Está en la página 1de 16

Trabajo de medicina preventiva

Regulación de la fecundidad

Grupo 8
Integrantes
Alex González
Doménica Cerón
Emily Robles

Paralelo B
Contenido
Definición ....................................................................................................................................... 3
Criterios........................................................................................................................................... 3
Objetivos ......................................................................................................................................... 3
Politicas de población ..................................................................................................................... 4
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos ........................................................................... 5
Derecho a la salud y los determinantes sociales ......................................................................... 5
Situación de la fecundidad en el Ecuador ....................................................................................... 5
Tasa Global de Fecundidad ......................................................................................................... 5
Tasa Específica de Fecundidad ................................................................................................... 6
Embarazo en adolescentes .......................................................................................................... 7
Definicion de concepción ............................................................................................................... 9
Definición de anticoncepción ........................................................................................................ 9
Historia de los métodos anticonceptivos....................................................................................... 10
Tipos de anticonceptivos: ............................................................................................................. 12
1.- Naturales: ............................................................................................................................. 12
2.-Hormonales: ........................................................................................................................ 13
Anticonceptivos que solo contienen Progestina: ...................................................................... 13
3.- DIU: ..................................................................................................................................... 14
4.- De barreras:.......................................................................................................................... 15
5.-Quirurgicos: .......................................................................................................................... 15
BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................................... 16
Doménica Cerón Chinarro

Definición
Conjunto de prácticas utilizadas por una mujer, un hombre o una pareja para el control de la
reproducción mediante el uso de anticonceptivos en la práctica de relaciones sexuales.1

Criterios
El marco conceptual del Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017 – 2021 parte
de un análisis de la problemática de la salud sexual y salud reproductiva que incluye causas
estructurales, determinantes sociales y el planteamiento de lineamientos estratégicos que
permitan abordar de manera integral los diferentes aspectos de la SSSR en el marco del MAIS–
FCI de alcance al Sistema Nacional de Salud (SNS)1

Como referencia se tendrán en cuenta los criterios médicos que la OMS recomienda contemplar
en el momento de elegir un método e iniciar su uso. Con base en esos criterios y la
disponibilidad de servicios de atención de salud, la OMS construye una categorización de
usuarias o usuarios de métodos temporales y otra de esterilización. Estas categorías se pueden
resumir en:

OMS 1 la persona no tiene contraindicaciones para un método y lo puede usar sin restricciones

OMS 2 la persona tiene contraindicaciones para usar un método, pero las ventajas de usarlo
exceden los riesgos, valoración que debe hacer un médico o una enfermera y necesitará más
supervisión que la de rutina

OMS 3 los riesgos de usar el método exceden las ventajas; la persona no debe usar el método a
menos que un médico o una enfermera haga un juicio clínico que indique que puede usarlo; es
prácticamente la única opción anticonceptiva que tiene; se prevé que necesitará más supervisión
que la de rutina

OMS 4 La persona no debe usar el método, la condición representa un riesgo inaceptable para la
salud si el método se usa.2

Objetivos

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las edades. La meta dice:
“Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada 100.000
nacidos vivos” “Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las
enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades transmitidas por
el agua y otras enfermedades transmisibles”.1
Doménica Cerón Chinarro

El “Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017” en su Objetivo 3 establece: “Mejorar la calidad
de vida de la población”, donde se plantea a la salud desde una mirada intersectorial que busca
garantizar condiciones de promoción de la salud y prevención de enfermedades mediante el
adecuado fortalecimiento de las capacidades de las personas para el mejoramiento de su calidad
de vida.1

Para lograr este objetivo, el Ministerio de Salud Pública ha impulsado la transformación


estructural del sector salud mediante la implementación del Modelo de Atención Integral de
Salud Familiar, Comunitario e Intercultural – MAIS – FCI. Este Modelo se caracteriza por
buscar la integralidad, calidad, equidad, y accesibilidad de los servicios de salud para dar
respuesta a las demandas diferenciadas de mujeres y hombres en todo su ciclo de vida,
considerando su diversidad étnica-cultural, sexo-genérica, de procedencia geográfica, de
discapacidad y movilidad humana .1

En este marco, brindar atención integral en Salud Sexual y Salud Reproductiva, implica un
abordaje de la sexualidad de manera integral, superando la mirada de los programas verticales
centrados en nociones y prácticas materno infantiles, que han generado brechas de inequidad
para las mujeres que han decidido no tener hijos, para los hombres que no tienen espacios de
atención adecuados a sus necesidades y realidades; para las personas de otra orientación sexo
genérica que no encuentran en el sistema de salud una respuesta a sus necesidades diferenciadas
de atención.1

Por tanto, el Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017 – 2021 articula los
esfuerzos de todos los subsistemas del Sistema Nacional de Salud (SNS), para la planificación y
asignación de recursos que permita brindar una atención de calidad desde el marco de los
Derechos Humanos. Los lineamientos estratégicos del antes citado Plan parten de una profunda
reflexión de las condiciones y necesidades específicas de la población ecuatoriana, del marco
legal y de los acuerdos internacionales, garantizando la igualdad de derechos y oportunidades
para mujeres y hombres diversos por su edad, su sexo, su género, su orientación sexual, su
situación socio-económica, su procedencia geográfica, respondiendo de esta manera a la
responsabilidad de lograr salud y vida digna para todas y todos.1

Politicas de población

El Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017 – 2021 aborda la problemática
actual relacionada con la vivencia de la sexualidad, los derechos sexuales y derechos
reproductivos en el marco del derecho a la salud integral, reconociendo que son derechos
humanos fundamentales que deben ser garantizados y efectivizados por parte del Estado, como
lo menciona la Constitución y los instrumentos internacionales.1
Doménica Cerón Chinarro

Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

Los derechos sexuales y los derechos reproductivos son derechos humanos universales basados
en la libertad, dignidad e igualdad inherentes a todas las personas. Están relacionados entre sí y
coexisten en la vida de los seres humanos, en sus cuerpos y mentes.1

Derecho a la salud y los determinantes sociales


La población estimada en el Ecuador al año 2016, es de 16’613.279 personas, de las cuales el
50.5% son mujeres y el 49.5% son hombres. Ello significa que en el Ecuador hay 8’087.914
mujeres. De ellas 1’069.988 son jefas de hogar . El 55.5% son mujeres en edad fértil entre 15 y
49 años según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2012 . Ecuador es un
país multiétnico y pluri-cultural: 71,9% de la población se identifica como mestiza; el 7,4 %
como montubia, 7,2% como afro-ecuatoriana, el 7% como indígena y 6,1% como blanca.1

El 60% de la población es pobre según necesidades básicas insatisfechas (NBI). De acuerdo a la


pertenencia étnica, el 88% de la población indígena es pobre, el 83% de la población montubia, y
el 70% de la población afro-ecuatoriana. Las mujeres y los hogares cuya jefatura es femenina
muestran mayores niveles de pobreza que los hombres .
Estos indicadores sociales y económicos que reflejan las profundas brechas de inequidad y
desigualdad que viven hombres y mujeres ecuatorianos, también dan cuenta de formas
particulares de enfermar y morir que se manifiestan tanto en los indicadores generales de salud,
como en todo lo relacionado con la vivencia de los derechos sexuales y derechos reproductivos.1

Situación de la fecundidad en el Ecuador

Tasa Global de Fecundidad

Según ENSANUT 2012, en el Ecuador la Tasa Global de Fecundidad (TGF) :


- Ha disminuido acorde con la tendencia mundial. Esta ha pasado de 5.4 en el período de 1975-
1979 a 3 en el período del 2007-2012.
- La TGF deseada corresponde a 2.5 y la no deseada a 0.5.
- Presenta un desequilibrio según el área geográfica de residencia. Asi,́ tenemos que las mujeres
tienen mayor número de hijos en las áreas rurales, sobre todo en la región Amazónica.
- En las mujeres sin instrucción la TGF fue de 4.4 comparada con 2.1 de aquellas que declararon
tener un nivel de educación superior.
- Según quintiles de pobreza, “existe una brecha significativa entre el número de hijos entre los
hogares más pobres (Q1, 4.1 hijos) y los hogares más ricos (Q5, 2.1 hijos)”.
En conclusión, los determinantes de la salud tales como el lugar de residencia, el nivel de
escolaridad, la pobreza, y la pertenencia a un pueblo o nacionalidad, tienen una incidencia
importante en el comportamiento de la TGF.1
Doménica Cerón Chinarro

Tasa Específica de Fecundidad


De acuerdo a la ENSANUT 2012, en el Ecuador la más alta Tasa Específica de Fecundidad
(TEF) corresponde al grupo de 20 a 24 años, seguido del grupo de 25 a 29 años. Según se
observa en el gráfico 2, la TEF en todos los grupos etarios sigue la tendencia mundial al
descenso. Sin embargo, se debe resaltar que en el grupo de 15 a 19 años, la TEF se encuentra por
encima de la registrada en el período 1989-1994.1
Alex González Arteaga

Embarazo en adolescentes
El embarazo en adolescentes es una prioridad de salud pública en la región de América Latina y
el Caribe, puesto que esta región ocupa el segundo lugar a nivel mundial, después de África
Subsahariana. Según el Centro de Estadísticas para América Latina y el Caribe (CEPAL), el
Ecuador es el tercer país a nivel de la región con la tasa más alta de embarazo en adolescentes
(10-19 años), después de Nicaragua y República Dominicana.
Como lo indica el Informe del Estado Mundial de Población (2013), “los esfuerzos y los recursos
para prevenir el embarazo en adolescentes, suelen centrarse al grupo de 15 a 19 años.
Sin embargo, las niñas más vulnerables que enfrentan mayor riesgo de complicaciones y muerte
debido al embarazo y el parto, son de 14 años o menos” . Según datos de la Fiscalía General del
Estado, en el año 2013 se presentaron 961 denuncias de violación contra niñas menores de 14
años .1
En el Ecuador, según la ENSANUT 2012:
- El 39.2% de las mujeres de 15 a 19 años reportan haber tenido experiencia sexual. El 7.5%
tuvieron su primera relación sexual antes de los 15 años, y el 30.1% antes de los 18 años.
- El 89.9% de adolescentes menores de 15 años tuvieron su primera relación sexual con
personas mayores que ellas. De éstas, el 9.1% fue con una persona mayor de 24 años.
- El 18.3% de las mujeres de 15 a 19 años reportan haber tenido un/a hijo/a. Esta cifra ha
aumentado en cinco puntos porcentuales desde la Encuesta Demográfica y de Salud Materna e
Infantil, ENDEMAIN 2004.
- El 7.8% de las mujeres que se embarazaron antes de los 15 años fue con una persona de 30
años o más.
- El 7.5% de embarazos en menores de 15 años termina en aborto.1

El Ecuador contó durante el período 2011 -2014 con la Estrategia Nacional Intersectorial de
Planificación Familiar y Prevención del Embarazo en Adolescentes - ENIPLA, como política
pública intersectorial y prioritaria. 1

El 12 de diciembre de 2014, se transfirió a la Presidencia de la República la rectoría, ejecución,


competencias funciones, representaciones y delegaciones del proyecto denominado “Estrategia
Intersectorial de Prevención de Embarazo Adolescente y Planificación Familiar” – ENIPLA.1

En línea con este Decreto Ejecutivo, en el año 2015, se desarrolló el Proyecto Plan Nacional de
Fortalecimiento de la Familia, cuya misión es “disminuir la incidencia del embarazo adolescente
en el Ecuador a través de la movilización de la sociedad mediante estrategias, programas y
actividades multisectoriales para recuperar el rol protagónico de la familia y contribuir al
desarrollo de todas las dimensiones del ser humano en la vida de los y las adolescentes”.1

El Ministerio de Salud Pública, en el marco del Modelo de Atención Integral en Salud – MAIS,
garantiza el derecho a la atención integral en salud sexual y salud reproductiva teniendo como
referente los derechos sexuales y derechos reproductivos, de todas las personas; con énfasis en
los grupos de atención prioritaria. Demanda, acceso y uso de métodos anticonceptivos y
planificación familiar1
Alex González Arteaga

Uno de los derechos fundamentales de hombres y mujeres es la planificación familiar, la misma


que debe incluir información y acceso a métodos anticonceptivos modernos, con la finalidad que
las mujeres y las parejas ejerzan el derecho a decidir si quieren o no tener hijos o hijas, cuántos y
en qué momento, fomentar el espaciamiento de los embarazos y posponer o evita el embarazo en
mujeres con mayor riesgo de morir, sobre todo en las más jóvenes y en aquellas que ya han
tenido varios hijos y/o hijas. El uso de condones femeninos o masculinos, adicionalmente
contribuye a la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS), incluido el VIH/SIDA.1

De acuerdo a los datos de ENSANUT 2012:

- El 81,4% de mujeres casadas o unidas entre 15 y 49 años, utilizan algún método


anticonceptivo, de este porcentaje el 67,2% utilizan algún anticonceptivo moderno y el 12, 6%
algún método tradicional.1
- El 79.5% de mujeres de 12 a 14 años tiene conocimiento sobre los métodos anticonceptivos,
comparado con el 98% de mujeres entre 15 y 49 años.1
- Los anticonceptivos preferidos son: implante subdérmico 38.8%, inyectables 19.4%,
esterilización femenina 18.1%.1
- - La principal fuente de obtención de anticonceptivos modernos es el Ministerio de Salud
Pública (MSP) con 48%, seguida por organizaciones privadas con fines de lucro (farmacias y
clínicas privadas) con 37.7%.1
- - La demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos (MAC) en el Ecuador es de 7%, siendo
más alta en mujeres casadas con un 8%. De igual manera es mayor en mujeres indígenas con
10.4% y, 10.1% en mujeres afro ecuatorianas. La necesidad insatisfecha de MAC es más
marcada en mujeres sin instrucción y corresponde al 9.2%.1
Alex González Arteaga

La evidencia a nivel mundial demuestra que satisfacer la demanda de métodos anticonceptivos y


planificación familiar resulta una intervención efectiva en la reducción de embarazos no
planificados y de abortos inseguros, por lo tanto, en la reducción de muertes maternas.1

En este contexto, el MSP expidió el Reglamento para Regular el Acceso y la Disponibilidad a


Métodos Anticonceptivos en el Sistema Nacional de Salud, expedido mediante Acuerdo
Ministerial 2490, publicado en el Registro Oficial 25 de marzo de 2013, que tiene por objeto
poner a disposición de mujeres y hombres del territorio nacional, servicios para atención integral
de calidad así como toda información que sea requerida sobre planificación familiar,
anticoncepción, prevención de infecciones de Transmisión Sexual (ITS), incluido VIH Sida,
anticoncepción oral de emergencia (AOE), salud sexual y reproductiva y prevención de
embarazos en la adolescencia o no planificados.1

Con el objeto de operativizar el Reglamento, se elaboró el “Instructivo de Implementación del


Reglamento para Regular el Acceso a Métodos Anticonceptivos” publicado en Diciembre de
2014, que brinda lineamientos claros a los profesionales de los establecimientos de salud para
garantizar el acceso a métodos anticonceptivos (MAC), planificación familiar y asesoría en salud
sexual y salud reproductiva .1

Definicion de concepción

Del latín conceptio, el término concepción hace referencia a la acción y efecto de concebir. En
biología, se trata de la fusión de dos células sexuales para dar lugar a la célula cigoto, donde se
encuentra la unión de los cromosomas del hombre (o el macho) y la mujer (hembra).
Con la unión del gameto masculino (espermatozoide) y el gameto femenino (óvulo), se forma el
cigoto y después el embrión que se desarrollará hasta el nacimiento. En los seres humanos, tras
producirse la fecundación, tiene lugar un embarazo de nueve meses de duración3

Definición de anticoncepción

Contracepción o control de la natalidad es cualquier método o dispositivo para prevenir el


embarazo. La planificación, provisión y uso de métodos anticonceptivos es llamado planificación
familiar también conocido como regulación de la natalidad.3
Alex González Arteaga

Historia de los métodos anticonceptivos

El concepto de prevención del embarazo ya existía en la mayoría de las sociedades primitivas y


las prácticas anticonceptivas se centraban en medidas como el coito prepuberal, la prolongación
de la lactancia, el matrimonio tardío, el celibato, el coito interrumpido3

Los documentos antiguos encontrados en distintas partes del mundo atestiguan cómo las
civilizaciones más antiguas tenían la voluntad de prevenir los embarazos no deseados.
Así, encontramos en un texto chino datado en el 2700 a.C., la que quizás sea la prescripción
anticonceptiva más antigua de la que se tiene noticia y consistía en un abortivo.
Los egipcios también fueron proclives al desarrollo de los anticonceptivos como se demuestra en
los papiros de Kahoun o Petrie que datan del 1850 a.C. y que reflejan la prescripción de
diferentes cremas vaginales. El papiro de Ebers, datado en 1550 a.C. describe lo que,
presumiblemente, es el primer tampón vaginal medicado, realizado a base de raíces de acacia.Ya
en la Grecia clásica el control de la natalidad fue un tema de debate y discusión entre el mundo
filosófico.3

Hay que reseñar que tanto los métodos anticonceptivos como las prácticas abortivas no estaban
prohibidas. Los griegos utilizan para prevenir el embarazo métodos tan conocidos como el
“coitus interruptus”. Ya en la época romana, en la primera mitad del siglo II D.C., Sorano de
Éfeso escribió un trabajo sobre la anticoncepción que ha permanecido vigente hasta el siglo XIX.
Para evitar la concepción se hace eco de la teoría de los “días fértiles” de Hipócrates “cuidado
con mantener relaciones sexuales en los períodos más propicios para la fecundación y evitar el
sexo durante los días siguientes a la menstruación.3

Las prácticas anticonceptivas se extendieron a Europa a través del Islam, cuya ley religiosa, en
aquella época, no condenaba ni el control de la natalidad ni el aborto, siempre que este último se
realizase por motivos fundamentados y antes del cuarto mes de embarazo. Por tanto las prácticas
anticonceptivas populares eran innumerables y habitualmente manejadas por matronas y médicos
que describieron un cierto número de métodos racionales entre los que se incluían diversos
ungüentos, barreras vaginales y coitus interruptus.3

Los romanos contribuyeron al desarrollo de los anticonceptivos con la utilización de vejigas de


cabra a modo de condones. La situación política y social de la Edad Media y el Renacimiento,
dominada por la Iglesia, también se hizo notar en el terreno de la anticoncepción. Aunque los
médicos medievales conocían los anticonceptivos utilizados y descritos por griegos, romanos y
árabes, sólo los podían prescribir en casos determinados. Fueron escuelas clínicas importantes las
de Salerno y Montpellier.3

El desarrollo y científico trajo consigo nuevos métodos En 1564 la descripción realizada por
Falopio de una vaina de lino destinada a cubrir el glande del pene como mecanismo de
protección frente a la sífilis puede ser considerada el inicio del desarrollo de los dispositivos
anticonceptivos modernos. No obstante pasaron más de tres siglos para que las primeras 3
Alex González Arteaga

vulcanizaciones del caucho hiciesen posible disponer de preservativos. El primer capuchón


cervical fue realizado en 1838 por el ginecólogo alemán F.A. Wilde, el primer diafragma por
otro alemán el doctor Hasse, quien lo describió en un artículo científico en 1880 y que fue
firmado con el seudónimo de Mesinga.3

Los primeros productos espermicidas se pusieron a la venta en Londres en el año 1885. El


antecesor del DIU actual fue un anillo metálico, descrito inicialmente por Richter en el año 1909
y popularizado por Grafenberg en 1929.3

Por último, en 1956 Pincus, Rock y García publicaron los resultados de sus trabajos que
condujeron a la comercialización, en 1960, de la píldora anticonceptiva. El invento más
importante del siglo XX, favoreció la libertad de la mujer al separar procreación y sexualidad.3
Emily Robles Contreras

Tipos de anticonceptivos:
1.- Naturales:
Son aquellos que se basa en evitar las relaciones sexuales completas durante la fase fértil.4

 Método de lactancia materna: Es un método de planificación familiar temporal, basado


en la lactancia exclusiva

 Mecanismo de acción:
3 condiciones para que se impida la ovulación:
-Lactancia materna a libre demanda, de día y de noche, sin uso de fórmulas o sucedáneos de
leche materna.
-Amenorrea.
-Recién nacido menor de 6 meses.4

 Contraindicaciones:
-Mujeres con contraindicación de lactancia
- Mujeres con VIH y SIDA
-Retorno a ciclos menstruales regulares o irregulares
-Lactancia materna no exclusiva o con el uso de sucedáneos de leche materna
-Recién nacidos con condiciones que dificulten la correcta la succión (prematuros, bajo peso,
malformaciones orofaciales)
-Mujeres que durante la lactancia estén utilizando medicamentos como: ergotamina,
antimetabolitos, ciclosporina, corticoides, drogas radioactivas, litio, anticoagulantes,
antidepresivos.4

 Conductas anticonceptivas basadas en el conocimiento de la fertilidad (Abstinencia


Periódica)

Implican la abstinencia periódica o el uso de otro método durante el período fértil de la persona.
Para determinar el período fértil femenino existen 2 métodos: Uso del calendario, determinan
los días fértiles en base al ciclo menstrual, uso de los signos y síntomas del período fértil, como
son: moco cervical y temperatura corporal basal.4

 Mecanismo de acción:
-Procuran evitar el encuentro del espermatozoide con el ovulo mediante la identificación de los
cambios relacionados a los probables momentos fértiles de la mujer.4

 Contraindicaciones:
-Pacientes con riesgo de incumplimiento de las conductas por falta de colaboración de la pareja
-Usuarias portadoras y con riesgo de VIH y SIDA4
Emily Robles Contreras

-Lactancia materna con amenorrea con más de 6 meses


-Mujer con ciclos irregulares que impidan predecir el momento de ovulación
-Periodo postmenarquico inmediato
-Periodo perimenopausico4

2.-Hormonales:

Combinados:
1.- Anticoncepción oral combinada:
Métodos anticonceptivos que consisten en la toma de una tableta diaria que contiene dos
hormonas, un progestágeno (levonorgestrel) y un estrógeno (Etinil estradiol < 35 mcg).
2.- Anticoncepción inyectable combinada:
Métodos anticonceptivos que consisten en la administración de una inyección mensual que
contiene dos hormonas, un progestágeno (Enantato de Noretisterona 50 mg) y un estrógeno
(Valerato de estradiol 5mg).4
3.- Anticoncepción transdérmica:
Métodos anticonceptivos que consisten en la administración de un parche que contiene dos
hormonas: un progestágeno (Norelgestromina (NGMN) 6 mg) y un estrógeno (Etinil estradiol
600 mcg).4
 Mecanismo de acción:
-Evitan la ovulación.
-Aumentan la consistencia del moco cervical.
-Produce cambios en el endometrio.
- Reduce el transporte de los espermatozoides a nivel de las trompas de Falopio4

 Contraindicaciones:
-Embarazo.
-Mujeres con lactancia parcial y menos de 6 semanas posparto.
- Mujeres sin lactancia y menos de 3 semanas posparto.
-Sangrado vaginal de etiología desconocida.
-Mujeres fumadoras mayores de 35 años
-Mujeres con antecedentes de trombosis venosa profunda, embolia pulmonar o enfermedad
actual cardiovascular.4

Anticonceptivos que solo contienen Progestina:

1.- Anticoncepción oral que solo contiene progestina:


Método anticonceptivo que consiste en la toma de una tableta diaria que contiene una sola
hormona: un progestágeno: Levonorgestrel, Desogestrel, Linestrenol. Se las llama también
minipíldora.4
Emily Robles Contreras

2.- Anticoncepción inyectable a base de progestina sola:


Método anticonceptivo que consiste en la inyección intramuscular glútea o deltoidea de una
ampolla trimestral que contiene un progestágeno de depósito: Acetato de Medroxiprogesterona
150 mg.4

3.- Implantes subdérmicos:


Métodos anticonceptivos que consisten en la colocación subdérmica de 1, 2 o 6 cartuchos o
cápsulas cilíndricas plásticas no biodegradables que contienen un progestágeno de depósito:
etonorgestrel (ENG) o levonorgestrel (LNG) que se libera progresivamente durante 3 a 5 años
respectivamente, que es su tiempo de uso.4

 Mecanismo de acción:
-Evita la ovulación.
-Aumenta la consistencia del moco cervical.
- Reducción del transporte de espermatozoides.
-No tiene efecto sobre la implantación.
-No es abortivo4

 Contraindicaciones:
-Embarazo.
-Menos de 6 semanas posparto.
- Sangrado vaginal de etiología desconocida.
-Usuarias con antecedentes de trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, enfermedad
cardiovascular actual.
-Cáncer mamario, genital o hepático.
-Hepatitis viral activa, cirrosis hepática, tumores hepáticos.
-Tumoraciones dependientes de progestágenos. 4

3.- DIU:
El DIU es un pequeño dispositivo que se coloca en el útero para evitar embarazos. Es duradero,
reversible y uno de los métodos anticonceptivos más eficaces que existen.
 Mecanismo de acción:
-Mecánico, impide el encuentro del espermatozoide con el óvulo mediante cambios en el
endometrio y mediante un efecto directo sobre la motilidad espermática. 4

 Contraindicaciones:
-Embarazo.
-Sepsis puerperal pos-evento obstétrico
Emily Robles Contreras

- SIDA
-EPI actual
- Sangrado genital de etiología desconocida
-Cáncer cervical o Cáncer de endometrio en espera de tratamiento.
-Anomalías uterinas y tumoraciones uterinas que distorsionan la cavidad uterina
-Enfermedad trofoblástica benigna o maligna4

4.- De barreras:
 Condón
Método de barrera que impide el contacto entre el semen y la mucosa vaginal. Único método que
también protege contra infecciones de transmisión sexual como la de gonorrea, sífilis, clamidia,
tricomoniasis. Hay 2 tipos el condón femenino y masculino.
Condón masculino: Funda o cubierta de látex que se coloca sobre el pene erecto del hombre.
Condón femenino: Funda o cubierta de poliuretano que se inserta en la vagina de la mujer. Viene
prelubricada con un líquido a base de silicona, consta de un anillo interno en el extremo cerrado
que sirve para la inserción y otro anillo externo, más amplio que queda fuera de la vagina y
recubre los genitales externos femeninos.
 Mecanismo de acción:
- Forma una barrera que impide la entrada de espermatozoides y gérmenes infecciosos
a la vagina cuando se lo usa correctamente, por ello puede evitar un embarazo y
prevenir la transmisión de ITS/VIH y SIDA.4

 Contraindicaciones:
-Alergia conocida al látex.

5.-Quirurgicos:
Anticoncepción quirúrgica: Intervención quirúrgica a través de la cual se realiza un
procedimiento de esterilización mecánica que impide de manera definitiva el encuentro del óvulo
y el espermatozoide.4
1.-Ligaduras de trompa:
Intervención quirúrgica en la cual se realiza anticoncepción quirúrgica femenina mediante la
sección, corte y ligadura bilateral de las Trompas de Falopio. Puede realizarse posparto,
transcesárea o en el intervalo intergenésico4

 Contraindicaciones:
Mujeres que han dado a luz recientemente, enfermedades cardiopulmonares graves y obesas

2.-Vasectomia: Intervención quirúrgica en la cual se realiza anticoncepción quirúrgica


masculina mediante la sección, corte y ligadura bilateral de los conductos diferentes4
BIBLIOGRAFIA
1. Plan Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva 2017 – 2021 MINISTERIO DE
SALUD PUBLICA
2. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/4944/mtrs2de4.pdf?sequence=2&isAllowed
=y
3. Rev Cubana Med Gen Integr v.11 n.2 Ciudad de La Habana mar.-abr. 1995 Historia de la
anticoncepción Guillermo Díaz Alonso
4. https://www.iess.gob.ec/documents/10162/51880/norma_planif_famil.pdf

También podría gustarte