Está en la página 1de 10

FUNCIÓN ORGANICA DE LA CONTITUCION ORGÁNICA DE LA

CONSTITUCIÓN

LA DIVISIÓN DE PODERES:
Dentro de los poderes del Estado se distinguen dos esferas, integrada por los órganos
que se encuentran jurídicamente investidos de poder y por las “tecnoburocracratas”;
otra, compuesta por “aquellos actores (partidos políticos y organizaciones de intereses)
que tratan de controlar las acciones del Estado o de orientarlas en un determinado
sentido.

Dentro de la esfera rigurosamente estatal hay que mencionar tres cuestiones


importantes:

 El Estado social ha equilibrado el valor máximo que se buscaba resguardar con la


división de poderes, la libertad, con el valor que también posee rango primario,
la igualdad. Bajo esta perspectiva, mucha de las tareas de los poderes públicos
se deben hacer de manera concertada y no separada.
 Aunque el planteamiento de Montesquieu se presentaba como un esquema
ideológicamente neutro, en la práctica tal neutralidad no ha existido, sino que
por el contrario, la repartición de las funciones públicas y el predominio de cierto
poder sobre los demás se ha correspondido con el florecimiento de ciertas clases
sociales y con la estructuración de un sistema económico determinado, tal como
explica Carlos de Cabo.
 Hoy en día la soberanía estatal es quizá uno de los conceptos más devaluados de
todo el léxico político constitucional. Dicho concepto se encuentra en retirada
ante el asedio de la globalización y el auge de los nuevos poderes.

El principio de división de poderes tiende un puente entre los conceptos de Estado de


Derecho y democracia, impidiendo ciertos excesos en su disociación y contribuyendo a
superar una desfasada polémica. Lleva a rechazar un entendimiento formalista del
Estado de Derecho sin democracia y desprovisto de contenidos materiales.
Afortunadamente para las minorías y para la dignidad de la persona, de la que emanan
los derechos fundamentales, las cosas son más matizadas y complejas en el Estado
Constitucional. Sin juego de las diversas reglas de la división de poderes no existe ni
Estado de Derecho ni democracia.

No es solo un principio institucional en la organización de los poderes constituidos, sino


un postulado dogmático, un dogma del constitucionalismo que orienta la labor del
poder constituyente. Es ingenuo o formalista afirmar que este principio juega solo en el
plano de la organización del Estado y no en el de su fundación: ningún poder
constituyente verdaderamente democrático sería capaz de desconocerlo, pese a su
carácter factico e ilimitado.

La división de poderes no parece tener hoy en apariencia enemigos frontales y


declarados entre la familia de Estados constitucionales, aunque posea numerosas,
nuevas y distintas amenazas larvadas. Hasta autores de sensiblemente tendencias
elitistas y autoritarias, lejanos de la herencia liberal democrática, no impugnan hoy la
elaboración teórica del principio como con frecuencia se hizo en el pasado.

LA TEORÍA DE MONTESQUIEU SOBRE LA SEPARACIÓN DE PODERES

“En cada Estado hay tres clases de poderes: el legislativo, el ejecutivo de las cosas
pertenecientes al derecho de gentes, y el ejecutivo de las que pertenecen al civil.

Por el primero, el príncipe o el magistrado hacen las leyes para cierto tiempo o para
siempre, y corrige o deroga las que están hechas. Por el segundo, hace la paz o la guerra,
envía o recibe embajadores, establece la seguridad y previene las invasiones; y por el
tercero, castiga los crímenes o decide las contiendas de los particulares. Este último se
llamará poder judicial; y el otro, simplemente, poder ejecutivo del Estado (...).

Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o
corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado
hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo.

Así sucede también cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del
ejecutivo. Estando unido al primero, el imperio sobre la vida y la libertad de los
ciudadanos sería arbitrario, por ser uno mismo el juez y el legislador y, estando unido al
segundo, sería tiránico, por cuanto gozaría el juez de la fuerza misma que un agresor.
En el Estado en que un hombre solo, o una sola corporación de próceres, o de nobles, o
del pueblo administrase los tres poderes, y tuviese la facultad de hacer las leyes, de
ejecutar las resoluciones públicas y de juzgar los crímenes y contiendas de los
particulares, todo se perdería enteramente.”

LOS PODERES DEL ESTADO

1. EL PODER JUDICIAL

El Poder Judicial es el encargado de administrar justicia emanada de los ciudadanos y se


imparte en nombre de la República por autoridad de la ley, constituido por el Tribunal
Supremo de Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público, la
Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los auxiliares y funcionarios de
justicia, el sistema penitenciario, los medios alternativos de justicia y los abogados
autorizados por el ejercicio.

Este poder está constituido por el siguiente organismo:

Tribunal Supremo de Justicia: Es el más alto Tribunal de la República y le corresponde la


máxima representación del Poder Judicial. Su función primordial es controlar, de
acuerdo con la Constitución y las leyes, la constitucionalidad y legalidad de los actos del
Poder Público.

FUNCIONES

 Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema la Política General del Poder Judicial
y aprobar el Plan de Desarrollo del mismo.
 Fijar el número de Jueces Supremos Titulares.
 Determinar el número de Salas Especializadas Permanentes y excepcionalmente el
número de Salas Transitorias de la Corte Suprema.
 Aprobar el Proyecto del Presupuesto del Poder Judicial, propuesto por la Gerencia
General y ejecutarlo una vez sancionado legalmente, conforme a las normas de la
materia.
 Velar por el respeto de las atribuciones y garantías del Poder Judicial.
 Resolver en última instancia las reclamaciones contra los acuerdos y resoluciones
de los Consejos Ejecutivos Distritales.
 Acordar el horario del Despacho Judicial de la Corte suprema.
 Aprobar el cuadro de Términos de la Distancia, así como revisar periódicamente el
valor de los costos, multas y depósitos correspondientes y otros que se establezcan
en el futuro.
 Distribuir la labor individual o por comisiones, que corresponda a sus integrantes.
 Absolver las consultas de carácter administrativo que formulen las Salas Plenas de
los Distritos Judiciales.
 Resolver en última instancia las medidas de apercibimiento, multa y suspensión,
impuestas por la Oficina de Control de la Magistratura en contra de los magistrados,
en el plazo de Ley, bajo responsabilidad.
 Resolver conforme a su Reglamento, los asuntos relativos a traslados de los
magistrados, funcionarios y demás servidores del Poder Judicial.
 Fijar las cuantías y sus reajustes para determinar las competencias jerárquicas.
 Designar comisiones de asesoramiento, investigación y estudio.
 Designar al Gerente General del Poder Judicial y a los demás funcionarios que la
señale la Ley y los Reglamentos.
 Emitir los informes que le solicite el Congreso de la República; la Sala Plena de la
Corte Suprema y el Fiscal de la Nación, sobre los asuntos de su competencia y
solicitar lo que se relacionen con sus funciones.
 Supervisar la conservación y buen recaudo de los bienes incautados cuya libre
disposición está supeditada a la resolución de los juicios penales, conforme a ley.
 Proponer a la Sala Plena de la Corte Suprema, en forma excepcional, la distribución
de causas entre las Salas Especializadas, fijando su competencia a fin de
descongestionar la carga judicial, pudiendo conformar Salas Transitorias por un
término no mayor de tres meses, en casos estrictamente necesarios.
 Asegurar la progresiva habilitación y adecuación de locales judiciales a nivel
nacional, en los cuales funcionen los órganos jurisdiccionales con su respectivo
personal auxiliar.
 Disponer y Supervisar el desarrollo de los sistemas de informática que faciliten una
eficiente función de gestión, el eficaz control de la conducta funcional y del trabajo
jurisdiccional de todos los miembros del Poder Judicial y la organización estadística
judicial, conforme con las propuestas que le formule la Gerencia General.
 Celebrar toda clase de convenios y cooperación e intercambio con entidades
nacionales y extranjeras, dentro de la Constitución y las leyes, para asegurar el
financiamiento de sus programas y el cumplimiento de sus fines; en tal sentido fijar
la metodología pertinente y ejercer el control de la aplicación de los fondos
respectivos dando cuenta a la Sala Plena de la Corte Suprema.
 Coordinar con la Academia de la Magistratura para el desarrollo de actividades de
capacitación para los magistrados.
 Asegurar el pago íntegro de las remuneraciones de los magistrados y demás
servidores del Poder Judicial, según lo establecido en esta Ley.
 Crear y suprimir Distritos Judiciales, Salas de Corte Superiores y Juzgados, cuando
así se requiera para la más rápida y eficaz administración de justicia, así como crear
Salas Superiores Descentralizadas en ciudades diferentes de las sedes de los
Distritos Judiciales, de acuerdo con las necesidades de éstos.
La creación de Distritos Judiciales se realiza en función de áreas de geografía
uniforme, la concentración de grupos humanos de idiosincrasia común, los
volúmenes demográficos, rural y urbano, el movimiento judicial y además la
existencia de vías de comunicación y medios de transporte que garanticen a la
población respectiva un fácil acceso al órgano jurisdiccional.
En todo caso, la creación o supresión de Distritos Judiciales, Salas de Cortes
Superiores o Juzgados, se sustentan estrictamente en factores geográficos y
estadísticos.
 Reubicar Salas de Cortes Superiores y Juzgados a nivel nacional, así como aprobar
la demarcación de los Distritos Judiciales y la modificación de sus ámbitos de
competencia territorial, pudiendo excepcionalmente incorporar Salas de Cortes
Superiores Especializadas y Juzgados Especializados o Mixtos con competencia
supra provincial.
 Adoptar acuerdos y demás medidas necesarias para que las dependencias del
Poder Judicial funcionen con celeridad y eficiencia y para que los magistrados y
demás servidores del Poder Judicial se desempeñen con la mejor conducta
funcional.
 Aprobar el Reglamento para la organización y correcta realización de los procesos
electorales del Poder Judicial.
 Designar al Jefe de la Oficina de Inspectoría General del Poder Judicial.
 Aprobar el Reglamento de Organización y Funciones del Poder Judicial y los demás
que requiera conforme a ley, salvo lo establecido en el Artículo 113 del Texto Único
de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
 Definir las políticas para la concesión de los servicios conexos y complementarios a
la administración de justicia.
 Las demás que le señalen las leyes y los reglamentos.

Atribuciones

 Representa al Poder Judicial y preside la Sala Plena.


 Dispone la ejecución de los acuerdos adoptados por la Sala Plena.
 Supervisa la asistencia de los Vocales de la Corte Suprema.
 Suscribe los Reglamentos Internos, Acuerdos, Despacho y correspondencia oficial.
 Sanciona administrativamente las irregularidades flagrantes en que incurran los
magistrados y trabajadores del Poder Judicial.
 Designa a los integrantes de las Salas Especializadas, respetando su especialidad y
concurre al Congreso para sustentar los Proyectos de Ley del Poder Judicial y su
Presupuesto.
 Da lectura a la Memoria Judicial Anual en la ceremonia de inicio del Año Judicial.

2. PODER LEGISLATIVO

Es el órgano representativo de la nación y tiene como funciones principales la


representación de la nación, la dación de leyes, la permanente fiscalización y control
político, orientados al desarrollo económico, político y social del país, así como la eventual
reforma de la Constitución y otras funciones especiales.

Función legislativa:
La función legislativa comprende el debate y la aprobación de reformas de la Constitución,
de leyes y resoluciones legislativas, así como su interpretación, modificación y derogación,
de acuerdo con los procedimientos establecidos por la Constitución Política y el
Reglamento del Congreso.

Función de control político:

La función de control político comprende la investidura del Consejo de Ministros, el debate,


la realización de actos e investigaciones y la aprobación de acuerdos sobre la conducta
política del Gobierno, los actos de la administración y de las autoridades del Estado, el
ejercicio de la delegación de facultades legislativas, el dictado de decretos de urgencia y la
fiscalización sobre el uso y la disposición de bienes y recursos públicos, el cumplimiento
por el Presidente de la República del mensaje anual al Congreso de la República y el
antejuicio político, cuidando que la Constitución Política y las leyes se cumplan y
disponiendo lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores.

Funciones especiales.

Son funciones especiales del Congreso:

 Designar al Contralor General de la República.


 elegir al Defensor del Pueblo.
 A los miembros del Tribunal Constitucional.
 Al Directorio del Banco Central de Reserva.
 Ratificar al Presidente del Banco Central de Reserva y al Superintendente de Banca
y Seguros.
 Le corresponde también la remoción en los casos previstos en la Constitución.

3. PODER EJECUTIVO

El Poder Ejecutivo está constituido por el Presidente, quien desarrolla las funciones de Jefe de
Estado. El simboliza y representa los intereses permanentes del país. A su vez, como Jefe de
Gobierno, es quien dirige la política gubernamental, respaldado por la mayoría político-electoral.

Asume la responsabilidad del diseño, ejecución y supervisión de las medidas conducentes


a satisfacer las necesidades de la colectividad; por ende, asume la dirección general de la
actividad estatal, así como la verificación práctica de las decisiones normativas o
jurisdiccionales dispuestas por los órganos legislativo y judicial.

El Presidente de la Republica: el Presidente de la Republica personifica a la Nación,


es decir es el máximo representante de todos los peruanos.

Requisitos para ser Presidente:

 Ser peruano de nacimiento.


 Tener más de treinta y cinco años de edad al momento de la postulación.
 Gozar del derecho de sufragio.

Atribuciones del Presidente de la Republica

El artículo 118 de la Constitución señala que el Presidente de la Republica esta premunido


de las siguientes atribuciones:

 Cumplir y hacer cumplir la constitución y los tratados, las leyes y demás


disposiciones legales.
 Representar al Estado en el ámbito interno, como fuera del territorio de la
Republica frente a los desasentados.
 Dirigir la política general del Gobierno, dada su condición de Jefe de Gobierno.
 Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la Republica, dada su condición
de Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
 Convocar a elecciones para Presidente de la Republica y para representantes al
Congreso, así como para alcaldes y demás funcionarios que señala la ley.
 Convocar al congreso a legislatura extraordinaria y firmar, en ese caso, el decreto
de convocatoria.
 Dirigir mensajes al congreso en cualquier época y obligatoriamente en forma
personal y por escrito al instalarse la primera legislatura ordinaria anual.
 Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredirlas ni desnaturalizarlas.
 Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos
jurisdiccionales.
 Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones.
 Dirigir la política interior y exterior y las relaciones internacionales. Celebrar y
ratificar tratados.
 Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, con aprobación del Consejo
de Ministros, con cargo de dar cuenta al Congreso.
 Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros y autorizar a los cónsules el ejercicio
de sus funciones.
 Presidir el Sistema de Defensa Nacional y organizar, distribuir y disponer el empleo
de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.
 Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la Republica, de la integridad del
territorio y de la soberanía del Estado.
 Declarar la guerra y la paz con autorización del Congreso.
 Administrar la Hacienda Pública.
 Negociar los empréstitos.
 Dictar medidas extraordinarias, mediante decretos de urgencia con fuerza de ley,
en materia económica y financiera, cuando así lo requiere el interés nacional y con
cargo de dar cuenta al Congreso. El Congreso puede modificar o derogar los
referidos decretos de urgencia.
 Regular las tarifas arancelarias.
 Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en beneficio de
los procesados en los casos en que la etapa de instrucción haya excedido el doble
de su plazo más su ampliatoria.
 Conferir condecoraciones en nombre de la Nación, con acuerdo del Consejo de
Ministros.
 Autorizar a los peruanos para servir en un ejército extranjero.
 Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la Constitución y las
leyes le encomiendan.

LOS MINISTROS

Ministro es aquel funcionario público designado para hacerse responsable político de una
repartición del Órgano Ejecutivo. Su actividad la ejerce bajo la disposición del presidente
de la Republica y con la coordinación del presidente del Consejo de Ministros
CONFORMACIÓN Y REMOCIÓN DEL CONSEJO DE MINISTROS

El artículo 121 de la Constitución establece que las reuniones de los Ministros con el
Presidente de la Republica, forman el congreso de Ministros.

Este es el organismo gubernamental que trabaja conjuntamente con el Presidente en la


elaboración y preparación de políticas estatales y los asuntos de interés general y en su
aprobación. La ley determina su organización y funciones.

El presidente preside este Consejo cuando lo convoca o cuando asiste regularmente a sus
sesiones. En este caso, el Presidente determina la agenda a tratar. Contrario sensu, el
Presidente del Consejo de Ministros presidirá el consejo cuando el Presidente no asista a
sus reuniones.

El Presidente del Consejo de Ministros

Según el artículo 123 de la Constitución, el Primer Ministro puede ser un ministro sin
cartera.

Sus atribuciones son:

 Ser, después del Presidente de la República, el portavoz autorizado del gobierno.


 Coordinar las funciones de los demás ministros.
 Refrendar los decretos legislativos, los decretos de urgencia y los demás decretos y
resoluciones que señalan la Constitución y la ley

Finalmente, el artículo 124 establece que los para ser Ministro de Estado se requiere:

 Ser peruano por nacimiento.


 Ciudadano en ejercicio y haber cumplido veinticinco años de edad.
 Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional pueden ser ministros.

Atribuciones del Consejo de Ministros: Establecidos por el artículo 125 de la Constitución:

 Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al Congreso.


 Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el Presidente
de la República, así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones que
dispone la ley.
 Deliberar sobre asuntos de interés público.
 Las demás que le otorgan la Constitución y la ley.

También podría gustarte