Está en la página 1de 5

¿Es la concentración de material particulado de tamaño igual o menor a 2,5 µm a la que se

expone un estudiante de la Universidad de Los Andes mayor cuando se transita hacía el


suroccidente de la ciudad que cuando se transita hacia el norte de la ciudad?
Elaborado por:
Leguizamón, E., Soto, H., Diaz, J., Rodríguez, D
Resumen.
Dentro de la ingeniería ambiental, el análisis y gestión del aire es fundamental para la calidad de
vida de una población. Igualmente, en cuanto al aire, dentro de los parámetros de calidad que
afectan la salud humana el material particulado (PMx) es uno de los más importantes, dado que
puede albergar diversos compuestos como nitratos, sulfatos, carbono y otros minerales. Estos,
pueden afectar el bienestar de una población al presentar un alto nivel de absorción por vía
respiratoria de acuerdo al tamaño y composición del PMx. Por esto, el presente documento
pretende comparar la absorción e impacto del PMx para estudiantes de la universidad de los andes
a partir del recorrido en dos rutas diferentes de exposición contrarias que pretenden ser
representativas en el tránsito diario de esta comunidad.

Introducción.
El material particulado (PM) es uno de los se concentra la actividad industrial y
contaminantes atmosféricos más estudiados vehicular. En el mismo estudio de calidad
en cuanto a calidad del aire. Este, según del aire en Bogotá, se ha establecido que
Suarez, es el conjunto de partículas sólidas o para las estaciones correspondientes al sur
liquidas que se encuentran en suspensión en occidente hay mayores concentraciones de
la atmosfera. El estudio de este contaminante contaminantes mientras que para las
se hace necesario debido a que es estaciones norte, que no están bien
predominante en el aire y tiene impactos caracterizadas, se encuentran menores
negativos en la salud de las personas que nos concentraciones de contaminación de PM.
encontramos expuestas a este contaminante. Teniendo en cuenta esto, el estudio tiene
El PM se asocia a efectos negativos en el como objetivo realizar mediciones en
sistema respiratorio, agravamiento de diferentes medios de transporte, con el fin de
afecciones respiratorias y cardiovasculares, comparar las concentraciones de material
daño en tejido pulmonar, entre otras. El PM particulado (diámetro 2.5 um) cuando se
2.5 es el de mayor interés dado que es el que viaja hacía la Zona Industrial y Usaquén. De
tiene mayor capacidad de afectar el sistema esta manera, establecer que las
respiratorio y este es considerado en la concentraciones de PM 2.5 a las que nos
fracción respirable que puede entrar a los encontramos expuestos los ciudadanos en
alveolos y bronquios. Por lo anterior, se hace dos medios de transporte (bicicleta y
indispensable realizar un estudio para Sistema Integrado de Transporte) son
cuantificar la exposición de los bogotanos significativamente mayores cuando se viaja
que atravesamos la ciudad con el fin de hacía la Zona Industrial de Bogotá
realizar las actividades diarias. comparado con un trayecto hacía el parque
de Usaquén.
Las distintas estaciones que conforman la
red de calidad del aire hacen mediciones de Metodología.
variables meteorológicas y de contaminantes Para analizar la exposición de estudiantes se
criterio, tales como el PM 2.5. Estudios han usan equipos de muestreo personal con
encontrado que, aunque las estaciones de bomba SKC y un PEM, dado que se pretende
medición están ubicadas por toda la ciudad, analizar la exposición individual, diferente a
hay mayor densidad de estas en el sur la exposición ambiental. Para empezar, se
occidente de la ciudad (Gaitán, Cancino, & buscar analizar el peor caso posible, por ello,
Behrentz). Esto debido a que en estas zonas la elección de los horarios se ha hecho de
acuerdo a las “horas pico”, caracterizadas Resultados.
por tener un mayor flujo en el transporte de A partir de los resultados obtenidos en las
la capital (Cerón, 2018), además de coincidir rutas de muestreo presentadas a
con la rutina común de los estudiantes. continuación:
Por otro lado, de acuerdo al Plan de
Movilidad Sostenible de la Universidad de
Los Andes que incentiva a los estudiantes a
usar de medios de transporte diferentes al
carro (Universidad de Los Andes, 2012), se
elige el medio de transporte más
recomendado, la bicicleta, y se elige el
Sistema Integrado de Transporte Público
(SITP) debido a su frecuente uso entre los
estudiantes. La elección de los lugares se
hizo teniendo en cuenta que “los espacios
cercanos a corredores vehiculares son
lugares típicos de altas concentraciones de
contaminantes” (Mendoza, 2012), por lo
cual se escogieron dos localidades contiguas
a corredores viales para poder encontrar la
mayor concentración que se podría dar en
ambos trayectos. El muestreo se realizó en
dos días debido a la disponibilidad de Ilustración 1. Google (s.f.). Ruta Parque Usaquén-
Universidad de los Andes [Mapa]. Recuperado el 28
equipos y de las investigadoras los detalles de Marzo; 2019 de:
del muestreo se describen a continuación. https://goo.gl/maps/nJfZawH9zCN2

Para cada muestreo se hace una preparación


de filtros de teflón poniéndolos en un
desecador por mínimo 12 horas, luego se
realizará el pesaje de los 4 filtros con la
ayuda de las pinzas y la balanza Metter
Toledo MX5 (3 veces por filtro).
Posteriormente se realizará la calibración de
las cuatro bombas SKC por medio del
equipo Defender 510/520 y se prepararan los
4 PEM de 4LPM. Finalmente, después de
realizar el muestreo, nuevamente se
desecarán los filtros, se realizará el pesaje y
se calibraran las bombas.
El 5 de abril se realiza el primer día en SITP
saliendo desde el Parque Usaquén hasta la
Universidad de los Andes en la mañana y
desde la zona industrial hasta la universidad
y luego usando el mismo medio de Ilustración 2. Google (s.f.). Ruta Universidad de los
Andes-Zona Industrial [Mapa]. Recuperado el 28 de
transporte se realizaron los trayectos de Marzo; 2019 de: https://goo.gl/maps/csXqp3JJogJ2
vuelta. Siguiendo los mismos pasos, se
realiza el 30 de abril el segundo día de Se realizó el pesaje de los filtros procurando
muestreo usando la bicicleta. que las tres mediciones del peso no tuvieran
una diferencia entre ellas mayor a 3 µg.
Después de haber pesado correctamente los
filtros, se saca un promedio para sacar el
peso neto del filtro. Luego, se puede aumento en la concentración de los viajes de
observar que para el caso del SITP los filtros la tarde. Por otro lado, para la bicicleta, a
tuvieron un aumento en su peso mayor a 1 pesar de haber mayor concentración en la
miligramo, mientras para bicicleta el cambio tarde en el trayecto de la zona industrial, hay
se da en la escala de microgramos. Lo mayor concentración desde el parque
anterior, implica un aumento importante Usaquén en horas de la mañana.
teniendo en cuenta que fueron mediciones
con PEM para partículas de diámetro 2.5 Finalmente, teniendo en cuenta que la
µm, implicando un aumento exagerado en la normatividad establece valores anuales y
concentración como se puede ver a diarios (24 horas), se calcula un TWA de 24
continuación.
Tabla 1. Peso neto y tiempos de recorridos (SITP)

SITP
Tiempo Peso inicial Peso Final Concentración TWA 24h
Lugar Hora
recorrido (min) (g) (g) (µg/m^3) (µg/m3)
Parque 7:30 105 0.054 0.055 2315.227
249.641
Usaquén 17:16 110 0.053 0.053 1058.040
Zona 7:30 105 0.054 0.056 3009.400
513.118
Industrial 17:16 110 0.053 0.055 3844.578

Tabla 2.Peso neto y tiempos de recorridos (Bicicleta)

Bicicleta
TWA
Tiempo Peso inicial Peso Final Concentración
Lugar Hora 24h
recorrido (min) (g) (g) (µg/m^3)
(µg/m3)
Parque 7:30 107 0.048 0.048 446.605
61.289
Usaquén 17:16 100 0.053 0.053 404.693
Zona 7:30 100 0.060 0.060 350.359
68.845
Industrial 17:16 100 0.063 0.063 641.010

Consecuentemente, la concentración en el horas. Sin embargo, ya que solo tenemos la


periodo de medición fue calculada de exposición para dos viajes con un tiempo
acuerdo a una resta entre el peso final y el promedio entre 1-1.83 horas, se toman esas
inicial. Sin embargo, este resultado no es dos mediciones y se asume que no hay más
concluyente dada la magnitud del resultado. exposición de la persona a ninguna fuente de
Por lo tanto, se calcula la concentración de material particulado. Igualmente, dado que
PM 2.5, a partir de la siguiente fórmula: las personas que midieron la exposición son

De acuerdo a esto, se encuentran mayores estudiantes, sus actividades son dentro de la


concentraciones para los viajes desde y hacia universidad por lo que la exposición a PM2.5
la Zona industrial en el caso del SITP, e no es muy significativa a excepción de
igualmente mientras los viajes de la mañana cuando se usa el medio de transporte (en este
desde Usaquén presentan mayor caso SITP y Bicicleta). Así, para el tiempo
concentración, en la zona industrial hay un restante que no se hizo muestreo se asume
que la exposición es 0 𝜇𝑔/𝑚3 . Si bien esta laborales y estudiantiles generalmente se
suposición puede disminuir la desplazan hacia el centro y sur de la ciudad.
caracterización del riesgo al que se expone Mientras que, las concentraciones mayores
una persona en estos trayectos, se hace para en la tarde para Zona Industrial se
comparar con la normativa y además representan por el mismo flujo vehicular
permiten caracterizar el riesgo al usar estos hacia sus lugares de residencia, además del
paso de camiones por el sur en horas de la
medios de transporte únicamente.
tarde-noche por comercio.
𝑇𝑊𝐴24ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠
Finalmente, de acuerdo al informe de estado
= ((𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑜 𝑚𝑎ñ𝑎𝑛𝑎 (𝑚𝑖𝑛)) de la calidad del aire en Colombia entre 2011
∗ 𝐶1 y 2015, las concentraciones de PM2.5 para
+ (𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑒𝑜 𝑡𝑎𝑟𝑑𝑒 (𝑚𝑖𝑛)) SITP en Usaquén y la zona industrial son
∗ 𝐶2 )/(1440 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠) muy dañinas para la salud (casi peligrosas) y
peligrosas (excediendo el límite)
Teniendo en cuenta un TWA de 24 horas, se respectivamente. Mientras en bicicleta son
da que la exposición en ambos casos es dañinas para la salud en grupos sensibles y
menor para el parque de Usaquén que para la dañinas para la salud en general en Usaquén
Zona Industrial, asociado por las diferencias y la zona industrial respectivamente.
en concentración analizadas anteriormente.
Igualmente, se puede observar una menor Conclusiones.
exposición en bicicleta a la dada en SITP, lo De acuerdo con el estudio realizado se pudo
cual puede asociarse no solo al medio de cuantificar que los niveles de exposición en
transporte, sino además a diversos los trayectos desde y hacia Zona industrial
parámetros de incertidumbre expuestos a representan un mayor riesgo para los
continuación. usuarios de la bicicleta y el SITP, dado que
se presentan TWA mayores en comparación
Discusión de resultados. con los calculados para Usaquén, esto
A pesar de coordinar tiempos similares para implica que las personas que se transportan
comparar resultados, variables como el hacia el norte de la ciudad presentan un
tráfico, la duración de las paradas, la menor riesgo de polución que las personas
velocidad del medio de transporte, el cambio que se transportan hacia el suroccidente. Sin
de humedad relativa (HR) en el pesaje de los embargo, es importante notar que se
filtros antes y después del muestreo o la encuentran concentraciones muy altas en
diferencia de flujo de absorción de los ambos casos para el medio de transporte
equipos usados (SITP = 4L/min, Bicicleta = SITP, por ello se establece que la exposición
2 L/min) pueden añadir incertidumbre a los en SITP es peor, ya que los TWA son 5 o
muestreos realizados. Siendo estas posibles más veces, más grandes que el estándar para
causas de las excesivas concentraciones de material particulado establecido por
exposición en SITP en contraste con la MinAmbiente. Por otro lado, se establece
bicicleta. que no existe un horario entre las horas de la
mañana y de la tarde en el que se presente
Por otro lado, la normatividad colombiana una mayor exposición al material
respecto a PM 2.5 tiene un valor diario de 50 particulado, pues esta variable depende
𝜇𝑔/𝑚3 según la resolución 2254 de 2017 mucho de factores tales como las
(Ministerio de Ambiente y desarrollo condiciones climáticas, el tráfico, entre
sostenible, 2017). Analizando el TWA para otros.
ambos casos se dan valores que exceden la
normativa, por lo que las emisiones de PM2.5 Finalmente, se establece que las condiciones
representan un riesgo excesivo para la de estos medios de transporte son adversas
población de Bogotá al movilizarse. Por otro pare la salud ya que las concentraciones de
lado, se observa una mayor concentración en PM2.5 oscilan entre los rangos de casi
la mañana para Usaquén y en la tarde para la peligrosas y peligrosas para el caso de SITP
zona industrial, lo cual puede asociarse al y dañinas para grupos sensibles y dañinas
flujo vehicular dadas las actividades
para el grupo general en el caso de la
bicicleta.
Referencias.
Cerón, J. (5 de febrero de 2018). En
Bogotá, la hora valle para mejorar la
movilidad no existe. EL TIEMPO.
IDEAM, (2016). Informe de estado de la
calidad del aire en Colombia entre
2011 y 2015. Recuperado de:
http://documentacion.ideam.gov.co/o
penbiblio/bvirtual/023637/Informe_d
el_Estado_de_la_Calidad_del_Aire_
en_Colombia_2011-2015_vfinal.pdf
Mendoza, J. P. (2012). Biblioteca
Uniandes. Obtenido de Modelo de
concentraciones de Material
Particulado en corredores viales de
Bogotá:
https://biblioteca.uniandes.edu.co/v
isor_de_tesis/web/?SessionID=L1R
lc2lzXzEyMDEyMTEwMC8zODY
ucGRm
Ministerio de Ambiente y desarrollo
sostenible. (2017). Resolución 2254
de 2017. Bogotá: República de
Colombia.
Universidad de Los Andes. (2012).
Gerencia del Campus. Obtenido de
Plan de Movilidad:
https://campusinfo.uniandes.edu.co/e
n/component/content/article/166

También podría gustarte