRA LA SENTIMIENTO RELIGIOSO Y
CONTRA RESPECTO AL MUERTO
TÍTULO VI DELITOS CONTRA LA DIGNIDAD SEXUAL
TÍTULO VII DELITOS CONTRA LA FAMILIA
TÍTULO VIII DELITOS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA
TÍTULO IX DELITOS CONTRA LA PAZ PÚBLICA
TÍTULO X DELITOS CONTRA LA FE PÚBLICA
TÍTULO XI DELITOS CONTRA LA VOLUNTAD DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DISPOSICIÓN FINAL
34 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS 2016

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL DE BRASIL NUEVO CÓDIGO DE PROCESO PENAL DE PERÚ

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO PENAL. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL


LIBRO I PROCESO EN GENERAL TÍTULO PRELIMINAR
TÍTULO I DISPOSICIONES PRELIMINARES LIBRO PRIMERO
TÍTULO II LA INVESTIGACIÓN POLICIAL DISPOSICIONES GENERALES
TÍTULO III PENA LIBRO SEGUNDO
TÍTULO IV ACTOR CIVIL LA ACTIVIDAD PROCESAL LIBRO TERCERO
TÍTULO V RACING PROCESO COMÚN
TÍTULO VI TEMAS Y PROCESOS INCIDENTES LIBRO CUARTO
TÍTULO VII PRUEBA IMPUGNACIÓN
TÍTULO VIII MAGISTRADO, EL FISCAL, EL ACUSADO Y EL
DEFENSOR, ASISTENTES Y AUXILIARES DE JUSTICIA
TÍTULO IX PRISIÓN, LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS Y LIBERTAD
PROVISIONAL
TÍTULO X DE LA CIIU Y NS NS ÍNTIMAS
TÍTULO XI PROVISIONAL DEBEN PAGAR LOS INTERDI NS
DERECHOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD
TÍTULO XII EL VEREDICTO
LIBRO II LOS PROCESOS EN ESPECIE
TÍTULO I PROCEDIMIENTO COMÚN
TÍTULO II PROCEDIMIENTOS ESPECIALES
TÍTULO III LA JURISDICCIÓN CORTE SUPREMA CASOS
FEDERALES Y APELACIONES TRIBUNALES
LIBRO III DE NADAS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES
TÍTULO I DE NADAS
TÍTULO II CARACTERÍSTICAS GENERALES
LIBRO IV LA VOLUNTAD EJECU
TÍTULO I DISPOSICIÓN GENERAL NS
TÍTULO II LAS PENAS SERÁN EJECUTADAS EN ESPECIE
TÍTULO III INCIDENTES DE LA VOLUNTAD EJECUTORIA
TÍTULO IV LA GRACIA DE INDULTO, LA AMNISTÍA Y
REHABILITACIÓN
TÍTULO V EJECUCIÓN DE MEDIDAS DE SEGURIDAD
LIBRO V DE RELA NS AUTORIDAD JUDICIAL CON EXTERIOR
TITULO ÚNICO

También podría gustarte