Está en la página 1de 30

ÁFRICA EN

1 COLOMBIA
EL ORO AFRICANO EN LA
HISTORIA DEL NUEVO
MUNDO

E ntre 1444 y 1488, los portugueses


recorrieron las costas occidentales de
África. En 1481 construyeron, en los alrededores
de Accra (actual capital de la República de
Ghana), el fuerte El Mina, llamado así por las
minas de oro que se encontraban en sus
alrededores. Los europeos conocían muchas
historias acerca del oro africano. Durante el
Medio Evo, musulmanes del norte de África
(como Ibn-Battuta, Al-Umari e Ibn-Khaldun)
habían visitado regiones situadas al sur del
Sahara y en sus diarios de viajes habían descrito
el comercio de oro de Bilad-Al-Sudan o “país de
los negros”. Estas historias habían llegado a las
cortes europeas a través del Mediterráneo y
habían hecho que los lusitanos soñaran con
explotar estas minas. Pero sus intentos fueron
infructuosos. Durante la Edad Media y el
Renacimiento el oro africano que llegaba a
Europa provenía de los negocios que los
comerciantes musulmanes realizaban con los
pueblos del África sub-sahariana, en especial
con las gentes cuyas civilizaciones habían
florecido entre el río Níger y el bosque tropical.
El comercio a través del Sahara fue muy
importante. Las caravanas cargadas de sal partían
de Taghaza, atravesaban el desierto y poco a poco
se internaban en el Sahel, donde se hallaban
grandes ciudades como Tumbuctú y Gao, dos de
los puertos más importantes sobre el río Níger.
Pero las caravanas no se detenían allí: descendían
aun más, hasta el borde del bosque donde se
hallaba la ciudad de Niani, situada sobre el río
Sankarani, intercambiaban la sal por oro y luego
remontaban hacia el Mediterráneo. Este tráfico a
través del Sahara también acarreó otros metales,
como el cobre. Éste era explotado en las minas de
Tadekka y transportado hacia las ciudades
sudanesas al mismo tiempo que la sal. El
intercambio de mercancías entre el desierto y la La cruel reina
cuenca del río Níger permitió el viaje de muchas africana
historias del África sub-sahariana a las cortes de tomado de O trato
Europa. Sin embargo, esta región permaneció dos viventes, Luiz
Felipe de
inaccesible a los europeos durante mucho tiempo. Alencastro, São
Primero, porque los africanos mantuvieron Paulo, Companhia

2 •
el secreto acerca de los lugares en donde se das Letras, 2000
Mapa físico y hallaban las minas de oro. Segundo, porque el
político del Islam, practicado en esa región desde el siglo
África XIII, se convirtió en una barrera para la
H. Brué, 1822, instalación definitiva de los cristianos y, tercero,
grabado, 57 x 86
cm, Bogotá, porque los portugueses siempre tuvieron miedo
Archivo General de de aventurarse tierra adentro. Sin embargo,
la Nación, gracias a los escritores árabes de la Edad Media,
mapoteca 5, ref.
505
Europa supo que en África existían soberanos
prestigiosos.

EL IMPERIO DE MALI
Ibn-Battuta e Ibn-Khaldun fueron dos
escritores que dejaron testimonios acerca de
Mali. Este imperio nació en la zona de producción
de oro de Buré. Allí se instaló su capital, Niani, a
orillas del río Sankarani. Su apogeo abarcó los
siglos XIII al XV. Su territorio se extendía desde la
ciudad de Gao hasta el océano Atlántico, y hacia
el sur hasta el bosque tropical, controlando el
comercio entre el África occidental y el África
Rey de Mali septentrional.
tomado de Vallées Sunjata Keita fue el héroe conquistador
du Niger, París, y fundador de este vasto imperio. En
Éditions de la 1376, Ibn-Khaldun escribió: “El más poderoso de
Réunion des Musées
Nationaux, 1993 todos los monarcas se llamaba Mari Djata. En su


3 •
pueblo, mari quería decir emir y djata significaba Numerosos científicos africanos enfocan lo
león”. Desde niño había sufrido problemas en las sucedido en 1492 como parte de una serie de
piernas y, por razones políticas, había tenido que eventos de los cuales África nunca estuvo
huir al exilio junto con su madre, llamada Sogolon ausente. La hipótesis que pretende contactos
Konde, quien cuidó de él. Años más tarde, cuando africanos con América en tiempos precolombinos
Sunjata Keita, el niño-león, se había convertido en es una inquietud permanente que estimula
un joven, recibió a unos emisarios de su pueblo nuevas investigaciones. Una conversación entre el
que venían a buscarlo para que luchara por ellos, gobernador de El Cairo (Egipto) con el rey de
pues Sumaoro Kante, un reputado guerrero, Mali, Soleiman Musa, durante su primer
quería invadirlos y gobernarlos. Sunjata Keita peregrinaje a lugares santos del Islam, en 1324,
regresó y se presentó ante los jefes de su pueblo. narra los esfuerzos de su predecesor, Mansa
En 1235, en la batalla de Kirina, Sunjata Keita Aboubakar II, en torno a la exploración del
(quien defendía al pueblo mande) venció a océano Atlántico. Estos hechos podrían tener
Sumaoro Kante (quien pertenecía a los sosoe). relación con la hipótesis propuesta en 1977 por el
Aparte de la intención de expandir sus antropólogo Donald Lathrap, según la cual la
territorios, en el centro de las disputas se hallaba agricultura se deriva de un patrón único de
el control de la explotación y el comercio del oro. experimentación que tuvo lugar en África
Desde la época de Sunjata Keita el imperio de hace más de 40.000 años. De acuerdo
Mali se convirtió en una gran potencia con una parte de la propuesta de Lathrap, a algún
internacional. En 1324, su rey, llamado Soleiman lugar de la costa septentrional de Brasil, hace
Mansa, viajó a Egipto con el fin de peregrinar más de 12.000 años, pudo arribar un grupo de
hacia La Meca. Pero al mismo tiempo que pescadores africanos. Buscando terrazas, fueron
realizaba actos piadosos, buscaba nuevos arrastrados por corrientes marinas lejos de las
compradores de oro y esclavos. Las minas eran costas occidentales de África hasta un
tan valiosas para la economía del imperio que su punto entre Recife y la desembocadura
acceso estaba prohibido a los mercaderes árabe- del río Amazonas. ¿Viajaban en balsas
bereberes. o canoas? ¿Fueron arrastrados con las
Hacia 1375, los mayorquinos realizaron una semillas del calabazo de botella
representación cartográfica del mundo (Lagenaria siceraria), domesticado
conocido. El rey de Francia, Carlos V, financió en África y que no puede reproducirse
este proyecto, que se conoce hoy como el Atlas sin la ayuda humana? ¿Acaso estas
catalán. Este libro presenta al rex Melli como un semillas fueron utilizadas por gentes
señor poderoso con una corona de oro en la de las costas americanas?
cabeza, un cetro de oro y un disco de oro en la Aunque esta hipótesis fue
mano derecha. En ese entonces, el rey de Mali era desdeñada durante un decenio, en los
considerado el más poderoso de todos. Imágenes últimos años el aumento del número y
como ésta estimularon en los portugueses el antigüedad de las fechas que
entusiasmo por la aventura, así que desde la atestiguan el poblamiento del
segunda mitad del siglo XV se lanzaron a explorar continente americano, como la de
las costas occidentales de África. Al igual que los Pedra Furada con 32.000 años en el
comerciantes musulmanes, los portugueses no nororiente del Brasil, sumados a otros
consiguieron controlar las minas de oro, pero se datos que la sustentan, vuelven a poner
inventaron otro negocio: deportar seres humanos la propuesta de Lathrap en el
hacia América para explotar el oro que los escenario del debate y en el foco de las
españoles encontraban en el Nuevo Mundo.

EL PUENTE ÁFRICA-AMÉRICA.
LOS CONTACTOS Europa sostenida
PRECOLOMBINOS por África y
América
Las relaciones entre África y América son
William Blake, grabado
antiguas y muy importantes para comprender tomado de Narrative of
nuestra historia. Casi siempre asociamos los a Five-Years’
contactos de estos dos continentes con el Expedition, Against
the Revolted Negroes of
comercio negrero, que se inauguró a finales del Surinam, from the Year
siglo XV y se prolongó hasta finales del 1772 to 1777, John
siglo XIX. Sin embargo, algunos Gabriel Stedman,
investigadores, en especial los arqueólogos, Londres, John Hopkins
University Press, 1796
afirman que los intercambios entre estos dos
mundos se remontan a épocas anteriores a la

4 •
llegada de Cristóbal Colón a América.
1 H
1 HIIS
STO
TO
ÁRRFIIA
AI C
R AA
A FR
F RE
ON
O CO
C O
CLLO
OL
O M
MOBM
B IIA
ABNIA
N A
A

Chafariz d’El-
Rey em
Lisboa
ca. 1570-1580,
óleo sobre
madera,
La gente colección
particular,
africana en Lisboa, tomado
la Conquista de O trato dos
y en el viventes, Luiz
mundo Felipe de
colonial Alencastro, São
Castilla del Oro Paulo,
y sus Companhia das
provincias Letras, 2000
vecinas, siglo
XVII, grabado,
23 x 29 cm,
Bogotá, Archivo
General de la
Nación,
mapoteca 4, ref.
X 29

embargo, a partir de 1530, cuando los


funcionarios de la Corona española
comenzaron a instalarse en las colonias,
preocupaciones que incentivan la nueva el flujo de gente africana aumentó. En
historiografía de África. Por otro lado, si hablamos primer lugar llegaron muchos africanos y
de encuentros de mundos, esta hipótesis aludiría africanas que ya se desempeñaban como
a uno muy temprano. esclavos domésticos en España. Estas
Jagas decapitando
prisioneros personas eran llamadas negros ladinos
LA GENTE AFRICANA EN porque, después de haber vivido entre los
ca. 1660, acuarela que
ilustra el manuscrito
LA CONQUISTA Y EN EL peninsulares, habían aprendido a hablar
de fray Sorrento MUNDO COLONIAL español; muchos de ellos incluso habían
Cavazzi, Módena, Desde los primeros decenios del siglo sido bautizados. Otros llegaron
colección Carlo Araldi, XVI llegó gente africana al territorio que
tomado de O trato dos directamente de las costas africanas: a
viventes, Luiz Felipe de hoy es Colombia. Se sabe de un grupo que ayudó a estos se les conocía como negros
Alencastro, São Paulo, Vasco Núñez de Balboa a construir barcos en el bozales. Esta expresión indicaba que no
Companhia das Letras, Mar del Sur, lo que sugiere que hubo presencia
2000 hablaban español y que aún no eran
temprana de estas poblaciones en Santa María cristianos.
la Antigua del Darién. En 1517, treinta africanos
Guerreros temidos, los jagas fueron a veces
aliados de los portugueses en la captura de trabajaban en Panamá. En 1525, Rodrigo de LICENCIAS Y ASIENTOS
africanos para el tráfico Atlántico de esclavos. Bastidas tenía veinticinco africanos laborando Para introducir a estas personas en
Testimonios como éste de Cavazzi permiten para él en Santa Marta. Estos primeros africanos
medir la profundidad de la desolación de los América era necesario que los negreros
africanos provocada por el tráfico negrero: “En
fueron traídos por los conquistadores. Sin pagarán un impuesto al rey de España.
el Reino del Kongo el número de esclavos es casi Con el propósito de llevar un control del
igual al de personas libres. Sin embargo, hay
una gran diferencia entre los esclavos de los
número de esclavizados y del pago de los
portugueses y los de los negros. Los primeros impuestos respectivos se crearon las
obedecen no sólo a las palabras, sino incluso a licencias, es decir, autorizaciones o
las señas, temerosos de ser llevados a Brasil o a
permisos que otorgaba la casa de
Nueva España, pues están persuadidos de que,
al llegar a aquellas tierras, serán asesinados contratación para introducir esclavizados
por los compradores, los que, según piensan,
convertirán sus huesos en pólvora y sus carnes
en aceite. Por tanto, ante el terror de ser
enviados a América se agitan frenéticamente y, Factura de venta de
si pueden, huyen a la selva. una “negrita”
Otros, en el momento de embarcar, durante el asiento
se suicidan tirándose al agua”. inglés
(detalle), 26 de enero de
1736, manuscrito, Bogotá,
Archivo General de la
Nación, Sección Colonia,
Fondo Negros y Esclavos
Cundinamarca, tomo 8,
folio 505

5 •
Factorías de los
portugueses y holandeses
en África
africanos en las colonias. Entre 1533 y 1580, las
Chambon, 1754, grabado
tomado de L’Afrique divisée en licencias fueron la modalidad más corriente para
touts ses États, 122 x 148 cm, la legalización de los cautivos que llegaban a
Bogotá, Archivo General de la Cartagena de Indias. Sin embargo, después de esa
Nación, mapoteca 6, ref. 41
fecha, cuando ya se habían descubierto las minas
de oro, aumentó la demanda de mano de obra
africana. Entonces las licencias no fueron
convenientes para controlar el tráfico negrero.

ORO AMERICANO
Y TRATA NEGRERA
Entre 1580 y 1592, los españoles
accedieron a las minas de oro de la Nueva
Granada. Las más importantes fueron
Nueva Remedios (1590), Zaragoza (1580)
y Cáceres (1576), situadas en el territorio
que hoy corresponde al noroeste del
departamento de Antioquia. Para esa
época, los efectos de la Conquista, de las
epidemias y del trabajo forzado habían
debilitado a las poblaciones indígenas.
Felipe II, rey de España, se encontraba

6 •
frente a una encrucijada: el oro se hallaba en las
1 H
1 HIIS
STO
TO
ÁRRFIIA
AI C
R AA
A FR
F RE
ON
O CO
C O
CLLO
OL
O M
MOBM
B IIA
ABNIA
N A
A

Indias Occidentales, pero su explotación se hacía particular –a quien se denominaba asentista– se CARTAGENA DE INDIAS:
cada vez más problemática porque la población comprometía a aprovisionar a las Indias PUENTE ENTRE ÁFRICA Y
indígena, principal mano de obra, estaba siendo Occidentales con un determinado número de COLOMBIA
reducida. esclavos por año. A cambio, el titular del contrato En 1618, el jesuita Carlos de Orta escribió a su
Un siglo antes de que los españoles se beneficiaba del monopolio de tan particular padre una carta en la cual describía la vida y las
encontraran el oro de los indígenas americanos, comercio. actividades económicas de Cartagena de Indias:
los portugueses ya tenían casas de Estos asentistas o negreros vivían Estos lugares son tan calurosos que,
comercio en África, conocidas como en Europa. Sin embargo, tenían estando al presente en la mitad del invierno,
factorías. Éstas eran punto de encuentro representantes que se ocupaban de sus se siente mayor calor que en la canícula. Los
comercial entre los portugueses y algunos negocios en África y en el Nuevo Mundo. esclavos negros son en número de 1.400, en la
jefes de las costas africanas. La En África se hallaban los pombeiros o ciudad van casi desnudos. Los cuerpos
mercancía más corriente eran los cautivos lançados, quienes, en muchos casos, eran humanos de continuo están bañados de
esclavizados. Pero, además, los lusitanos hijos de madres africanas y padres sudor. Los alimentos son bastos e insípidos.
eran propietarios de numerosas portugueses. Ellos tenían la tarea de Hay gran escasez de agua dulce, y la que
embarcaciones negreras dedicadas al intercambiar mercancías europeas –como se bebe es siempre caliente... En cuanto a
transporte de esclavos. telas, armas y licores– por personas que forasteros, ninguna ciudad de América, a lo
Para resolver la disyuntiva ante la cual se serían embarcadas hacia América en que se dice, tiene tantos como ésta, es un
hallaba, en 1580, Felipe II anexó Portugal a la calidad de esclavos. emporio de casi todas las naciones, que de
Corona de Castilla, convirtió a los portugueses en
sus súbditos y, valiéndose de sus flotas de barcos
negreros y de sus contactos comerciales en África,
deportó a la gente de ese continente hacia
América con el fin de explotar el oro de la Nueva
Granada. Esta estrategia fue necesaria porque,
según el Tratado de Tordesillas, los españoles
tenían prohibido negociar con los pueblos
africanos. Los únicos autorizados para
hacerlo eran los portugueses.
A partir de ese momento, Felipe II creó
un nuevo tipo de contrato, conocido como
el asiento de negros. Consistía en que un

Venta de
negros
tomado de O
trato dos
viventes, Luiz
Felipe de
Alencastro, São
Paulo,
Companhia das
Letras, 2000

Plano de la
ciudad y la
rada de
Cartagena y de
sus fuertes
De Pointis [copiado
y heliografiado por
E. Thevenin], 5 de
mayo de 1697,
heliografía, 27 x 22
cm, Bogotá,
Archivo General de
la Nación,
mapoteca 2, ref.

7
1240
• •
aquí pasan a negociar a Quito, Méjico, Perú, Senegambia
y otros reinos; hay oro y plata. Pero la A. H. Brué,
mercancía más en uso es la de esclavos detalle del
Mapa físico y
negros. Van mercaderes a comprarlos a político del
vilísimos precios a las costas de Angola y África
Guinea; de allí los traen en naves bien
sobrecargadas a este puerto, donde hacen las
primeras ventas con increíble ganancia; a los
que quedan los embarcan de nuevo.

En efecto, desde 1580 hasta 1640,


Cartagena de Indias se convirtió en el
principal puerto negrero de toda la
América hispánica. En Cartagena de
Indias se hallaban los factores, quienes
recibían los navíos que llegaban de África,
pagaban los impuestos y vendían a las
personas cautivas. Cabo Verde, Cacheo,
Loanda, la isla de Santo Tomé y Ouidah
fueron los principales puertos africanos donde
fueron embarcadas las personas destinadas a la
esclavitud americana. La modalidad de los
asientos se extendió hasta el siglo XIX y los
contratistas o asentistas que se lucraron con esos
contratos no sólo fueron portugueses: los
holandeses, franceses e ingleses también se
dedicaron a este negocio a lo largo de los siglos Mujer angolana
XVII, XVIII y XIX. con una azada
ca. 1660, acuarela que
La gente de los ríos de ilustra el manuscrito de
fray Sorrento Cavazzi,
Guinea Módena, colección Carlo
Entre 1533 y 1580 debieron ser deportadas Araldi, tomado de O trato
oficialmente hacia el puerto de Cartagena de dos viventes, Luiz Felipe
de Alencastro, São Paulo,
Indias alrededor de 3.000 personas. Los africanos Companhia das Letras,
que llegaron durante ese periodo fueron llamados 2000
gente de los ríos de Guinea. Con esta expresión se
referían a quienes procedían de la región

Primer comercio
establecido en
Guinea por los
franceses
Chambon, 1754,
grabado de tomado de
L’Afrique divisée en
touts ses États, 122 x
148 cm, Bogotá, Archivo
General de la Nación,

8 •
mapoteca 6, ref. 41
1 H
1 HIIS
STO
TO
ÁRRFIIA
AI C
R AA
A FR
F RE
ON
O CO
C O
CLLO
OL
O M
MOBM
B IIA
ABNIA
N A
A

comprendida entre las actuales repúblicas de actividades agrícolas de gran


Senegal y Sierra Leona. Según Alonso de Sandoval, importancia en el reino de los
jesuita que vivió en Cartagena de Indias en la yolofos y en toda la región
primera mitad del siglo XVII, los guineos estaban comprendida entre el río Senegal
conformados por diferentes grupos humanos: y el río Gambia. El millo era
Yolofos, berbesíes, mandingas y fulos; utilizado para acompañar otros
otros fulupos, otros banunes, o fulupos que alimentos y también servía para
llaman bootes, otros cazangas y banunes elaborar bebidas alcohólicas,
puros, otros branes, balantas, biáfaras y como la tradicional “cerveza de
biojós, otros nalus, otros zapes, cocolíes y millo”. El ñame figura como el
sosoes. tubérculo por excelencia
cultivado por estas poblaciones.
Los yolofos de La palma se utilizaba para extraer
Senegambia en Cartagena aceite y vino de palma. También
Según los historiadores, a finales del cultivaban el algodón.
siglo XVI los yolofos fueron mayoritarios Entre 1506 y 1507 Valentín
en Cartagena. Hacían parte de un reino Fernandes, otro viajero y escritor
conocido como El Gran Yolofo. El apogeo portugués, dijo que los yolofos
de este Estado del África occidental se poseían muchas vacas y que los
sitúa entre los siglos XIII y XV. caballos eran utilizados como
Contemporáneo del imperio de Mali, su montura de guerra. También
territorio abarcaba el extremo noreste de señaló que desde el siglo XV estos
la Senegambia, región comprendida entre animales figuraban entre los
los valles del río Senegal y el río Gambia, bienes de intercambio que los
en el flanco oeste de la zona sudano- yolofos solicitaban a los europeos.
saheliana. Más allá de la ribera norte del La cacería del elefante en el río
Senegal, bordea el Sahara y hacia el sur Senegal se alternaba con la
de Gambia limita con los bosques de recolección de frutos del baobab
Casamance. y la extracción de su corteza. Al
Las primeras menciones de los yolofos tiempo, practicaban la
aparecieron a finales del siglo XVI. André apicultura. Muchos yolofos vivían
Alvares de Almada, escritor portugués, cerca del mar, en la península de
aludió al “reino de Jalofo” o “Giloffa” y Cabo Verde. Allí se dedicaban a la
Nuevas
resaltó que los yolofos poseían una lengua pesca fluvial y marítima, utilizando canoas sin factorías de
propia. Sin embargo, dentro del Estado vela. El trabajo del hierro también hizo parte de los franceses
yolofo se hablaban otras lenguas cuyos las actividades realizadas por estos pueblos. El en África
locutores fueron designados con los hierro que utilizaban provenía del valle del río Chambon, 1754,
nombres de berbesíes, tuculores y Senegal, aunque también usaron el que los grabado de
tomado de
mandingas. portugueses traían consigo de Europa. El oro y el L’Afrique divisée
cobre fueron empleados en la joyería. Estos en touts ses États,
Saberes y técnicas pueblos también se distinguieron por el arte del 122 x 148 cm,
de los yolofos comercio, que practicaban a corta y larga Bogotá, Archivo
General de la
Un siglo antes que Alvares de Almada distancia. Sus mercados estaban llenos de Nación, mapoteca
describiera la lengua de los yolofos, Alvise Da productos agrícolas y artesanales. Según Valentín 6, ref. 41
Mosto, un comerciante veneciano, visitó estos Fernandes, personas “jalofo” y mandinga fueron
parajes y dejó una descripción de las técnicas vendidas a los portugueses, quienes obtenían de
agrícolas de la gente senegambiana: 10 a 12 esclavos por un caballo. En los primeros
Se trabaja en un campo con cuatro o años del comercio portugués en esa
cinco personas más, cada uno teniendo en la región se vendían de 800 a 1.000
mano un instrumento semejante a pequeños personas anualmente.
azadones cuadrados que nosotros tenemos,
cada uno levanta la tierra delante de sí. La gente de la
Hacen lo contrario a lo que nosotros hacemos: Alta Guinea
cuando se cava, nosotros, traemos la tierra La región de los ríos de Guinea está
hacia sí con el pico, y ellos la echan hacia irrigada por varias cuencas hidrográficas.
adelante con el pequeño azadón, de manera Al extremo norte se halla la del río
que no mueven la tierra a más de cuatro Gambia, luego la del río Cacheo y la del
dedos de profundidad. río Pongo. Cuando los europeos las recorrieron, a
finales del siglo XV, encontraron gentes conocidas
El cultivo del millo y del arroz fueron como banunes, papeles, balantas, branes, biojós,

9 •
el África occidental, los sobre siete y el de Bissege sobre seis. Esto quiere
Pareja de mandingas ya estaban decir que los tres grandes reyes tenían el control
mellizos o instalados en la costa. Se sobre todas las aldeas que estaban bajo el
“ibidji”
(Benín) hallaban en el litoral y en el mando de cada uno de los jefes. Los
s.f., talla en estuario del río Gambia. Al papeles tenían la misma forma de
madera, iniciarse el siglo XVI organización. Los portugueses que vivieron
aplicaciones de trataban de establecerse en las inmediaciones del río Cacheo
cera y vidrio
azul y pigmentos
en la región de los ríos dejaron descripciones acerca del rey de
naturales, 24 x 7 Casamance y Cacheo. Mata, su vecino, quien a su vez gobernaba
cm (izq.); 22 x 6 Según cronistas las tierras del jefe de Mompata. Los reyes
cm (der.), portugueses de esa tenían sus cortes compuestas por
colección
Adriana Maya, época, en casi todas las dignatarios que ocupaban varios cargos.
Bogotá ciudades de Los europeos los identificaron como
Senegambia y Alta alcaldes, gobernadores, embajadores y generales.
Guinea, fueran o no Los zapes comprendían varios grupos
musulmanas, había humanos: temnes, bulones, limba, y
gente mandinga. bagas. Los europeos del siglo XVII, que
nalus, bagas, cocolíes y La población de escribieron acerca de estos pueblos,
sosoes. Estos pueblos los ríos de la Alta coinciden en afirmar que todos
tenían el control del Guinea se podría comprendían la lengua mel. Estos pueblos
litoral que se extiende clasificar en tres habitan en la actual República de Sierra
entre las actuales grandes grupos. En Leona.
repúblicas de Gambia, primer lugar se Dentro de las formas de organización política, los
Guinea Bissau, Guinea y encuentran los pueblos balantas y los fulupos pertenecen al segundo grupo.
Sierra Leona. Al norte, mande, quienes habían Su territorio se restringía a la aldea y ésta era
sobre la ribera izquierda llegado a la costa durante gobernada por un personaje que se conocía como
del río Senegal, se las sucesivas oleadas de rey-sacerdote. Éste tenía un gran poder religioso
encontraban los fulos. Los expansión del imperio sobre la aldea, pero el dominio territorial estaba en
mandingas y los biáfaras tenían de Mali. Dentro de este manos de los jefes de cada familia.
sus territorios alejados del mar, entre Senegal, grupo están los sosoes y los mandingas. Los
Gambia y las dos Guineas. primeros se ubicaron en el Fouta Djalon, hasta el Saberes y técnicas de los
A diferencia de los Estados imperiales momento en que fueron desplazados por los fulas pueblos de la
sudaneses, la Alta Guinea presenta un panorama hacia la costa. Sosoes y mandingas practicaban el Alta Guinea
político muy diferente. La expansión de los Islam. El segundo gran grupo está compuesto por La producción agrícola de la gente del
mande, descendientes de Sunjata Keita, se la gente fula. Estos pueblos invadieron el Fouta litoral tuvo que enfrentar grandes retos. El
constata en la distribución territorial de la región. Djalon en el siglo XV. Su líder, Coli Tenguela, bosque húmedo y su cercanía al mar
En la margen izquierda del río Senegal, donde liberó a su pueblo del dominio de los requería drenaje, desalinización y
habitaban los fulos, se inicia un eje de pueblos musulmanes, quienes intentaron apoderarse de mecanismos de protección de la tierra
musulmanes, entre los que se destacan los sus tierras y convertirlos a la ley islámica. robada al océano. Esta región es
berbesíes y los mandingas, situados en la Después de vencer a los sosoes en el Fouta considerada por algunos investigadores
desembocadura y la cuenca río Gambia, y los Djalon, y a los mandingas en el Fouta Toro, como una de las cunas de la agricultura en
sosoes, en la frontera entre Guinea y Sierra pretendió invadir el territorio de los biafáras, pero el continente africano. La proximidad al
Leona. Durante los siglos XVI y XVII, estos no tuvo éxito. Este pueblo ocupó un gran mar, la lluvia intensa y la multiplicidad de
pueblos seguían siendo sociedades agrícolas territorio situado entre los ríos Gueba y Corubal y cuencas hidrográficas inundan las tierras
ubicadas en valles fluviales. Quizá la zona de tuvo el control de la bahía Ría Grande de Buba y durante varios meses al año. Estas
mayor influencia del Islam en ese periodo fue el de la isla de Bolama. El tercer grupo está características del entorno dieron a la gente
litoral senegalés. Sin embargo, en la región compuesto por la gente del litoral quienes, a de los ríos de Guinea la posibilidad de
comprendida entre las actuales repúblicas de diferencia de los grupos del interior del convertirse en los maestros de la
Guinea y Sierra Leona, muchos de los reinos del continente, no hicieron parte de grandes imperios agricultura en tierras cenagosas. Algunos
litoral se opusieron a la adopción de la religión como los sosoes y mandingas. autores dicen que, desde el segundo
musulmana. Pero esta oposición no significó Entre la gente del litoral se pueden distinguir milenio antes de Cristo, se cultivaba una
siempre quedar por fuera de la influencia política dos formas de organización política. Los reinos variedad de arroz conocida como Oryza
y administrativa de los musulmanes. gobernados por reyes y la aldea gobernada por jefes glabérrima. En el siglo XVII, la región
Dentro de la gente musulmana, los mandingas que tenían investiduras religiosas. Los biáfaras, los comprendida entre el río Gambia y el río Cacheo
fueron los de mayor influencia y presencia en la zapes, los papeles, los temnes, los bulones, los seguía cultivando esta variedad de arroz. En 1685,
región. La migración de este pueblo, desde Sudán banunes, los limba, los nalus, los bijagos, los bagas un oficial de la Compañía Francesa de Senegal
hasta Alta Guinea, se inició entre 1230 y 1255, y los cocolíes pertenecían al primer grupo. Durante señaló que cerca de cada casa había un lugar para
cuando Sunjata Keita promovió la expansión el siglo XVI y XVII, los biáfaras estaban agrupados el acopio y el cuidado del arroz.
militar de su imperio hacia el oeste. En la segunda en tres reinos: Biguba, Guinala y Bissege. El rey Al inicio del siglo XVI, los pueblos de la Alta

10 • mitad del siglo XV, cuando los portugueses visitaron de Biguba reinaba sobre cuatro jefes, el de Guinala Guinea no sólo conocían las técnicas del cultivo
1 H
1 HIIS
STO
TO
ÁRRFIIA
AI C
R AA
A FR
F RE
ON
O CO
C O
CLLO
OL
O M
MOBM
B IIA
ABNIA
N A
A

del arroz en tierras inundadas. Los balantas, por


ejemplo, cultivaban el ñame y los banunes
producían suficiente millo para su propio
abastecimiento, el de los portugueses que vivían
en sus territorios y el de las naves negreras.
La salinidad de los numerosos ríos de la Alta
Guinea dio lugar a la producción de sal. La
técnica usada fue la extracción de los pantanos
salobres. No obstante, en Sierra Leona la sal se
obtenía mediante la incineración de las hojas del
manglar, impregnadas por la proximidad del mar.
También se utilizó la evaporación del agua de
mar. En Senegambia, como en el imperio de Mali,
la sal generó actividades comerciales. Senegal
estuvo involucrado en un gran comercio de sal
con los imperios sudaneses, gracias al mineral
obtenido en la boca del río Senegal. Sin embargo,
éste no fue el caso de la Alta Guinea, donde la
producción de sal no dio lugar al comercio de
larga distancia entre el litoral y las tierras del
interior.
La navegación fluvial y marítima también fue
una actividad de gran importancia entre la gente
de los ríos de Guinea. Según las crónicas
portuguesas, los bijagos o biojós eran excelentes
navegantes y nadadores, además de ser soldados
muy disciplinados. También tenían la reputación
de ser muy diestros en el manejo de toda clase de
armas. Mientras las mujeres cultivaban la tierra,
construían las casas y pescaban, los hombres se
dedicaban a la navegación y a las artes de la
guerra. Estas habilidades fueron utilizadas por los
bijagos en el Nuevo Mundo para luchar contra la
esclavitud. A principios del siglo XVII, en
Cartagena de Indias, muchos cautivos huyeron
hacia los Montes de María al mando de Domingo
Biojó. Procedente del archipiélago de los bijagos,
Domingo organizó la resistencia y fundó pueblos
que se conocieron como palenques. Sus
descendientes viven hoy en San Basilio de
Palenque, situado a 60 km al sureste de
Cartagena.
El comercio fue una de las principales
actividades de los balantas. Realizaban ferias una
vez a la semana en distintos lugares. Cada tipo de
mercancía tenía una sección especial en el
mercado, a excepción de la venta del alcohol, que
podía realizarse en cualquier lugar de la plaza.
Esta excepción se explica porque la función del
mercado en las sociedades africanas no sólo era Máscara bacún
económica: era y sigue siendo el lugar de la vida s.f., talla en madera y
social y de recreación por excelencia. pigmentos naturales,
Muchos cronistas dejaron testimonios de 22 x 12 cm, colección
Adriana Maya, Bogotá
cómo la gente de los ríos de Guinea eran vistos
por los españoles. En 1627, Alonso de Sandoval
escribió:
Son los que más trabajan, los que más
cuestan y los que comúnmente llamamos de
ley, de buenos naturales, de agudo ingenio,
hermosos y bien dispuestos; alegres de

11 •
corazón y muy regocijados. De los yolofos se Las culturas de la
Joven con puede decir que corren a pie parejas con un cuenca del Kongo
lanza veloz caballo sin que les pase pie delante y A partir del 1500, los europeos, en especial los
(Sudán) siguiendo la carrera van haciendo mil portugueses, empezaron a escribir crónicas sobre
s.f., talla en gentilezas saltando atrás y adelante. los pueblos bantúes. Según estos textos, y los
ébano, 43 x 13 Précianse mucho de sus noblezas y son muy resultados de las investigaciones realizadas por la
cm, colección
Adriana Maya, amigos de que los adulen. arqueología y la lingüística, el desarrollo ancestral
Bogotá de estos pueblos tuvo lugar a lo largo de la cuenca
Muchas de estas personas africanas, del río Kongo. Entre el 1100 y el 1500 tuvieron
conocidas como de los ríos de Guinea, lugar migraciones muy importantes que
trabajaron en las haciendas y en las minas permitieron la colonización de la selva
de la Nueva Granada desde mediados del congolesa. El conocimiento de la metalurgia del
siglo XVI. También se desempeñaron hierro sirvió para que la gente bantú fundará
como domésticos y fueron utilizados en la ciudades en la selva. La agricultura de cereales y
boga, es decir, en la navegación por el río tubérculos fue muy importante en el desarrollo de
Magdalena y otros ríos importantes. estas civilizaciones. Gracias a estas tecnologías, la
población se multiplicó y remontó, por los ríos y
La gente del antiguo por la costa, hacia la selva.
Reino del Kongo
Entre 1580 y 1640, Cartagena fue el El poblamiento
principal puerto negrero de toda la del río Kongo
América hispánica. Los portugueses Según algunos estudiosos, el origen de la
orientaron hacia el sur la búsqueda de población bantúfona se situa en Shaba y en la
nuevos puntos de aprovisionamiento en región adyacente, en el nordeste de Zambia. Al
esclavizados. De Senegambia y de los oeste podía extenderse hasta el Atlántico. Esta
ríos de Guinea, desplazaron sus teoría es inverosímil para otros investigadores,
negocios hacia el África central, a la quienes creen que el origen de las hablas y
región del Antiguo Reino del Kongo. De pueblos bantúes es la región situada entre los ríos
allí llegaron a Cartagena de Indias los Bénoué y Cross (delta del río Volta). Según este
congos, monicongos, anzicos y angolas. punto de vista, los bantúfonos se desplazaron
Durante la primera mitad del siglo XVII, gradualmente en un sentido norte-sur,
Angola y Loanda se convirtieron en los colonizando en primer lugar la región del río
principales puertos exportadores de la Sanaga y del río Ogooué, antes del año 1000,
zona, al igual que la isla de Santo Tomé. quizás antes de la era cristiana. Un
Los grupos humanos que habitaban la desplazamiento paralelo a lo largo del río
cuenca del Kongo eran muy numerosos. Oubangui habría tenido lugar en la misma época.
Sin embargo, la diversidad de lenguas Hacia el 1100, la agricultura era practicada en
que hablan se derivan de un tronco toda la región del África central, con excepción de
común conocido como bantú. De ahí que Angola meridional, demasiado cercana al
la expresión pueblos bantúes sea desierto de Kalahari. Los cereales cultivados
utilizada para nombrar a todos los comprendían el sorgo y el millo. Entre los
pueblos que comparten un pasado tubérculos, los ñames eran protagonistas. El
común. Es probable que hayan sido plátano y la caña de azúcar, de origen asiático,
mayoría en Cartagena durante la primera eran ampliamente cultivados tanto en el bosque
mitad del siglo XVII. Según los expertos como en la sabana. También las habichuelas y los
en el estudio de las culturas africanas, la lengua cacahuetes. La cacería y la pesca eran actividades
de Angola desempeñó un papel predominante muy importantes, que proveían a estos pueblos de
en la comunicación de los africanos en América. proteínas. El consumo de orugas y gusanos que se
El Colegio de los Jesuitas de Lima imprimió una crían en diferentes árboles hacían parte de su
gramática de esta lengua. Se supone que san dieta. Criaban animales domésticos como
Pedro Claver la entendía y que para sus labores gallinas, cabras y perros. Tenían ganado
de evangelización entre los africanos utilizaba bovino y cerdos. Hacia el 1100, mediante
intérpretes y colaboradores que se repartían de el conocimiento de la metalurgia del hierro
la siguiente manera: tres de Angola, uno del y de la agricultura, se asentaron a lo largo
Kongo, un yolofo, un biáfara, dos fulupos de la gran cuenca del río, en medio de la selva
(fulani), dos branes, un balanta, dos ecuatorial. Allí edificaron reinos muy
zapes y algunos más no identificados. importantes, como el Antiguo Reino del Kongo,
Loango, Luba y Lunda. Todos existían antes de la
llegada de los portugueses al África central a

12 •
finales del siglo XV.
1 H
1 HIIS
STO
TO
ÁRRFIIA
AI C
R AA
A FR
F RE
ON
O CO
C O
CLLO
OL
O M
MOBM
B IIA
ABNIA
N A
A

El Antiguo Reino
del Kongo
El Reino del Kongo fue el más extendido y el
más poderoso de todos los reinos del África
central. Su fundador fue Lukeni Nimi. El gobierno
y la organización provincial de este reino fue muy
compleja. El rey del Kongo gozaba de una gran
autoridad, sin que su poder fuera absoluto.
Nombraba a los gobernadores de las provincias,
quienes tenían la obligación de recoger los
impuestos y tributos que se debían al soberano. El
tributo estaba compuesto de nzimbus
(caracoles que se utilizaban como
moneda), sorgo, rafia, vino de palma,
ganado, marfil, pieles de leopardos y
leones, es decir, por moneda, víveres y
productos comerciales. El rey estaba
rodeado de un cuerpo administrativo
central. Había un virrey, un juez supremo,
un tesorero, un jefe de policía y un servicio
de mensajes. Los gobernadores de las
cinco provincias eran generalmente
Región del
parientes del rey, quien confiaba las más
Kongo importantes a sus hijos. De este modo, los
H. Brué, descendientes del rey tenían la posibilidad
(detalle del de disputarse la corona en el momento de
Mapa físico y su deceso. Los gobernadores nombraban
político del
África)
a los señores que mandaban sobre los
jefe de cada aldea. Las insignias del rey
estaban conformadas por un tambor, un brazalete
en cobre o en marfil, la bolsa de los impuestos y
un trono en forma de taburete cuadrado, el cual
simbolizaba su posición de primer señor del reino,
poseedor del poder supremo.
La capital del Reino del Kongo es bien
conocida gracias a los escritos de viajeros
portugueses de la época. También existen
informaciones acerca de la vida en al corte en el
siglo XV. La ciudad capital llevaba el nombre de
Banza, que en la lengua local significa residencia
del rey. Estaba situada en la provincia de Pemba,
en el centro del reino, estratégica localización
que le permitía tener control sobre todas las
regiones. Estaba muy bien construida y tenía
grandes murallas de piedra. Banza fue
rebautizada por los portugueses con el nombre de
San Salvador. Fue una gran metrópoli comercial
en la que convergían las rutas que desde la costa
avanzaban hacia el interior de la selva. Los
principales caminos llegaban a ella: el que partía
de Loanda, que servía para conducir los nzimbus
o conchas usadas como moneda; el que se
extendía desde el bajo Zaire, para el transporte de
pescados, cerámicas y cestas; y otra vía, que
permitía la circulación del cobre.

Bantúes en Cartagena
Región del Kongo
Entre 1580 y 1640 llegaron a Cartagena de
H. Brué (detalle del Mapa físico y
político del África) Indias numerosos herreros y agricultores bantúes
procedentes del Antiguo Reino del Kongo. Es muy

13 •
difícil saber el número exacto de personas La gente del bosque Mercado de
esclavos
africanas que llegaron a Cartagena de Indias tropical
durante este periodo. Los historiadores han Johann Moritz
A partir de 1640, la guerra contra Rugendas, ca.
consultado los archivos de la Casa de Portugal implicó para España la pérdida 1835, litografía,
Contratación en Sevilla. En ellos se encuentran de las fuentes de aprovisionamiento en 35,5 x 51,3 cm,
los registros de cada navío que estuvo autorizado mano de obra esclavizada en África. La tomada de V. A.
Huber, Viaje
a llevar esclavizados a Cartagena. Esas crisis fue utilizada por Holanda para pintoresco al
informaciones oficiales sólo constituyen un punto convertirse en una potencia colonial y Brasil
de partida, pues el contrabando de esclavizados marítima que controló el tráfico negrero. Entre
fue muy grande y por esta razón es posible pensar 1640 y 1662, el flujo de esclavos destinados a
que el número de personas africanas que América se paralizó. El gobernador de Cartagena,
realmente llegó al puerto fue mayor. Las cuentas Pedro Zapata de Mendoza, escribía a la metrópoli
realizadas por los expertos a partir de las cifras el 23 de febrero de 1648: “Desde hace siete años
oficiales de los contratos de asiento y las no llegan esclavos bozales”.
informaciones acerca del número de barcos que La afirmación del gobernador de Cartagena se
llegaban a Cartagena cada año son las siguientes: refería de manera directa al tráfico oficial, pues al
parecer los holandeses introducían a los
1580-1594 15.000 esclavizados de manera ilegal para evitar el pago
1595-1601 23.371 de los impuestos que debían al rey de España. A
1602-1610 36.000 partir de 1680, se empezaron a explotar las minas
1611-1615 5.000 de oro en el Chocó. Los terratenientes y
1616-1630 60.000 comerciantes empezaron a introducir cuadrillas
para explotar el oro de las antiguas provincias de
1631-1640 30.000
Nóvita y Citará. La provincia de Nóvita
Total 169.371 comprendía las cuencas de los ríos San
Juan y Baudó, y la de Citará se extendía a
Sin embargo, los historiadores que se han lo largo del río Atrato. Las cuadrillas eran
ocupado del tema afirman que sería necesario grupos de trabajadores cautivos
multiplicar por tres esta cifra (169.371), pues destinados a explotar el oro de estos ríos.
consideran que, por cada africano o africana que Los grupos podían tener entre 50 y 500
entraba legalmente, llegaban tres de personas cuyo trabajo y precio
contrabando. Esto nos daría un total de 508.113 sustentaban el poder de unas pocas
personas para el periodo comprendido entre 1580 familias.
y 1640, conocido como el periodo de los Entre 1640 y 1703, cuando el tráfico negrero

14 •
asientos portugueses. estuvo en manos de los holandeses, la isla de
1 H
1 HIIS
STO
TO
ÁRRFIIA
AI C
R AA
A FR
F RE
ON
O CO
C O
CLLO
OL
O M
MOBM
B IIA
ABNIA
N A
A

Curazao se convirtió en la principal fuente de Ararás y popós en Cartagena personas el nombre del reino que visitaban. En
aprovisionamiento para los amos del continente. Durante el periodo de los asientos holandeses otros casos pusieron a los africanos los nombres
Entre 1663 y 1671 se introdujeron 5.508 piezas de los africanos procedían de las factorías situadas de los accidentes geográficos más próximos a sus
indias. A partir de 1663 se produjeron cambios en la costa del África centro-occidental: la Costa lugares de habitación. En realidad los ararás eran
técnicos en el comercio negrero. Uno de ellos de Barlovento, la Costa de Oro y el puerto de las poblaciones ewé-fon, que aún hoy habitan las
tenía que ver con que el sistema de regulación Ouidah. En 1570, Sebastiao Lopes habló de los actuales repúblicas de Togo y Benín.
fiscal de los esclavos ya no era por cabeza o futuros popó y ardra o ararás. Ya en 1575,
individuo, sino que se comenzó a usar el término Garcia-Mendes Castello Branco, El Reino de Benín
“pieza de indias”, como una nueva medida del explorador portugués, escribía: Según las tradición oral, el Reino de Benín
fisco, que equivalía a siete palmas de altura. Años Con nuestro amigo, el rey de Ardra, hacía parte de los Estados yorubas que se
más tarde, de 1676 a 1679, llegaron a Cartagena nosotros enviamos a tratar a esclavos negros, constituyeron a partir de los nietos de Oduduwa,
entre 150 y 200 personas africanas por año. Estas marfil, telas de algodón, aceite de palma, y quien reinaba en la ciudad de Ife, situada en la
cifras tan bajas no dan cuenta del número real de muchas legumbres como el ñame y otros actual República de Nigeria. Los escogidos de
personas que fueron transportadas por los alimentos. Oduduwa fueron Owu, Ketu, Benín, Illa, Sabe,
holandeses hacia este puerto. Es muy probable Popó y Oyo. El Reino de Benín fue uno de los
que los negocios se hicieran de manera ilícita, Estos escritos hablan del Reino de primeros Estados yoruba visitado por los
como lo demuestra el hecho que a finales del siglo Allada, el cual estaba en pleno auge en portugueses. Localizado al suroeste de
XVII el rey de España ordenara cerrar el río 1658. Se sabe de su florecimiento gracias Ife, se constituyó en un gran reino desde
Atrato debido al gran contrabando de a las crónicas dejadas por los misioneros el siglo XII.
esclavizados que se realizaba por la región. De que el rey Felipe IV de España había La tradición enseña que la gente de Benín
hecho, el nombre del río es una herencia colonial: enviado a esa región. Por ellos se tiene solicitó un príncipe al rey de Ife. Oduduwa les
significa “sin trato”, es decir, sin comercio. hoy una descripción de la ciudad de Allada envió a su hijo Oranyan. Es muy probable que este
El fin de la hegemonía holandesa comenzó en rodeada de murallas. El término arará fue una acontecimiento haya sucedido hacia el año 1300.
1692 con la firma de un nuevo asiento entre la invención de los portugueses, quienes daban a las En el siglo XV profundos cambios transformaron
Corona española y Bernardo Francisco Marín de
Guzmán, mercader de esclavos residenciado en
Venezuela. La idea de administrar la trata desde
las Indias le dio a España la impresión de
recuperar el control de ésta y de frenar el
contrabando. El asentista murió antes de
terminar el contrato y la Compañía de Cacheo
solicitó concesión por los deberes adquiridos. El
nuevo contrato se prolongaba hasta 1703. La
Compañía debía introducir 30.000 piezas de
indias en siete años. Los puertos de recepción
oficiales eran Cumaná, Caracas, La Habana,
Cartagena, Portobelo, Veracruz y Honduras.
El número de esclavos introducidos por
Cartagena entre 1698 y 1702 por la Compañía de
Cacheo fue de 9.853, a razón de 2.395 personas
por año. Entre 1640 y 1703, Cartagena debió tener
aproximadamente el mismo número de personas
africanas que Lima y el Perú en ese periodo.
Siendo así, se cuantifican 20.000 para Lima y
30.000 para todo el Perú en 1640. Esto, por
supuesto, sin tener una idea del orden de
magnitud del contrabando holandés.

Guerrero
tomado de O
trato dos
viventes, Luiz
Felipe de
Alencastro, São
Paulo,
Companhia das
Letras, 2000

15 •
esta monarquía y el pequeño Estado se convirtió por el pavor que les causa verlos y así los dan
en un gran reino. El hombre que llevó a cabo esta por menos precio, pero los que no tienen
transformación se llamaba Eware. La tradición señales en el rostro son hermosos de
afirma que Eware reformó su ejército para facciones.
ampliar sus territorios. La creación de un gran
reino lo comprometió a realizar guerras Los popós o xwlas fueron descritos por
constantes contra sus vecinos. el jesuita Sandoval en 1627:
Eware reconstruyó la capital. Dentro de la En la desembocadura del río de la Vuelta
ciudadela había una gran avenida que separaba el [Volta] está una isla despoblada donde
palacio del resto de la ciudad. En ella se hallaban empieza con el rescate el poderoso reino de
los barrios que albergaban numerosas los popóes.
corporaciones de artesanos y de especialistas al
servicio del soberano. El palacio propiamente Los xwlas fueron conocidos por los primeros
dicho comprendía tres departamentos: el portugueses que realizaron exploraciones en esta
guardarropa, los servidores personales del costa entre 1472 y 1580. Ellos los llamaron popó.
soberano y el harem. La realeza del soberano del Es probable que este nombre surja de una
Benín era sagrada: él era la encarnación de la onomatopeya imitando la palabra nativa kpókpó,
divinidad en la tierra y mediante su sabiduría se verbo frecuente de la lengua de este pueblos. O
llegaba al diálogo con los ancestros. La quizá sea la reproducción del título otorgado
civilización que se desarrolló entre Ife y antiguamente a la muralla real conocida como
Benín creó un arte refinado de estatuas de Aja-Kpókpó. El Reino Popó pertenece al
bronce. Éstas se conocen como los conjunto de Estados yorubas situados
bronces de Benín y en muchos casos son entre el Volta y Camerún. Entre estos
representaciones de las cabezas de los pueblos del bosque el uso del hierro,
oni, es decir, de los grandes jefes que desde los primeros siglos de la era
siempre tenían una investidura religiosa. A cristiana, habría permitido penetrar la espesura y
partir del siglo XV, estas cabezas se acrecentar la densidad de población, del mismo
realizaron mediante la técnica de la cera modo que en la selva ecuatorial
pérdida. En 1910, el alemán Leo congolesa. Los popós hacían parte del
Frobenius descubrió las esculturas de Ife. gran Reino de Benín, con el cual los portugueses
Los ararás o ewé-fon fueron, sin duda, mayoría ligaron tratos comerciales y diplomáticos desde controlaban el mercado de Curazao. La gente
en Cartagena a finales del siglo XVII. También su llegada a esa costa. En la región donde vivían africana vendida por los holandeses de Curazao a
llegaron los minas, quienes en realidad los popós hubo un gran mercado de esclavos, el la Compañía procedían de la factoría de El Mina,
eran gente akán, procedentes de Costa de cual ha sido descrito de la siguiente forma: exportadora de personas de la cultura akán, que
Oro, por entonces bajo el control inglés. El pueblo debía estar situado sobre un los europeos llamaron mina.
Los europeos los llamaban minas porque islote y se conoce como el mercado de Appa. Entre 1714 y 1740, con la intervención del
los embarcaban en la zona aledaña al Según este documento de 1682, al pueblo príncipe de Anjou –nieto de Carlos II de
Castillo de El Mina. Antes de 1727 se llegan embarcaciones cargadas de telas de Inglaterra– ante el monarca español, los ingleses
exportaban 20.000 personas por año. A partir de Bini y allí confluyen numerosos esclavos, que tomaron el relevo del control del comercio
1789 el tráfico disminuyó hasta 5.500 personas de son comprados y transportados por la negrero. El nuevo contrato comprometía hasta
esa región. El padre Labat escribió a propósito de laguna hasta los mercados de la costa. Ese 1740 al soberano británico a introducir en las
los ewé-fon: comercio por la laguna es ciertamente un colonias 144.000 piezas de indias a razón de 4.800
Los llaman aradas y hablan de un barco monopolio de los xwlá. por año.
que trajo una armazón directamente de Juda Entre 1714 y 1736 la Compañía del Mar del
o Jura [Ouidah] y la vendió toda en uno o Durante la primera mitad del siglo XVIII, Sur, perteneciente a los ingleses, desembarcó
dos días. [...] Son los mejores para los Francia e Inglaterra se disputaron el control del oficialmente en Cartagena a 10.475 personas
trabajos fuertes de hacienda. […] Los comercio negrero. Entre 1704 y 1713 los franceses africanas, a razón de 476 por año. La mayor parte
varones usan una especie de falda llamada controlaron el tráfico mediante el contrato de procedían de Jamaica y entraban ilegalmente. El
candale […]. Prefieren la carne de perro a asiento obtenido por la Compañía Francesa de puerto debió acoger 1.000 personas por año, lo
cualquier otra [...]. Los de Arda, así como los Guinea. En nueve años de transacciones la cual daría alrededor de 30.000 africanos
de Mina, Juda, Assigni y esta costa en Compañía desembarcó oficialmente en Cartagena introducidos entre 1710 y 1740.
general son de un color menos bello que los de a 3.913 personas africanas, a razón de 435 por Los africanos transportados por los
Senegal, Gambia, Cabo Verde, Angola y año. Esta cifra significa no sólo una fuerte ingleses procedían de Costa de Oro,
Congo. introducción ilegal, sino también el fracaso del seguidos por otros grupos oriundos de la
asiento francés. región del Golfo de Benín. Para esta
Otros autores señalan que, Los esclavizados introducidos oficialmente por época hubo una disminución de la
debido a unas rayas profundas que la Compañía Francesa procedían del puerto de presencia de la gente de cultura ewé-fon
les ciñen todo el rostro por ambos lados Ouidah, de donde deportaban gente de la cultura en Cartagena, pero empezó a aparecer la
y que rematan en la boca, muchos no ewé-fon. A partir de 1706 la Compañía fue gente procedente del Golfo de Biafra. Entre 1714

16 •
quieren comprar estos negros así señalados autorizada a negociar con los holandeses, quienes y 1740, periodo del asiento inglés, la presencia de
1 H
1 HIIS
STO
TO
ÁRRFIIA
AI C
R AA
A FR
F RE
ON
O CO
C O
CLLO
OL
O M
MOBM
B IIA
ABNIA
N A
A

Para este periodo, la gente africana


procedente de Senegambia, conocida como de los
ríos de Guinea, había prácticamente
desaparecido, mientras que los carabalíes,
procedentes del Golfo de Biafra, comenzaban a
llegar masivamente. Estos tales carabalíes eran
muy probablemente gente de cultura ibo, pero los
europeos les pusieron el nombre de carabalíes
por habitar en las orillas del río Calabar.
Cultivaban el arroz en las ciénagas, como la
gente de la Alta Guinea, y poseían minas de oro.
También practicaban el comercio de larga
distancia y su principal producto de exportación
hacia otras regiones era la nuez de kola. Al igual
que los pueblos del norte, eran
productores de sal.
A principios del siglo XVIII, las minas
del Pacífico constituían el primer distrito
minero de la Nueva Granada. Las
provincias de Nóvita y Citará se
convirtieron en la principal fuente de oro
para el imperio español. Sin duda se
hallaban en ellas gentes de origen yoruba,
como fueron los popós, los ewé y los ibo.
Entre 1724 y 1728 llegaron a Cartagena
2.390 esclavos, de los cuales pasaron por
Honda (con destino al Chocó, Cali y
Popayán) 1.275, es decir, el 53%. Y en 1729 el
gobernador del Chocó encontró 3.000 esclavos
Jogar Capoeira o en la Provincia de Nóvita y 150 en la de
los minas fue mayoritaria en Cartagena, seguidos la dansa de la Citará.
por los ararás (ewé-fon). guerra
Johann Moritz Fin de la trata
Minas y carabalíes o la gente Rugendas, abril de
1835, litografía,
El periodo comprendido entre 1740 y
akán, fanti-ashanti e ibo en tomada de V. A. Huber, 1810 se caracterizó por la disminución
Cartagena de Indias Viaje pintoresco al general del tráfico negrero, debido en parte a la
Según Sandoval, los minas habitaban Brasil guerra contra Inglaterra, que se prolongó hasta
al occidente del río Volta. Se les llamaba así 1748. La crisis del puerto de Cartagena se explica
porque eran deportados desde el Castillo de El por varias razones: primero, el aumento del precio
Mina. Al analizar los datos históricos acerca de su de los bozales. Segundo el auge de los criollos, en
ubicación geográfica, los expertos afirman que los particular en Popayán. Terminado el asiento
minas corresponderían a los pueblos akán, inglés, la Corona volvió al sistema de las licencias,
quienes hablan una lengua llamada twi. Bajo esta las cuales fueron otorgadas a los virreyes
denominación también debió llegar gente americanos, quienes estaban encargados de
perteneciente a la cultura fanti-ashanti, quienes negociarlas. Entre 1746 y 1757 el asiento de José
fueron muy numerosos en las islas del Caribe, en Luis de Noriega introdujo oficialmente 12.957
especial en el Archipiélago de San Andrés, personas africanas. En 1758 José de
Providencia y Santa Catalina. A finales del Arrechederreta, negrero de Cartagena, fue
siglo XVII y durante el siglo XVIII, autorizado por el virrey Solís para introducir 2.000
llegaron abundantemente a través de las piezas de indias y dos toneles de harina. En 1763
factorías inglesas, suecas, francesas, la marquesa de Valdehoyos prefirió utilizar la
holandesas, danesas y licencia que le había acordado el virrey de la
brandemburguesas, allí establecidas Zerda para introducir 10.801 toneles de harina de
[...]. Jamaica recibió muchos de cultura trigo y 1.052 esclavizados. Entre 1765 y 1772 la
fanti-ashanti [...], pasaron numerosos Compañía Gaditana de Negros se benefició del
esclavos akán, legalmente o de asiento. En su contrato se comprometió a
contrabando, a Cartagena y a otras introducir 1.500 africanos por año, para un total
zonas de Tierra Firme a partir, de 12.000, sólo trajo 985 a Cartagena; sin
principalmente, del primer cuarto del siglo embargo, importó 6.853 toneles de harina. Entre
XVIII. 1782 y 1789 el virrey Caballero y Góngora reactivó

17 •
el comercio entre Cartagena y las prósperas
Antillas inglesa y holandesa. Este nuevo impulso
comercial tenía como base su política liberal. Él
mismo acordaba los permisos para la importación
directa de los esclavizados desde las islas del
Caribe. Es muy posible que esta medida
favoreciera el contrabando. A partir de
1789 se inició la fase de libre comercio y
fin de la trata por Cartagena. Para tonificar
el comercio negrero se permitió su libre
importación a Cuba, Santo Domingo,
Venezuela y Puerto Rico y, en 1791, a
Cartagena, Riohacha, Montevideo y
Buenos Aires. Sin embargo, los efectos de
esta medida no fueron estimulantes para
este puerto, pues de 1791 a 1794 sólo se registró
el ingreso oficial de 262 africanos.
Según el historiador Germán Colmenares,
entre 1740 y 1810 Cartagena sólo recibió 15.176
de origen africano. Su procedencia estaba
determinada por las tendencias de la trata
inglesa, pues Jamaica se había convertido en el
principal centro de aprovisionamiento para los
negreros de Cartagena. Entre 1740 y 1780 el Golfo
de Biafra fue el lugar privilegiado de
aprovisionamiento de los ingleses. Durante la
segunda mitad del siglo XVIII se repartían Toma de la ciudad
equitativamente entre carabalíes (probablemente de Cartagena por
ibos e ibibos-efik) y ararás de lengua ewé-fon. Francis Drake
ca. XVI-XVII, grabado tomado del
También aparecen algunos minas (akán de lengua Atlas de mapas antiguos de
twi) y para el fin del siglo un regreso notable de Colombia. Siglos XVI a XIX,
los angolas. Eduardo Acevedo Latorre, Vista general
A partir de 1780 la gente africana procedente Bogotá, Editorial Arco, 1986, de Cartagena
lámina XVI
de Angola y Mozambique casi igualó a los ibos o E. Thérond, ca. 1869, grabado
tomado de Voyage à la
carabalíes del Golfo de Biafra y redujeron a los Nouvelle Granade, Charles
minas a un pequeño porcentaje. Saffray, París, 1869

DESTINOS EN
LA NUEVA GRANADA
El viaje entre las costas del África occidental y
el puerto negrero de Cartagena de Indias duraba
tres meses. Muchos africanos perdieron la vida o
prefirieron suicidarse a soportar el
cautiverio y los castigos. A pesar del
hambre, las enfermedades y el maltrato,
más del 75% de los embarcados en los
puertos africanos llegaron al principal puerto
negrero de América: Cartagena de Indias. El trato
deplorable que recibían hizo que escritores como
Alonso de Sandoval, testigo de la trata por
Cartagena a principios del siglo XVII, escribiera:
Van tan apretados, tan asquerosos y tan
maltratados, que me certifican los mismos
que los traen que vienen de seis en seis con
argollas por los cuellos y, estos mismos, de
dos en dos con grillos en los pies, de modo que
de pies a cabeza vienen aprisionados, debajo
de la cubierta, cerrados de por fuera, donde
no ven sol ni luna, que no hay español que se

18 •
atreva a poner la cabeza en el escotillo sin
1 H
1 HIIS
STO
TO
ÁRRFIIA
AI C
R AA
A FR
F RE
ON
O CO
C O
CLLO
OL
O M
MOBM
B IIA
ABNIA
N A
A

Plano del
puerto de almadiarse, ni perseverar dentro una hora negreros al puerto de Cartagena. Durante el siglo
Cartagena de sin riesgo de grave enfermedad. Tanta es la XVII esa ciudad portuaria se convirtió en el
Indias hediondez, apretura y miseria de aquel principal mercado de esclavos de toda la
siglo XVIII, lugar . América hispánica.
grabado, 59 x 92 Fundada el 13 de enero de 1533 por Pedro de
cm, Bogotá,
Archivo General El impacto de la Conquista en las poblaciones Heredia, Cartagena de Indias fue la puerta de
de la Nación, nativas tuvo como consecuencia la acceso de los diferentes pueblos africanos a lo
mapoteca 6, ref.
paulatina disminución de la productividad que hoy es Colombia. Estaba situada en una bahía
114 generosa y segura para el arribo de las naves. A
de la economía colonial. Por esta razón
los propietarios de minas, hacendados, pesar de la carencia de agua potable, Heredia
transportadores y comerciantes decidió fundarla confiado en las posibilidades que
presentaron solicitudes a las autoridades representaba como puerto natural.
españolas en las cuales pedían que fueran traídos El canal de Bocachica es la antigua entrada a
esclavos negros del África. Desde los primeros la bahía. Al sur de Tierra Bomba se hallan caños
decenios del siglo XVI, la gente del África arenosos; el más importante es el del
comenzó a trabajar en las principales actividades Estero, que comunica con el Canal del
económicas de la Nueva Granada: la minería, la Dique, construido en el siglo XVII para poner al
agricultura, la ganadería, la construcción, el puerto en comunicación con el río Magdalena. El
transporte y todos los oficios requeridos en la vida Caño del Estero también daba acceso hacia los
diaria de pueblos y ciudades. ríos Sinú y Atrato.
La antigua Cartagena de Indias comprendía el
núcleo original y el arrabal de Getsemaní, unidos
Cartagena de Indias:
por el puente de San Francisco. Los conventos de
puerto negrero Santo Domingo, San Francisco, San Diego, Santa
Comerciantes de esclavos de la Nueva
Clara y Santa Teresa hacían parte de sus
Granada, traficantes peruanos y ecuatorianos

19
edificaciones religiosas más importantes.
esperaban con ansia la llegada de los barcos • •
Plano del puerto de la
ciudad y de las
fortalezas de
Cartagena
ca. XVIII, grabado de autor
francés tomado del Atlas
de mapas antiguos de
Colombia. Siglos XVI a
XIX, Eduardo Acevedo
Latorre, Bogotá, Editorial
Arco, 1986, lámina XXI

Plano de la ciudad de
Cartagena de Indias,
situada a los
10º25’48’’ de latitud
boreal y a los 301º19’
de longitud, contados
desde el meridiano de
Tenerife
1735, grabado de autor
francés, 18 x 32 cm,
Bogotá, Archivo General
de la Nación, mapoteca 4,
ref. X 5


20 •
1 H
1 HIIS
STO
TO
ÁRRFIIA
AI C
R AA
A FR
F RE
ON
O CO
C O
CLLO
OL
O M
MOBM
B IIA
ABNIA
N A
A

En 1586 sir Francis Drake, pirata inglés, Entretanto, las naves negreras subió al trono, tomó la decisión de valerse de la
desembarcó con mil hombres que venían en portuguesas, holandesas, francesas e piratería para organizar una guerra contra los
veintitrés navíos y saqueó la ciudad. El inglesas desembarcaban cientos de miles españoles y sus posesiones en América. Piratas
gobernador, Fernández Bustos, huyó hacia de africanos destinados al cautiverio. En como Hawkins, Drake y Morgan empleaban sus
Turbaco mientras Drake se instalaba en su casa y 1687 Cartagena tenía 1.952 esclavizados. fuerzas, sus hombres y sus navíos en el robo de
exigía el pago de 400.000 ducados por el rescate En otras regiones de la provincia, como barcos españoles y en el asalto a las ciudades
del puerto. Obtuvo 107.000 de las negociaciones Mompox, se contaban hasta 628 africanos portuarias a donde llegaban todas las riquezas del
que realizó con el obispo de Cartagena, además o descendientes de gente del África. interior del continente. El oro de la Nueva
de cuanto había pillado: oro, plata, perlas y joyas Según Alonso de Sandoval, quien publicó Granada, la plata de México y Perú, y muchas otras
personales de los vecinos, 80 piezas de artillería y su libro en 1627, por cada europeo que riquezas obtenidas con el trabajo de los africanos
las campanas de toda la ciudad. Arrasó con 248 habitaba la ciudad había siete personas esclavizados, iban a parar a las naves de piratas y
casas y derrumbó tres arcos de la catedral para de origen africano. corsarios.
demostrar su fiereza. En 1588 los españoles decidieron hacer frente
Ese mismo año Bautista Antonelli inició las San Andrés, a esta situación con la famosa flota conocida
fortificaciones. El Castillo de San Matías fue Providencia como la Armada Invencible. Sin embargo, la
construido a la entrada de Boca Grande. En 1631 y Santa Catalina marina real inglesa salió ganadora en este
se levantaron los fuertes en las islas de Manga y El otro lugar de arribo importante de combate en alta mar. Este hecho allanó el
Manzanillo. Años después, Pedro Zapata gente africana en el Caribe colombiano lo camino de los ingleses en la ocupación de
construyó el Castillo de San Felipe de Barajas. constituyó el Archipiélago de San Andrés, los territorios españoles en el Caribe.
Poco antes de mediados del siglo se había Providencia y Santa Catalina. Durante el En 1631 el velero Seaflower llegó a la
construido el Castillo de San Luis en Boca siglo XVII España y Portugal eran las isla de Providencia. Los ingleses habían
Chica. Sin embargo, los esfuerzos para grandes potencias imperiales. Sin identificado éste como un sitio estratégico
fortificar la ciudad no fueron suficientes: en embargo, Francia e Inglaterra vivían en por encontrarse en la ruta de los galeones
1697 el pirata francés Pointis la asaltó y querella con estas naciones. El motivo de españoles que transitaban entre La
bombardeó, partiendo con 2.000 marcos su enojo radicaba en la repartición que el papa Habana, Portobelo y Cartagena; era un
de oro. Alejandro VI había hecho del Nuevo Mundo en lugar privilegiado para el pillaje. En ese
A finales del siglo XVII Cartagena de Indias 1493. El pontífice había trazado una línea periodo los ingleses convirtieron a
contaba con 2.500 familias de origen europeo. El imaginaria entre los polos norte y sur. Los Providencia en una plaza fortificada con 49
comercio negrero fue la principal actividad territorios situados a cien leguas de las islas Azores cañones y 9 fortalezas, desde donde hicieron la
mercantil durante todo el siglo. Militares, clérigos serían de dominio español y los que se hallaban guerra a los españoles.
y vecinos, además de usufructuar del negocio de hacia el oriente corresponderían a Portugal. De Diez años más tarde los españoles lanzaron
la trata, eran dueños de tierras y esclavos. Un este modo, Inglaterra quedó excluida del reparto una operación desde Cartagena para recuperar
siglo antes habían alrededor de 68 asentamientos de tierras del Nuevo Mundo. Esto hizo que los Providencia. Los ingleses partieron. La gente
indígenas en las inmediaciones de la ciudad. La ingleses idearan una política beligerante respecto a africana que trabajaba en calidad de esclava
gente africana los reemplazaba en las sus asuntos marítimos. En 1558, cuando Isabel I quedó bajo el mando del gobernador Gerónimo de
labores domésticas urbanas y rurales. Ojeda. Sin embargo, tres años antes, en 1638,

Perspectiva del
Fuerte de la
Libertad en la
isla de la Vieja
Providencia o
Santa Catalina
formado por el
coronel L. P. D. L.,
julio de 1822,
acuarela y tinta
sobre papel, 23 x 44
cm, Bogotá, Archivo
General de la
Nación, mapoteca 4,
ref. 359A vc 459


21 •
había tenido lugar una revuelta debido a la En realidad fue el cultivo del algodón,
penosa esclavitud que vivían. Desde que los impulsado por Francis Archbold en 1789, el que
ingleses se habían instalado en la isla, los arraigó la población inglesa y africana, en muchos
africanos y sus descendientes habían sido casos procedente de Jamaica. Durante este
destinados al cultivo del tabaco, luego al del periodo también fueron los esclavizados quienes
algodón y más adelante a otros como el índigo. Es trabajaron en la plantación algodonera.
muy probable que durante esta revuelta muchos Años más tarde, los africanos que aún
esclavizados hayan huido hacia la isla de San llegaban a estas islas, tanto como sus
Andrés. descendientes, se dedicaron con gran
Empero, la estadía de los españoles en éxito al cultivo del coco.
Providencia fue breve. La toma militar de Los isleños conservaron las historias y
Tipo negro la isla de Jamaica, realizada por los leyendas de corsarios. Mientras sus vidas se tejían
del ingleses en 1655, les abrió nuevas al vaivén de los intereses de las potencias
Magdalena perspectivas. En diez años transformaron europeas, la gente del Caribe insular
Edward a Jamaica en un emporio de riqueza y en colombiano afinaba las artes de la
Walhouse Mark, la base principal de todas las actividades navegación marítima, la construcción de barcos,
ca. 1843-1846,
acuarela tomada
de piratería en el Caribe. Desde allí la pesca y la agricultura.
de Acuarelas de volvieron a idear planes para recuperar a
Mark, Bogotá, Providencia. OfiCIOS EN LA
Banco de la Un año después de la toma de Jamaica, el
República, 1963
NUEVA GRANADA
pirata Morgan desembarcó en Providencia para Cada africano o africana que llegaba a
realizar su reconquista. Sin embargo, cuando la Cartagena de Indias, y luego a las diferentes
rentabilidad del azúcar se impuso a las ganancias localidades de la Nueva Granada, representaba
del pillaje, San Andrés y Providencia perdieron una mano de obra cualificada. El trabajo de la

22 •
interés para los ingleses. minería y la orfebrería, los conocimientos en
1 H
1 HIIS
STO
TO
ÁRRFIIA
AI C
R AA
A FR
F RE
ON
O CO
C O
CLLO
OL
O M
MOBM
B IIA
ABNIA
N A
A
<
Plano y perfil del Fuerte
de San Fernando, que
demuestra el estado en
que se halla el cimiento
de la muralla real el día
de la fecha
Antonio de Arévalo,
18 de agosto de 1753, tinta y
aguada sobre papel, 20 x 31
cm, Bogotá, Archivo General
de la Nación, mapoteca 4, ref.
402A vc 555

agricultura, pesca y ganadería, y los saberes sobre


las plantas y animales eran sólo algunos
de los atributos que interesaban a los
mercaderes en el momento de la
transacción. Los mercados negreros ofrecían
personas procedentes de sitios muy diversos que
poseían variados saberes y tecnologías. Los Provincia de
españoles conocían sus destrezas gracias a las Barbacoas.
crónicas sobre el África sub-sahariana que Fabricante de
faluchos y canoas
circulaban en Europa desde la Edad
Manuel María Paz, 1853,
Media. Por eso el precio de los cautivos acuarela sobre papel, 24
no sólo dependía de su fortaleza física: x 32 cm, Bogotá,
saber extraer el oro de peñas y ríos, Biblioteca Nacional de
Colombia, colección
cultivar la tierra, ocuparse del ganado, atender la Comisión Corográfica,
cocina, herrar los animales de tiro o cualquier lámina 42
otro dominio, por ejemplo curar con plantas,
significaba un valor adicional que repercutía en el
precio. Una vez conducidos a sus nuevos ámbitos
de vida, en las minas, haciendas y ciudades de
todo el territorio, fueron intercambiando sus
saberes acerca de la selva y las sabanas con
españoles, indígenas y mestizos. Del mismo modo, convirtieron en un imperativo. En ellas trabajaron fondos para terminar la construcción de la
los legados africanos se adaptaron a los nuevos los africanos y sus hijos. catedral. Algunos años antes habían pedido
entornos de vida. En 1571 el gobernador de Cartagena solicitó licencia para introducir “dos esclavos negros, uno
dineros a España para ampliar el muelle, pues era carpintero y otro albañil”, a fin de emplearlos en
Constructores de insuficiente. En esta obra fueron utilizadas las obras del monasterio. Ejemplos como estos
ciudades personas africanas confiscadas a sus muestran la manera como la gente africana
Los grandes centros económicos y propietarios por haber sido introducidas de participó activamente en la construcción de las
políticos de la Nueva Granada debían contrabando. En 1610, cuando se realizaba la defensas y de la arquitectura religiosa que le ha
reflejar en la arquitectura su poderío y su riqueza. construcción de las murallas definitivas, el valido a la ciudad de Cartagena ser catalogada
Ciudades como La Habana, Santiago de Cuba y gobernador de Cartagena, Diego de Acuña, como patrimonio histórico de la humanidad.
Santo Domingo, entre las más notables, fueron requirió más dinero para adelantar las obras. En
adquiriendo perfiles monumentales. Este también 1612 el rey le respondió que pidiera a los vecinos Los bogas
fue el caso de Cartagena de Indias que, a lo largo españoles de la ciudad que prestarán a sus Durante todo el periodo colonial el río
de los siglos XVI, XVII y XVIII, vio transformar su esclavos para poner en marcha la construcción Magdalena fue la vía más importante para
fisonomía urbana con la construcción de iglesias, del baluarte de San Felipe. Siete años más tarde comunicar a la región andina con el mar Caribe y
palacetes, puentes, acueductos, caminos, pozos y el presupuesto se había terminado. Los Europa. La Flota de Indias, que llegaba a
casas. Las necesidades defensivas de Cartagena funcionarios del rey escribieron a España Cartagena procedente de España, aprovisionaba
eran considerables. Por su puerto salían todas las rindiendo un informe de las fortificaciones los territorios americanos en ropa, aceites, vinos y
riquezas destinadas a enriquecer las arcas del rey realizadas, en el que subrayaban que, si no se otras mercancías apetecidas por los
en España. Del mismo modo, las naves españolas enviaba dinero para continuar, sería necesario españoles residentes en el Nuevo Mundo.
traían toda suerte de mercancías necesarias para despedir a “200 negros” que se desempeñaban Sin embargo, remontar el río hasta Honda
la vida de las colonias. Por esta razón las obras como canteros y albañiles. requería pericia y fortaleza. Era un trabajo brutal

23
públicas, en particular las fortificaciones, se Los dominicos también solicitaron al rey de doce horas diarias en canoas con catorce
• •
Champanes
cerca de
Mompox
Edward Walhouse
Mark, ca. 1843-
1846, acuarela
sobre papel, 17 x
23 cm, colección
Biblioteca Luis
Ángel Arango,
Bogotá

Cerros de
Carapu entre
Guaduas y
Honda. Un
champán o
canoa usada en
el Magdalena
Edward Walhouse
Mark, 17 de junio
de 1845, acuarela
sobre papel, 12,5 x
17,5 cm, colección
Biblioteca Luis
Ángel Arango,

24 •
Bogotá
1 H
1 HIIS
STO
TO
ÁRRFIIA
AI C
R AA
A FR
F RE
ON
O CO
C O
CLLO
OL
O M
MOBM
B IIA
ABNIA
N A
A

productividad minera.
En 1550, en las minas de Buriticá (Antioquia),
se hallaban numerosos africanos que explotaban
el oro. Al año siguiente fueron censados dos mil
trabajadores entre indígenas y africanos que
laboraban en las minas de Almaguer. La
presencia de estas poblaciones también fue muy
importante en la producción minera del actual
departamento de Caldas. En 1572 Juan López de
Velasco señaló la presencia de mil mineros de
origen africano. Cinco años más tarde se realizó
un censo en la región del Chocó, más
exactamente en los afluentes del río San Juan,
donde se encontraron más de 2.685 personas
africanas con su descendencia.
A lo largo de los siglos XVII y XVIII estas cifras
no hicieron más que aumentar. En 1782 la
población de origen africano en el Chocó alcanzó
a representar casi 20.000 personas, de las cuales
7.088 vivían en calidad de esclavos y 10.987 eran
libres. Entre 1724 y 1728 llegaron a Cartagena
2.390 africanos, de los cuales 1.275 pasaron al
bogas que cargaban hasta diez toneladas de peso. Provincia del Chocó, Cali y Popayán, es decir el 53%. Esto se
En los primeros años de la Conquista los Chocó. Vista explica porque durante el siglo XVIII las minas
del río San del Pacífico colombiano estaban en plena
indígenas fueron utilizados por los españoles para
Juan, modo producción.
garantizar el transporte de personas y de navegar en
mercancías, pero, como en la mayoría de las él De este modo las minas de veta y los placeres
actividades, fueron desplazados por la gente Manuel María
de los ríos se convirtieron en el hábitat de
Una cuelga en muchas personas africanas durante el periodo
africana y sus descendientes. La fortaleza física y Paz, 1853,
la angostura de
la destreza para esquivar los peligros del río eran acuarela sobre colonial. Allí vivieron un destino que jamás
papel, 30 x 24 la Candelaria.
cualidades fundamentales de los bogas o Río Guadalupe escogieron: la esclavitud. Su trabajo se realizaba
cm, Bogotá,
navegantes que pasaban sus vidas entre Biblioteca Henry Price, 1852, de sol a sol, en los socavones o en las orillas de los
las aguas. La imagen que se tiene de ellos Nacional de acuarela sobre ríos, donde lavaban las arenas auríferas en una
Colombia, papel, 29 x 22 cm, batea con un movimiento circular que permitía
es la de hombres robustos, francos, colección Bogotá, Biblioteca
inteligentes y maliciosos. También se dice que Comisión Nacional de
liberar las pepitas de oro. Esta técnica, conocida
vivían contentos, pues, a diferencia de otros Corográfica, Colombia, como mazamorreo, se sigue practicando.
lámina 68 colección Comisión Las cuencas de los ríos Cauca y Magdalena
esclavizados, gozaban de permanente movilidad y
Corográfica, lámina
estaban en contacto con la naturaleza, es decir, 16
llevaban una vida más independiente.
El número de pasajeros crecía en la medida
en que se afianzaban las actividades económicas.
En 1550 se idearon los champanes, canoas de
unas quince varas de largo, dos de ancho y un
metro de profundidad, con una cubierta en forma
de arco en el centro de la embarcación. Mientras
los bogas remaban para hacerlo avanzar, los
españoles y sus hijos se refugiaban del sol bajo del
arco de palma.

Los mineros
La explotación de las minas de oro fue la
principal actividad económica a la cual se vieron
vinculados los africanos y sus descendientes en la
Nueva Granada. El 20 de diciembre de 1544
Sebastián de Belalcázar escribió al rey para
solicitarle la importación de cautivos originarios
de África con el propósito de reemplazar a los
indígenas quienes, además de haber disminuido
por los impactos de la Conquista, también
llevaban a cabo rebeliones que paralizaban la •
25 •
Mapa de la
Provincia de
Chocó y parte
meridional de
Panamá con las
fundaciones
hechas en Cupica
1783, aguadas, 38 x 48
cm, Bogotá, Archivo
General de la Nación,
mapoteca 4, ref. 136A

Plano de las bocas


del Atrato y de su
puerto y ensenadas
de la costa
Guillermo Eduardo
Coutin, 1832, tinta y
aguada sobre papel,
Bogotá, Archivo General
de la Nación, mapoteca
4, ref. 21A vc. 459

Río Tunando
(Chocó)
1807, aguada sobre
papel, 21 x 28 cm,
Bogotá, Archivo General
de la Nación, mapoteca


26 •
4, ref. 541A
1 H
1 HIIS
STO
TO
ÁRRFIIA
AI C
R AA
A FR
F RE
ON
O CO
C O
CLLO
OL
O M
MOBM
B IIA
ABNIA
N A
A

Provincia de Barbacoas.
Modo de lavar oro
Manuel María Paz, 1853, acuarela
sobre papel, 31 x 24 cm, Bogotá,
Biblioteca Nacional de Colombia,
colección Comisión Corográfica,
lámina 47

Lavadoras de
oro en el río
Guadalupe
Henry Price, 1852,
acuarela sobre
papel, 28 x 20 cm,
Bogotá, Biblioteca
Nacional de
Colombia, colección
Comisión
Corográfica, lámina
15

27 •
también fueron escenarios de la minería del oro. herramientas para las cuadrillas. Los dueños de
Para llevar a cabo estas labores se constituyeron las minas, a veces también dueños de haciendas,
cuadrillas, es decir, equipos de trabajo, destinaron parte de la mano de obra esclavizada a
inicialmente compuestos sólo por hombres producir alimentos para solucionar las crisis de
africanos y sus hijos. Poco a poco los dueños de abastecimiento en las zonas mineras. En estas
minas introdujeron mujeres esclavizadas en estos haciendas, llamadas de trapiche, se cultivaba la
equipos de trabajo. De esta nueva situación caña de azúcar, se elaboraban mieles y se
fueron surgiendo familias y formas de asociación producían fríjol, arroz, granos y frutas.
que serían fundamentales para la conservación de En el siglo XVIII el tabaco, el añil y la quina
las tradiciones culturales recibidas de los eran cultivados en pequeña escala por indios,
ancestros africanos. mestizos, africanos y su descendencia. Salvo
circunstancias muy especiales, los esclavizados
Los agricultores siempre tuvieron cultivos de autosubsistencia en
Según algunos misioneros que los que se mezclaron las técnicas ancestrales y
habitaron el Caribe durante los siglos XVII las influencias del momento. En esa misma
y XVIII, la gente de origen arará (ewé-fon) época muchos de los esclavizados de las zonas
era la mejor para los trabajos fuertes de la mineras del Chocó solicitaron a sus amos
hacienda. Al final del siglo XVIII un pedazos de tierra para tener sus propias
cronista escribió que los arará eran de plataneras.
gran estimación en América porque eran fuertes,
valientes y resistían el trabajo. Este tipo de Los ganaderos
información nos permite comprender que la costa Trapiche En la costa Caribe el hato ganadero se
Caribe fue diferente de otras regiones de la Nueva indígena de convirtió en fundamento de la economía regional.
Granada, donde la gente africana trabajaba sobre caña de azúcar El pastoreo del ganado cebú fue una de las
todo en la minería. En cambio, en el litoral Caribe Edward Walhouse actividades principales en la cual también estuvo
fueron dedicados a los cultivos de plátano, arroz, Mark, involucrada la gente del África y sus
1844, acuarela
coco y caña de azúcar. sobre papel, 17,1 x
familias. Algo similar ocurrió en las
No obstante, la actividad minera creó la 25,3 cm, colección haciendas del sur del país, especialmente en el
necesidad de mayor suministro de alimentos y Biblioteca Luis Cauca.
Ángel Arango,
Bogotá


28 •
1 H
1 HIIS
STO
TO
ÁRRFIIA
AI C
R AA
A FR
F RE
ON
O CO
C O
CLLO
OL
O M
MOBM
B IIA
ABNIA
N A
A

Grupo de
vaqueros
G. Vuiller [sobre
croquis de M. A.
Urdaneta], siglo
XIX, grabado
tomado de
Explorations aux
isthmes de
Panama et Darien
en 1876-1877-1878,
Armand Reclus,
s.f.

Hoy en día, el palenque de San Basilio es un


testimonio de la importancia de la cría, cuidado y
pastoreo de ganado vacuno entre las poblaciones
descendientes de africanos del litoral Caribe. El
manejo de los rebaños era una actividad conocida
por los pueblos del África occidental que llegaron
a la región. Las gentes de los ríos de Guinea se
destacan en las crónicas portuguesas del siglo XV
por ser diestros ganaderos.

Otros oficios
Una vez que las recuas de mulas se
alejaban de las ciudades portuarias para
llevar las mercancías tierra adentro, no se
contaba siempre con caminos abiertos.
Los africanos esclavizados despejaron la
selva a machete para poder transportar los bultos
y cargas sobre sus hombros. Durante el siglo

Soto. Tejedoras y
mercaderas de
sombreros nacuma
en Bucaramanga.
Tipos blanco,
mestizo y zambo
Carmelo Fernández,
1851, acuarela sobre
papel, 22 x 29,6 cm,
Bogotá, Biblioteca
Nacional de Colombia,
colección Comisión
Corográfica, lámina 137

29 •
XVIII, en el Chocó, esta actividad, conocida como
el portazgo, fue combinada con la
comercialización de víveres.
En todas las ciudades, villas y pueblos de la
Nueva Granada se desempeñaron como herreros,
artesanos, carpinteros, sastres, pajes, aguateros,
domésticos, leñadores, cazadores. Picaron piedra,
alimentaron calderas, procesaron sal marina al
Provincia del Chocó. rayo del sol y extrajeron perlas en el Cabo de la
Vista de una calle de
Nóvita Vela (La Guajira). Siempre fueron excelentes
Manuel María Paz, 1853,
pescadores y músicos. Las mujeres se
acuarela sobre papel, 31 desempeñaron en la venta callejera de alimentos,
x 24 cm, Bogotá, como lavanderas y cocineras. También fueron
Biblioteca Nacional de nanas de leche, es decir, nodrizas que criaban a
Colombia, colección
Comisión Corográfica, los hijos de sus amos.
lámina 65 En Popayán y otras ciudades las
mujeres de origen africano tenían el control de la
fabricación de espermas para las festividades
religiosas de los santos patronos. En los
Santanderes se dedicaron a la fabricación y venta
de sombreros y se ocuparon del procesamiento
del tabaco. Durante la época colonial, en la Nueva
Granada, los oficios de los africanos y sus
descendientes fueron tan variados como las
actividades económicas de las regiones en las
cuales les tocó vivir.

El cocinero del champán


Edward Walhouse Mark, ca.
1843-1846, acuarela sobre
papel, colección Biblioteca
Luis Ángel Arango, Bogotá


30 •
1 H
1 HIIS
STO
TO
ÁRRFIIA
AI C
R AA
A FR
F RE
ON
O CO
C O
CLLO
OL
O M
MOBM
B IIA
ABNIA
N A
A

FUENTES Labat, Jean-Baptiste. Nouvelle relation de l´Afrique


Arocha, Jaime; S. de Friedemann, Nina. De sol a sol. occidentale. París, Cavelier, 1728, 5 tomos.
Génesis, transformación y presencia de los negros en M´Bokolo, Elikia. “La rencontre des deux mondes et ses
Colombia. Bogotá, Planeta Colombiana Editorial, 1986. repercussions. La part de l´Afrique (1492-1992)”,
Borrego Plá, María del Carmen. Palenques de negros en documento de trabajo presentado al Coloquio de
Cartagena de Indias a fines del siglo XVII. Sevilla, Cabo Verde, 4 al 8 de mayo de 1992.
Escuela de Estudios Hispano-Americanos de Sevilla, Maya Restrepo, Luz Adriana. “Demografía histórica de la
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1973. trata por Cartagena de Indias, 1533-1580”, en:
Boulègue, Jean. Le Grand Jolof (XIIIème-XVIème siècles). Geografía humana de Colombia. Los afrocolombianos,
Blois, Éditions Façades, Diffusion Karthala, 1987. Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica,
1988, tomo VI.
Colmenares, Germán. Historia económica y social de
Colombia, 1537-1719. Medellín, Editorial Lealón, 1976, Niane, D. T. “Relations entre les différentes régions.
tomo I. Échanges entre les régions”, en: Histoire générale de
l’Afrique. L’Afrique du XIIème au XIVème siècles, París,
___. Popayán: una sociedad esclavista. 1680-1800. Unesco, 1985, tomo IV.
Medellín, Editorial La Carreta, 1979.
Oké, Raymond. “Les siècles obscurs du royaume Aja de
___. “Problemas de la estructura minera en la Nueva Danxome”, en: Peuples du Golfe du Benin, París,
Granada (1550-1700)”, en: Anuario Colombiano de Karthala, CRA, 1984.
Historia Social y de la Cultura, nº 6 y 7, Bogotá,
Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias Pacheco, Juan Manuel, S. J. Los jesuitas en Colombia.
Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Editorial San Juan Eudes, 1959, tomo I.
1971-1972. Palacios Preciado, Jorge. La trata de negros por
Curtin, Phillip. The Atlantic Slave Trade (A Census). Cartagena de Indias. Tunja, Universidad Tecnológica
Ocaña. Mujeres Madison, The University of Wisconsin, 1969. de Tunja, 1973.
blancas Pazzi, 1984.
De Sandoval, Alonso, S. J. De Instauranda
Carmelo Fernández, Aethiopum Salute. Sevilla, Francisco de Lyra, Person, Yves. “Les peuples cotiers. Premiers contacts avec
1851, acuarela sobre 1627. les Portugais. De la Casamance aux lagunnes
papel, 27 x 19,2 cm, Ivoiriennes”, en: Histoire générale de l’Afrique.
Bogotá, Biblioteca ___. De Instauranda Aethiopum Salute. Bogotá,
Biblioteca de la Presidencia de la República, 1956. L’Afrique du XIIème au XIVème siècles, París, Unesco,
Nacional de 1985, tomo IV.
Colombia, colección Del Castillo Mathieu, Nicolás. Esclavos negros en
Comisión Cartagena y sus aportes léxicos. Bogotá, Instituto Prescott, Laurence E. Candelario Obeso y la iniciación de
Corográfica, Caro y Cuervo, 1982, tomo LXII. la poesía negra en Colombia. Bogotá, Instituto Caro y
lámina 123 Cuervo, 1985, tomo LXX.
Dorta Marco, Enrique. Cartagena de Indias, la ciudad y
sus monumentos. Sevilla, Escuela de Estudios Hispano- Rodney, Walter. A History of the Upper Guinea Coast,
Americanos de Sevilla, 1951. 1545-1800. Londres, Oxford University Press, 1970.
Jiménez, Orián. Informe final proyecto “Baudoseños: Ryder, A. F. C. “De la Volta au Cameroun”, en: Histoire
convivencia y polifonía ecológica. Área histórica”. générale de l’Afrique. L’Afrique du XIIème au XIVème
Bogotá, texto sin editar, diciembre de 1986. Archivo siècles, París, Unesco, 1985, tomo IV.
General de la Nación, Miscelánea, rollo de microfilm, S. de Friedemann, Nina. La saga del negro.
tomo 47, fol. 654r. Presencia africana en Colombia. Bogotá,
Pontificia Universidad Javeriana, 1993.
___. Ma Ngombe. Guerreros y ganaderos en
Palenque. Bogotá, Carlos Valencia Editores,
1987.
Sharp, William Frederick. Slavery on the Spanish
Frontier: the Colombian Chocó (1680-1810).
University of Oklahoma Press, Norman, 1976.
Vansina, Jean. “L’Afrique Equatoriale et l’Angola:
les migrations et l’apparition des premiers États”, en:
Histoire générale de l’Afrique. L’Afrique du XIIème au
XIVème siècles, París, Unesco, 1985, tomo IV.
Vila Vilar, Enriqueta. Hispanoamérica y el comercio de
esclavos: los asientos portugueses. Sevilla,
Publicaciones de la Escuela de Estudios
Hispanoamericanos, 1977.
West, Robert. La minería de aluvión en Colombia. Bogotá,
Universidad Nacional de Colombia, 1975.

Provincia de
Mariquita.
Separación y
empaque del
tabaco
Henry Price, 1852,
acuarela sobre papel,
31 x 24 cm, Bogotá,
Biblioteca Nacional
de Colombia,
colección Comisión
Corográfica, lámina
145

31 •

También podría gustarte