Está en la página 1de 54

PROPUESTA DE LA INGENIERÍA

NACIONAL PARA MEJORAR LA


CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.

SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS


Diciembre de 2012
2 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.
3 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.
CONTENIDO

CARTA PRESIDENTE.......................................................................................................................... 5
PRESENTACIÓN .................................................................................................................................. 8
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 9
1.REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES. .................................................................................. 15
1.1.CAPACIDAD RESIDUAL DE CONTRATACIÓN ..................................................................... 16
1.2.ANÁLISIS DE LOS FACTORES PARA DESCRIBIR EL PERFIL DE LOS
PROPONENTES PARA LA CONTRATACIÓN. ............................................................................. 20
1.2.2. CAPACIDAD FINANCIERA. .................................................................................................... 21
1.2.3. CAPACIDAD TÉCNICA. ......................................................................................................... 21
2.INGENIERÍA EXTRANJERA .......................................................................................................... 23
3.MADURACIÓN DE PROYECTOS. ............................................................................................... 24
3.1.ETAPA DE PLANEACIÓN. ......................................................................................................... 24
3.1.1. BANCO DE PROYECTOS. ..................................................................................................... 26
3.1.2. FORTALECER LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN A TODOS LOS NIVELES DEL
ESTADO. .............................................................................................................................................. 26
3.1.3. ELEVAR EL NIVEL TÉCNICO DE LAS ENTIDADES CONTRATANTES. ...................... 27
3.1.4. TARIFAS. ................................................................................................................................... 27
3.1.5. ANTICIPOS Y FORMA DE PAGO. ...................................................................................... 28
3.1.6. MANEJO DE LOS ANTICIPOS. ............................................................................................. 28
3.1.7. COSTOS INDIRECTOS ........................................................................................................... 29
3.1.8. ESTIMACIÓN ADECUADA DE PLAZOS Y COSTOS REALES. ...................................... 30
3.2.ESTUDIOS FASE III. ................................................................................................................. 31
4.PLIEGO ÚNICO DE CONDICIONES............................................................................................ 33
4.1.EXPERIENCIA ESPECÍFICA. .................................................................................................... 33
4.2.PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN. ........................................................................................... 35
4.3.DISCAPACITADOS – PYMES Y MIPYMES. ........................................................................... 35
4.4.MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS. .......................... 36
4.5.PROPUESTA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE EQUIDAD EN LA
ESTRUCTURACIÓN DEL PLIEGO Y EN LA SELECCIÓN DEL PROPONENTE. .................. 36
4.6.CONSIDERACIONES FINALES ................................................................................................ 37
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 39
DOCUMENTOS DE REFERENCIA ................................................................................................. 50

4 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


CARTA PRESIDENTE
Desde el inició de la gestión de esta administración, el tema de contratación con el Estado
ha sido una de las preocupaciones en el seno de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, ya
que no existe una metodología clara para la realización de un proceso adecuado que permita
enfocarse en aspectos de información técnica. Ello, a nuestro juicio, ha perjudicado al país,
golpeado el crecimiento de su infraestructura y competitividad, afectando el desarrollo
sostenible, causando perjuicios económicos y desluciendo el buen nombre de la ingeniería
colombiana.

En consecuencia, durante los últimos 4 años, hemos realizado un arduo trabajo para discutir
abiertamente el asunto mediante encuentros técnicos y académicos que incasablemente se
han adelantado con el único fin de contribuir en la construcción de país.

Los análisis hechos alrededor de la contratación estatal en los diferentes escenarios y que
han enriquecido permanentemente el conocimiento de la situación, permitiendo generar
propuestas al Gobierno Nacional, son fruto de la acción conjunta de todos nuestros
estamentos técnicos, de las 24 Sociedades Regionales, de las 31 Sociedades y
Asociaciones Correspondientes, de las 15 Comisiones Técnicas Permanentes y de las 17
Universidades con las que tenemos convenio, es así como todos los ingenieros a lo largo y
ancho del país esperan de la Sociedad Colombiana de Ingenieros el acompañamiento y
liderazgo, tal como hemos venido ejerciendo.

Con la realización del XXX Congreso Nacional de Ingeniería “Contratación: construyendo


oportunidades”, en la ciudad de Armenia en el año 2010, la Sociedad Colombiana de
Ingenieros entregó al Gobierno Nacional una propuesta para mejorar las deficiencias
existentes en los procesos de contratación, en la cual se consignaron como puntos: diseños
y estudios, planeación en el nivel operativo, modelo de contratación, transparencia y
eficiencia en la contratación, comisiones asesoras técnicas, resolución de conflictos, riesgos,
cronograma político, coordinación interinstitucional, regulación, interventoría, pymes y
dignificación de la ingeniería, ello con el propósito de implementar métodos que garantizaran
eficiencia y transparencia en el uso de los recursos del Estado.

Además, elevamos la propuesta de constituir una entidad especializa para la contratación, la


cual ejerciera un control permanente, evitando “facultades discrecionales”, en la adjudicación
de contratos para mejorar la competitividad y el crecimiento del país, lo cual hizo realidad el
Gobierno Nacional a través de la ley 4170 de 2011, mediante la cual se crea la Agencia
Nacional de Contratación Pública – Colombia Compra Eficiente –, sin embargo, debemos
decir que sus resultados no han sido los mejores y aún nos encontramos lejos de países
como Perú y Ecuador, que han logrado una transformación económica y social a través de
políticas claras y procedimientos sencillos a nivel de contratación.

Así mismo, muchos de los puntos planteados, a pesar del esfuerzo liderado por el doctor
Juan Manuel Santos Calderón, Presidente de la República, siguen preocupando a la
ingeniería, puesto que aún, no se han convertido en una realidad.

5 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


Haber iniciado la construcción de una nueva reglamentación para iniciar la modernización de
la contratación de cara a los retos que el país avizora, se constituye en un hito para todos los
colombianos y es un paso significativo de avance para superar las deficiencias que existen
en esta materia.

Reconocemos el gran esfuerzo que el Gobierno Nacional ha hecho para robustecer la lucha
contra la corrupción y elevar la competitividad. Sin embargo, para la ingeniería colombiana
existen aspectos de estas políticas, como el decreto 734 del 13 de abril de 2012, que se
deben cambiar con urgencia, debido al impacto negativo que ejercen sobre la “masa crítica”
de profesionales que ejecutan los proyectos que Colombia requiere.

En ese sentido, hoy seguimos luchando por solucionar estas problemáticas y haciendo
énfasis en los aspectos críticos para la contratación que aún no han sido solucionados, por
consiguiente, en los últimos días hemos venido trabajando con la Agencia Nacional de
Contratación – Colombia Compra Eficiente –, con el fin de presentar la visión que tiene la
ingeniería Colombia respecto a los procesos de contratación en el país.

En desarrollo de esta labor, el pasado 31 de octubre de 2012, en la sede Julio Garavito de la


Sociedad Colombiana de Ingenieros, representantes de la ingeniería de las diferentes
regiones del país y especialidades, expusieron ante la doctora María Margarita Zuleta,
directora de este organismo, un breve pero profundo diagnostico de la contratación pública,
donde se plantearon aspectos como la maduración de proyectos, imprevistos, factores de
calidad, visita de obra, MiPymes, matriz de riesgo, mínima cuantía, selección objetiva,
precios artificialmente bajos, registro único de proponentes, capacidad de contratación,
alianzas público privadas y pliegos únicos de contratación.

Así mismo, conocimos que la Agencia Nacional de Contratación – Colombia Compra


Eficiente –, se encuentra estructurando un proyecto de Decreto, que de acuerdo con la
información recibida, tiene la finalidad de remplazar el polémico decreto 734 de 2012; la
Sociedad Colombiana de Ingenieros fue invitada para que, a través de unas mesas de
trabajo, conociera los contenidos que la Agencia ha venido planteando para incluir en el
nuevo decreto que regulará la contratación.

En este sentido, debemos decir que el desarrollo de estas reuniones no responde a la


voluntad del Presidente de la Republica, Doctor Juan Manuel Santos Calderón, respecto a su
ofrecimiento de lograr una concertación alrededor del tema, en especial lo referente a la
famosa capacidad residual de contratación.

Así mismo, lo analizado apunta a que su contenido no detalla las soluciones determinantes
para los procesos de contratación, no recoge los aspectos claves que hoy día afectan a la
ingeniería colombiana, y simplemente constituye un marco legal general que no aporta valor
agregado respecto a todo lo que ya se ha legislado en la materia, siendo lo más preocupante
que no trata temas fundamentales como: pliegos de condiciones, registro único de
proponentes, costos indirectos, entre otros, que son los elementos que adolecen de

6 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


reglamentación y es donde se requiere la aplicación de las Buenas Prácticas de
Contratación.

La doctora María Margarita Zuleta, directora de la Agencia, ha propuesto un escenario en el


que hemos recibido un proyecto de decreto y se nos ha advertido, a todos los gremios
participantes, que serán recibidas las observaciones y opiniones, pero que bajo ninguna
circunstancia la entidad se compromete a incorporar las propuestas presentadas por los
diferentes sectores de la economía, dentro de ellos, por supuesto, la ingeniería.

Esto simplemente quiere decir que, el documento generado por la Agencia no constituye una
concertación, y su contenido obedece al buen saber y entender de los funcionarios y
consultores que han participado en este ejercicio, lo cual, a todas luces, es preocupante para
la ingeniería y para la Contratación Pública en Colombia.

Así las cosas, la Sociedad Colombiana de Ingenieros como vocera del sector, considera que
la actual construcción del decreto necesita un reforzamiento por parte de nuestro gremio,
ante lo cual, estamos entregando al Gobierno Nacional, a través de la directora de la
Agencia Nacional de Contratación, Doctora María Margarita Zuleta, un documento técnico en
el que incluimos el diagnóstico del actual escenario de la contratación, junto con una serie de
propuestas enfocadas en solucionar los aspectos que realmente están golpeando la
contratación y el ejercicio profesional de miles de ingenieras e ingenieros del país.

Este documento titulado “Propuesta de la Ingeniería Nacional para Mejorar la Contratación


Pública en Colombia”, recoge el clamor de todas las regiones y lo entregamos al Gobierno
Nacional y a la comunidad con el fin de dar nuestro punto de vista y ofrecer una propuesta
de cambio, puesto que le corresponde a la ingeniería colombiana, no solo diagnosticar las
causas del problema sino además, aportar soluciones para la transformación de la
infraestructura de la Nación.

Colombia necesita urgentemente de una política nacional que oriente los esfuerzos de la
contratación pública, pues este ánimo de regular lo que ya está regulado no genera ningún
tipo de beneficio para el país.

Con lo anterior, concluimos diciendo que no estamos de acuerdo con la propuesta de


decreto y creemos firmemente que los colombianos merecen un modelo de contratación
claro, que brinde equilibrio y oportunidad para todos durante el proceso de desarrollo de los
proyectos que todas las regiones necesitan para su competitividad y sostenibilidad.

DANIEL FLÓREZ PÉREZ


PRESIDENTE
SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS

7 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


PRESENTACIÓN
La Sociedad Colombiana de Ingenieros, fundada el 29 de mayo de 1887, con personería
jurídica concedida el 8 de mayo de 1896, fue declarada Centro Consultivo del Gobierno
Nacional por la Ley 46 de noviembre de 1904; es una corporación sin ánimo de lucro de
carácter académico, científico y gremial, cuya misión es el mejoramiento de la calidad de
vida y el bienestar de la humanidad mediante el avance de las ciencias y de la ingeniería. Es
miembro fundador del Colegio Máximo de las Académicas Colombianas, de la Unión
Panamericana de Asociaciones de Ingenieros -UPADI- y miembro de la Federación Mundial
de Organizaciones de Ingenieros –FMOI-, además, representa los intereses de ingenieros e
ingenieras colombianos a través de la participación activa dentro de la formulación de la
políticas públicas relacionadas con la ingeniería y el desarrollo del país.

Por siguiente, analizaron la contratación pública adelantada por los Gobiernos Nacional,
Departamental, Distrital y Municipal, y presenta este documento como una propuesta inicial,
con el fin de fijar un punto de partida sobre el cual todos podamos opinar y contribuir. Este
documento incluye una serie de planteamientos, para lograr la implementación de una
verdadera política de contratación pública en Colombia, ello, con el fin de eliminar la
discrecionalidad en los planteamientos de los requisitos de contratación, buscando la
estandarización de los pliegos de condiciones dentro de características tipo, que permita la
participación masiva de la ingeniería nacional.

En ese orden de ideas, proponemos el análisis de la contratación para que concertadamente


se fortalezca los procesos contractuales entre el Gobierno Nacional, los gremios y en general
toda la sociedad civil.

Este es un estudio que recopila las sugerencias y el sentir de la ingeniería nacional, puesto
que el tema de la contratación se ha discutido en diferentes escenarios académicos y
técnicos. Además, se ha llevado a cabo una estricta consolidación de documentos
construidos en otros países, que en la actualidad aplican una contratación eficiente, con el fin
de retroalimentar algunos aspectos en los que la Agencia Nacional de Contratación debe
incursionar para lograr en muy corto plazo el establecimiento de una política de contratación
para Colombia.

Las propuestas que se sustentan aquí, tal como se mencionó previamente son un primer
paso y deben considerarse únicamente con carácter orientador, con el objetivo de iniciar una
discusión y poder llegar a una concertación, por el bienestar de los ingenieros colombianos y
la construcción de un mejor país.

8 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


INTRODUCCIÓN
Durante la última década se han reformado las normas de la contratación estatal de
Colombia, a través de Leyes y Decretos reglamentarios que han pretendido mejorar las
reglas de juego para participar en igualdad de condiciones en las compras que efectúa el
Estado colombiano en todos sus niveles.

Desde 1.993, cuando se promulgó la Ley 80, se definieron los principios básicos para la
contratación, es decir, filosóficamente tenemos una Ley de “principios” pero en la práctica,
tanto ella como los Decretos Reglamentarios y las nuevas Leyes no han satisfecho
adecuadamente las necesidades más sentidas, especialmente para el sector de la ingeniería
y la construcción. En otras palabras, de nada nos sirve tener una Ley de principios, cuando
está demostrado que para su aplicación se necesita reglamentar inteligentemente aspectos
fundamentales como elementos para las buenas prácticas de contratación, los pliegos de
condiciones y el registro de proponentes, entre otros.

Somos conscientes de que además de la expedición de nuevos Decretos, se hace necesario


un intenso trabajo a nivel parlamentario para modificar las normas que requieran ese
tránsito, pero además, es preciso redefinir los manuales de contratación de las entidades, la
maduración de los proyectos, el ajuste de temas tan vitales como el registro de proponentes
y los pliegos de condiciones.

También consideramos que sumado a todo lo anterior, es urgente que tanto los funcionarios
públicos encargados de la contratación, como los proponentes, cumplan cabalmente con lo
consagrado en los códigos de ética profesional, con el fin de combatir la corrupción que
genera la manipulación indebida en los procesos contractuales, para empezar desde allí una
gran transformación en beneficio, en este caso, de la gran mayoría de la ingeniería
colombiana.

La Sociedad Colombiana de Ingenieros, sus Sociedades Regionales, Correspondientes y los


demás actores de la ingeniería del país, han planteado ante diferentes instancias de los
gobiernos nacional y local, la preocupación por la afectación que genera adolecer de una
política de contratación para la nación, lo cual lesiona seriamente a la gran “masa crítica” de
los ingenieros y en particular a los profesionales de la provincia colombiana que hoy en día
no pueden acceder a la contratación a nivel nacional, departamental y municipal.

Una vez más, el Gobierno Nacional nos plantea una reforma a las normas de contratación a
través de la Agencia Nacional de Contratación, con el objetivo de derogar lo consagrado en
el decreto 734 del 13 de abril de 2012, lo cual teóricamente es muy loable pero que
analizado a profundidad no soluciona los problemas de fondo de la contratación y sobre todo
no mejora el sentir de la ingeniería, en particular en los departamentos y municipios de la
patria, que ven como cada día se adjudican contratos con pliegos de condiciones que
impiden la participación equitativa, con exigencias amañadas y requisitos direccionados que
generan inequidad, dejando a una gran porción de proponentes sin oportunidades reales,

9 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


golpeando el tejido empresarial colombiano de la ingeniería; puesto que no existe un
equilibrio entre los pequeños, medianos y grandes empresarios de este sector.

En virtud de lo anteriormente planteado y conscientes del importante papel que debe


desempeñar en este proceso la Sociedad Colombiana de Ingenieros y recogiendo el sentir
de los ingenieros colombianos a todos los niveles, presentamos la “Propuesta de la
Ingeniería Nacional para Mejorar la Contratación Pública en Colombia”, en la que se
plantean alternativas concretas a los temas que más aquejan al sector en cuanto a la
contratación, la cual contiene aspectos sobre maduración de proyectos, registro único de
proponentes, condiciones de equidad en los procesos contractuales y sus aspectos
fundamentales.

REFLEXIONES DE LA INGENIERÍA PARA LA COMPETITIVIDAD.

La Constitución de 1991 establece una nueva visión política de la sociedad colombiana.


Indudablemente se ha generado una gran transformación del país y de su institucionalidad
con el fin de alcanzar grandes objetivos colectivos, siendo uno de los mayores retos para la
Nación el llevar bienestar a toda la población, así las cosas, el Artículo 2 de la Carta Magna
establece que:

“Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución; facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia
nacional, mantener la integridad territorial y asegurar la convivencia pacifica y la vigencia de
un orden justo”.

En la práctica, es necesario reconocer que faltan tareas para garantizar que los colombianos
cuenten con más salud, agua potable, saneamiento, vivienda, modos de transporte, fuentes
de trabajo, infraestructura y en un concepto más amplio “prosperidad general” para el
desarrollo de todas las actividades humanas que se adelantan en el territorio nacional.

Colombia requiere del concurso de toda la ingeniería para desarrollar y atender la actual
situación de la infraestructura y de esta manera enfrentar los grandes retos que implican los
Tratados de Libre Comercio que se han firmado y los venideros.

Se necesita que los ingenieros, gerentes y administradores, proyecten detalladamente y


acompañen el proceso hasta su culminación. Es requisito tener una verdadera planeación,
para lo cual Colombia deberá implementar en el corto plazo pliegos tipo, procedimientos y
contratos estandarizados, entre otras herramientas, para garantizar la ágil, eficiente y
transparente construcción del país.

La infraestructura ha sido y seguirá siendo el pilar del desarrollo económico y social del país
y ésta no se concibe sin el concurso de la ingeniería; es decir, que el Estado a través del
Gobierno es responsable de la “prosperidad general” y debe propender por fortalecer la

10 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


ingeniería y mantener su papel de motor fundamental para la generación de riqueza,
creación de conocimiento y factor determinante para el crecimiento.

Así las cosas, esta benemérita institución comprometida con Colombia, ha emprendido una
gran cruzada para consolidar los procesos de contratación y ser artífice del cambio necesario
para asegurar el futuro de las próximas generaciones de colombianos, en este sentido, como
breve introducción al presente documento se plantean algunas “Reflexiones de la Ingeniería
para la Competitividad”, pues le corresponde a la ingeniería tomar la iniciativa y promover
acciones para que se geste un cambio profundo en la concepción gubernamental para
realizar las compras con el Estado.

1. Planeación. Colombia requiere fortalecer los procesos de planeación disminuyendo la


incertidumbre y fortaleciendo el conocimiento técnico de las áreas que se van a abordar,
por ello, es fundamental:

 Creación y fortalecimiento los Bancos de Proyectos.


 Estudios y diseños completos y profundos.
 Análisis de precios unitarios razonables, que permitan los más altos rendimientos,
con utilización de tecnología de punta, nuevos materiales, disponibilidad 24/7 del
personal de obra.
 Equilibrio de la relación costo beneficio, privilegiando las inversiones más
convenientes para el largo plazo en función de la máxima competitividad.

2. I + D + I (Investigación, Desarrollo e Innovación). Los procesos de contratación deben


permitir la incorporación de nuevas metodologías, nuevos materiales y en general
nuevas tecnologías que permitan el desarrollo de proyectos más eficientes y
competitivos. En la actualidad el modelo de contratación es un obstáculo y no privilegia
el desarrollo científico y tecnológico colombiano.

3. Planes de Ordenamiento Territorial, gestión predial y catastral. Los Planes de


Ordenamiento Territorial deben actualizarse con una perspectiva clara y completa
acerca de la gestión de riesgos y ofrecer seguridad a la población en el actual marco del
cambio climático. Colombia debe asegurar y respetar las rondas de los ríos, tomando las
acciones administrativas necesarias que proporcionen las tierras suficientes para
efectuar los procesos naturales de mitigación de crecidas cuando se presenten.

La gestión frente a predios particulares ubicados en zonas de impacto para el desarrollo


de infraestructura de bien común, debe contar con una clara reglamentación que regule
los precios de estas tierras y evite el lucro particular injustificado. De igual forma, es
necesario contar con procedimientos administrativos expeditos, que garanticen la
ejecución de los proyectos, aun cuando las situaciones de orden jurídico no estén
completamente resueltas, es decir, jurídicamente se solucionará el tema con el
propietario, pero esto no debe impedir el beneficio general de los colombianos.

11 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


El catastro en Colombia es una herramienta desactualizada, en la que todavía no se
aplican tecnologías que permitan delinear con exactitud el mapa de la tenencia de
tierras, aspecto en el que la ingeniería puede contribuir aportando información valiosa.

Por otra parte, la desactualización de la información catastral, incluyendo la ausencia de


inventarios detallados de todo tipo de redes (hidráulicas, eléctricas, etc.), aumenta la
incertidumbre para el desarrollo de un proyecto, pues estos datos son fundamentales
para la etapa de planeación, en la que se estiman los tiempos y costos asociados a la
ejecución, que una vez en obra, terminan cambiando sensiblemente, por la distorsión de
la información que se tiene con respecto a lo que existe en campo.

4. Administración de fuentes de materiales y titularización minera. Es urgente definir una


política clara con respecto a la administración de fuentes de materiales y titularización
minera, que no tienen una vigilancia y control estrictos desde la perspectiva técnica, lo
cual provoca incrementos injustificados de los materiales para el desarrollo de los
proyectos y genera un fuerte detrimento ambiental a lo largo y ancho de la geografía
nacional, sin que se tomen las medidas pertinentes para garantizar la eliminación o
mitigación de los impactos y la necesaria recuperación de las afectaciones.

La filosofía de contar con una Agencia para la regulación de la actividad minera es un


punto de inicio muy importante, sin embargo, los intereses económicos y políticos,
dificultan la implementación de controles reales de ingeniería, afectando con ello el
desarrollo de proyectos de infraestructura y la sostenibilidad ambiental del país, en
contra de las perspectivas de desarrollo que hoy se avizoran.

5. Análisis permanente del perfil competitivo del sector. Colombia debe iniciar un proceso
de autoanálisis estricto y continuo, consolidando una serie de indicadores y metas que
propendan por el mejoramiento de la situación actual de la ingeniería, llevándola a
estándares internacionales, haciendo que se aumente progresivamente la competitividad
del país. En este sentido es posible monitorear aspectos como: costo por kilometro de
transporte, rendimientos técnicos de actividades estándares dentro de la ejecución de
proyectos (tiempos y costos), duración de proyectos de similares características,
descripción cualitativa y cuantitativa de tecnologías y maquinaria utilizada en el
desarrollo de actividades estándar, entre otros indicadores.

6. Gestión social y ambiental. La gestión social y ambiental de los proyectos es un aspecto


fundamental, sin embargo, en Colombia existe una desarticulación total de los actores
involucrados en las diferentes áreas del conocimiento que hacen parte de la integralidad
de lo que se pretende ejecutar, así las cosas, de manera consistente con lo planteado
respecto a la planeación, es necesario que estos aspectos sean analizados en
profundidad e incluso solucionados desde la etapa de proyección, pues estos temas sin
resolver, durante la ejecución, sencillamente se convierten en costos adicionales y
tiempos muertos que van en contra de los intereses generales de los colombianos.

12 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


7. Anticipos. Desarrollar proyectos estatales requiere de la financiación gubernamental, ya
sea en el nivel Nacional, Departamental, Distrital o Municipal, lo que implica que la
ejecución de actividades debe adelantarse con dineros del propietario, por ello los
contratistas no deben financiar la operación de manera distinta a lo que obliga el flujo de
caja propio de cada intervención.

Por consiguiente, el anticipo es una herramienta fundamental para la ejecución de los


proyectos, es decir, se convierte en el combustible que impulsa el desarrollo. Entonces,
es conveniente que en los proyectos, desde su etapa de planeación, se estime el valor
del anticipo, que se calculará en función del flujo de caja del proyecto y de la forma y del
tiempo de pago que cada entidad contratante adopte en su gestión ordinaria
administrativa.

8. Marco normativo. Colombia debe promover la estructuración de un marco normativo


equilibrado que brinde seguridad jurídica a la industria nacional y a las empresas
extranjeras que participan dentro del mercado local producto de los acuerdos
internacionales y los Tratados de Libre Comercio.

En este sentido, el marco general de la contratación en Colombia es aceptable, es decir,


la Ley 80 de 1993 y la Ley 1150 de 2007 establecen condiciones básicas apropiadas
para el desarrollo de las compras del Estado. Sin embargo, la gran debilidad se
encuentra en los detalles, en la posibilidad abierta que existe hoy en día de que cada
funcionario pueda emplear criterios discrecionales, en la multitud de pliegos de
condiciones y en la disparidad de criterios de evaluación, entre otros muchos factores.
Por ello, lo que se requiere es eliminar la subjetividad en la evaluación e incluir criterios
técnicos estándar que brinden igualdad de oportunidades a todos los proponentes, sin
que exista la posibilidad de direccionamientos.

Adicionalmente, se necesitan mecanismos ágiles que respondan eficazmente a las


necesidades y a los conflictos que se presentan durante la ejecución de los contratos,
con el fin de que las situaciones sean sorteadas con prontitud, tomando las acciones
adecuadas, sin que ello implique dejar un contrato sin terminar, como ha ocurrido en
incontables ocasiones en Colombia. Por otra parte, es indispensable la actualización de
la normatividad técnica, con el fin de que se cuente con especificaciones modernas que
focalice el mejor uso de los dineros públicos, en función de los avances tecnológicos
validados.

Finalmente, como ejercicio académico, se presenta a continuación un esquema en el que se


ilustra la complejidad del problema de la contratación por medio de un Gráfico Causa -
Efecto, el cual no pretende ser concluyente, ni incluye todas las variables que intervienen en
el desarrollo de las compras del Estado, pero que si ilustra algunos de los elementos que
deben ser analizados y se constituye en punto de partida importante para observar la
complejidad y dificultad que existe para lograr un equilibrio, con unas condiciones estándar y
justas para todos, por lo que se reitera la necesidad de la participación colectiva de la
ingeniería a fin de aportar en la construcción de las bases del futuro.

13 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


14 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.
PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA
MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN
COLOMBIA.

1. REGISTRO ÚNICO DE PROPONENTES.

Este es el primer paso que se debe cumplir para contratar con el Estado, puesto que allí, se
realiza la verificación de las condiciones de los proponentes y su acreditación para ejecutar
los proyectos del país, por ello, consideramos que este tema necesita de un gran cambio de
fondo y no de forma como se ha realizado en los últimos años, para que realmente se
constate la información relacionada con la experiencia, capacidad jurídica, financiera y de
organización. Además, se logre efectuar una verdadera clasificación, que de confianza a las
oficinas de contratación del Estado, usuarios primarios de esta información

Producto del conocimiento histórico que la ingeniería colombiana posee respecto a las
metodologías empleadas para determinar las capacidades de contratación de las personas
naturales y jurídicas, y con el fin de eliminar todo procedimiento de calificación basado en la
valoración y cálculo de una Capacidad Máxima de Contratación centrado en un único criterio,
el del Capital de Trabajo (Reglamentación actual) o definitivamente como resultado de una
sumatoria de factores que individualmente tratados pueden orientar pero que sumados no
ofrecen un indicativo confiable (Reglamentación anterior).

Es necesario decir que este es un tema sobre el cual se requiere urgentemente una
concertación, porque de su implementación depende que los procesos de selección se
adelanten con transparencia, equidad y objetividad.

El Registro Único de Proponentes, debe cumplir con los siguientes principios fundamentales:

a) Suministrar elementos de juicio suficientes, que garanticen una selección adecuada


de los proveedores para adelantar los proyectos requeridos por el Estado, es decir,
conocer a través de un análisis cualitativo y cuantitativo, del potencial humano,
técnico y empresarial con que cuenta el país para desarrollar proyectos. Además, de
manera particular, para cada proceso especifico de contratación, determinar de
manera confiable, sin lugar a dudas, la capacidad de ejecución de una firma en
función de la información incluida en el Registro de Único de Proponentes.

b) Valorar objetivamente, a través de un procedimiento de calificación, los factores por


separado, desde una perspectiva cualitativa y cuantitativa.

c) Aportar información confiable y valiosa para las entidades contratantes, con el fin de
crear credibilidad dentro de los procesos de contratación y de esta forma no vuelva a
solicitar la misma información. Esto evitará que los funcionarios establezcan
requisitos desorbitados para cubrir ampliamente sus decisiones y no incurrir en
errores.

d) Incluir disposiciones para equilibrar la contratación, buscando que los pequeños


ejecuten proyectos pequeños, los medianos, medianos y los grandes, grandes, de

15 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


esta forma se impedirá la competencia desigual, además, se debe fortalecer el tejido
empresarial colombiano, permitiendo el sano crecimiento y desarrollo de las
empresas, que producto de su cumplimiento y competencia, puedan acceder cada
vez a contratos más grandes. Claros ejemplos de esta situación se puede observar
en países como Perú y Ecuador.

e) Articular la contratación pública, el registro único de proponentes es una herramienta,


que trae unos costos muy importantes para el país, sin embargo, en la actualidad, no
genera beneficios suficientes en función de su propio costo; las entidades del estado,
producto de la gestión de sus profesionales, históricamente han demostrado no tener
confianza respecto a la información registrada, lo cual parte del procedimiento
“notarial” efectuado en las Cámaras de Comercio, donde no se hace verificación de la
información técnica de lo aportado por los proponentes. Así las cosas, las
herramientas deben generar valor y cada elemento dentro de la contratación debe
estar perfectamente alineado a la Política Pública de Contratación que Colombia
requiere.

1.1. CAPACIDAD RESIDUAL DE CONTRATACIÓN

Con el fin de unificar la reglamentación sobre el Estatuto General de Contratación de la


Administración Pública, el Gobierno Nacional expidió el Decreto Único reglamentario No.
0734 el 13 de Abril de 2012. Y dos meses y medio más tarde, se expidió el Decreto 1397 el
día 29 de Junio de 2012, solo modificando parcialmente el Artículo 6.1.1.2., referente al
numeral uno (1), es decir, sobre la Capacidad Residual o K de Contratación, modificación
que tiene la finalidad por reglamentar la capacidad residual de los interesados, oferentes, y
contratistas dedicados a la actividad de la construcción en la ejecución de los contratos de
obra, a propósito de los problemas ya expuestos en la parte introductoria del presente
escrito, y que consideramos, desborda los superiores límites constitucionales y legales.

Véase, que el parágrafo primero del Artículo 6 de la Ley 1150 de 2007 modificado por el
Artículo 221 del Decreto Ley 019 de 2012, establece lo siguiente:

“Para poder participar en los procesos de selección de los contratos de obra, la


capacidad residual del proponente o K de contratación deberá ser igual o superior al
que la entidad haya establecido para el efecto en los pliegos de condiciones.

Para establecer la capacidad residual del proponente o K de contratación, se deberán


considerar todos los contratos que tenga en ejecución el proponente al momento de
presentar la oferta. El desarrollo y ejecución del contrato podrá dar lugar a que los
valores que sean cancelados al contratista se consideren para establecer el real K de
contratación, en cada oportunidad. El Gobierno Nacional reglamentará la materia.”
(Subrayado fuera de texto original)

A su turno, el Decreto Reglamentario 0734 de 2012 modificado por el Decreto 1397 de 2012,
por medio del cual se modifica el numeral 1 del artículo 6.1.1.2 del Decreto 0734 de 2012,
señala:

“1. Capacidad residual para el contrato de obra. Es el resultado de restar al indicador


capital de trabajo del proponente a 31 de diciembre del año anterior a la fecha de

16 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


presentación de la propuesta, acreditado y registrado en el RUP, los saldos de los
contratos de obra que a la fecha de presentación de la propuesta el proponente
directamente, y a través de sociedades de propósito especial, consorcios o uniones
temporales en los cuales el proponente participe, haya suscrito y se encuentren
vigentes, y el valor de aquellos que le hayan sido adjudicados, sobre el término
pendiente de ejecución de cada uno de estos contratos. El término pendiente de
ejecución deberá ser expresado en meses calendario. (…)”

Pero, ¿Qué es la Capacidad Residual o K de Contratación en términos sencillos?, palabras


más o palabra menos, es la que determina si un contratista es financieramente capaz para
ejecutar un contrato que le ha sido adjudicado por una entidad estatal y de la cual se predica
que está en condición de equilibrio para el cumplimiento de las obligaciones contractuales.

De la anterior norma reglamentaria, se pueden extraer las siguientes conclusiones:

A. Los contratos de obra a los que se refiere el decreto son aquellos definidos en el Artículo
32 de la Ley 80 de 1993, es decir, no se tendrán en cuenta, cualquier contrato de obra,
sino solo aquellos que el contratista haya suscrito con entidades estatales según como
la norma que se transcribe:

“(…) Son contratos de obra los que celebren las entidades estatales para la
construcción, mantenimiento, instalación y, en general, para la realización de
cualquier otro trabajo material sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la
modalidad de ejecución y pago. (…)”

Por tanto, si un contratista ha suscrito otros contratos de obra que no se ciñen a esta
definición, no deben tenerse en cuenta para el cálculo de la Capacidad Residual.

B. Según el Decreto 1397 de 2012, que modificó el Decreto 0734 de 2012, para determinar
la Capacidad Residual debe tenerse en cuenta, no solo los contratos de obra que se
encuentren en la etapa de ejecución, sino que además, debe tenerse en cuenta aquellos
contratos de obra que estén vigentes y han sido adjudicados. A esta conclusión se
llega, toda vez que no son arbitrarias las frases: “los saldos de los contratos de obra que
a la fecha de presentación de la propuesta (…) haya suscrito y se encuentren vigentes, y
el valor de aquellos que le hayan sido adjudicados. (…). Sin embargo, nótese que la
Ley 1150 de 2007, ya mencionada, solo habla de los contratos en ejecución.

Al respecto, se deben hacer varias aclaraciones referentes a los varios momentos o etapas
en los procesos contractuales que tienen unas específicas características y en la que se
realizan unos actos específicos que, el Decreto en comento parece confundir. Se hablará
entonces: a) De la conceptualización y diferencias del término de ejecución y el término de
vigencia; y, b) De la conceptualización y diferencias de un Acto de Adjudicación, y el
Contrato Estatal.

- En este orden de ideas, es necesario aclarar que el término de ejecución de un


contrato, es diferente al de su vigencia; ¿Por qué? Porque el término de ejecución de
un contrato inicia desde el cumplimiento de todos los requisitos para iniciarla
ejecución del mismo, esto es en principio, la existencia del registro presupuestal,
aprobación de garantías y acta de inicio de obra, hasta el día final previsto para la
ejecución de todas las obligaciones contraídas. No así el término de vigencia, el cual

17 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


no solo contempla el término de ejecución, sino que además se extiende hasta la
liquidación del mismo.

Por ello, puede suceder que un contrato esté en ejecución y se encuentre vigente, y
por otro lado, que un contrato ya no se encuentre en ejecución y sin embargo
permanezca vigente.

En términos prácticos, puede ocurrir que un contratista haya cumplido todas sus
obligaciones dentro del plazo de ejecución previsto en el contrato de obra, siendo
cumplidor de sus obligaciones, sin embargo, los saldos que del mismo resulten van a
ser tenidos en cuenta para determinar la capacidad residual de contratación si aun no
se ha liquidado, toda vez que el mismo se encuentra vigente. Hecho, que hace más
lejana la posibilidad para que un contratista, aun siendo un excelente ejecutor de
contratos de obras, le sea adjudicado un contrato.

- La segunda aclaración que resulta necesaria realizar es la referente a la adjudicación


de un contrato, y el contrato en sí mismo considerado.

El Acto de Adjudicación, es un acto administrativo a través del cual una entidad


pública hace la manifestación de su voluntad en la que expresa, entre otras cosas, el
nombre del contratista con el que quiere contratar. Este acto de Adjudicación se
caracteriza por ser de obligatorio cumplimiento para las partes e irrevocable, pero a
pesar de ello, no constituye un contrato estatal.

Por contrato estatal1 se entiende todos aquellos actos jurídicos generadores de


obligaciones que celebren las entidades estatales y existe cuando se logra acuerdo
sobre el objeto y el precio, y este se eleva a escrito.

Así las cosas, puede ocurrir que haya sido adjudicado un contrato, y el mismo, no sea
suscrito por las partes para su ejecución, por ejemplo, cuando sobreviene una
inhabilidad entre el contratista y la entidad contratante. Así como también puede que
exista un contrato, y sin embargo, no se hayan cumplido los requisitos para su
ejecución, como lo enseña la norma con rango de ley, cuando exige que para
establecer la capacidad residual del proponente o K de contratación, se deberán
considerar todos los contratos que tenga en ejecución el proponente al momento de
presentar la oferta.

A pesar de ello, el decreto reglamentario en comento, reduce del indicador de Capital


de Trabajo, los valores de aquellos contratos de obra que han sido adjudicados, sin
que según lo expresado, se considere que el mismo se encuentra en ejecución, lo
que hace contradecir la norma legal que reglamenta.

Expuestas de esta manera las aclaraciones pertinentes debe hacerse el siguiente


interrogante ¿puede el Gobierno Nacional en ejercicio de su potestad reglamentaria,

1
Ley 80 de 1993 Artículo 32.
2
Corte Constitucional, C-227 de 2009, C-805 de 2001, Auto 049 de 2008, Auto 169 de 2000.
3
Constitución Política Colombiana, Artículo 189 numeral 11.
4
Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado en sentencia del ocho (8) de febrero de dos
mil (2000) C.P.: Javier Díaz Bueno. Radicación número: S-761, sentencia del treinta (30) de Noviembre de dos
mil seis (2006) C.P.: Alier Hernández Enríquez. Radicación número: 13074, y sentencia del catorce (14) de
18 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.
incluir formas diferentes a las descritas en la Ley para determinar la Capacidad
Residual o K de contratación de los proponentes? Veamos:

Al acudir a los pronunciamientos de la Corte Constitucional2, esta ha puesto de


manifiesto que la potestad reglamentaria del Gobierno Nacional3 no es absoluta, sino
que tiene límites en la Constitución y en la Ley que reglamenta, que el Gobierno
Nacional en virtud de su potestad reglamentaria, no puede alterar o modificar el
contenido y el espíritu de la ley.

Acudiendo a la jurisprudencia del Consejo de Estado4, como máximo Tribunal de lo


Contencioso Administrativo, esta indica que un reglamento debe atenerse a la ley
preexistente bien sea para detallarla, para desarrollarla, para complementarla o para
preparar su ejecución, siempre que la Ley de la que nace la facultad reglamentaria,
no sea suficiente para su aplicación.

En tratándose del tema que nos convoca, es necesario advertir que el parágrafo
primero del Artículo 6 de la Ley 1150 de 2007, es claro cuando señala que “para
establecer la capacidad residual del proponente o K de contratación, se deberán
considerar todos los contratos que tenga en ejecución el proponente al momento de
presentar la oferta.” Y por esta razón, se considera, que el Gobierno Nacional ha
desbordado su competencia al incluir nuevos presupuestos para determinar la
capacidad residual de los proponentes, que la Ley no tenía, incluyendo para su
cálculo, no solo los contratos en ejecución, sino que además incluye aquellos que se
encuentren vigentes, y los valores de los que apenas se le hayan adjudicado.

C. Los saldos de los contratos a los que se refiere el Decreto que se hayan suscrito en
calidad de sociedad de propósito especial, consorcios o uniones temporales, son
aquellos referentes al contrato de obra, es decir, que para efectos de determinar la
capacidad residual, solo se tendrán en cuenta los contratos de obra del artículo 32 de la
Ley 80 de 1993, que directamente o a través de sociedad de propósito especial,
consorcios o uniones temporales se hayan suscrito y se encuentren vigentes. De tal
manera que puede suceder que un contratista participe en una sociedad de propósito
especial, consorcios o uniones temporales en actividades diferentes a las actividades del
contrato de obra, y estas no deberán ser tenidas en cuenta al momento calcular la
capacidad residual.

El plexo de reflexiones realizadas, no tienen objetivo distinto a expresar que estas


medidas administrativas para el cálculo de Capacidad Residual, a la luz de la
normatividad y jurisprudencia imperante, exceden los límites legales y además
contradicen los postulados constitucionales propios de un Estado Social de Derecho al
hacer nugatoria la posibilidad de tener un crecimiento y desarrollo económico que
genere más y mejores ofertas de empleo, en otras palabras, la tan anhelada
“prosperidad general” endilgada como uno de los fines de nuestro estado colombiano en

2
Corte Constitucional, C-227 de 2009, C-805 de 2001, Auto 049 de 2008, Auto 169 de 2000.
3
Constitución Política Colombiana, Artículo 189 numeral 11.
4
Sala Plena de lo Contencioso Administrativo del Consejo de Estado en sentencia del ocho (8) de febrero de dos
mil (2000) C.P.: Javier Díaz Bueno. Radicación número: S-761, sentencia del treinta (30) de Noviembre de dos
mil seis (2006) C.P.: Alier Hernández Enríquez. Radicación número: 13074, y sentencia del catorce (14) de
Agosto de dos mil ocho (2008) C.P.: Mauricio Fajardo Gómez. Radicación número: 16230.

19 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


el segundo artículo de la Constitución Política, pues con los apartes aquí estudiados del
Decreto Reglamentario, a nuestro parecer contrarían la ley, desestimula la iniciativa y
desarrollo empresarial dentro del gremio de Ingenieros y Arquitectos del país y genera
un empobrecimiento paulatino por las limitaciones a las actividades propias de su área
de conocimiento.

1.2. ANÁLISIS DE LOS FACTORES PARA DESCRIBIR EL PERFIL DE LOS


PROPONENTES PARA LA CONTRATACIÓN.

A continuación se presentan una serie de factores, que dentro de los procesos de


contratación deben ser tenidos en cuenta a la hora de establecer la capacidad de operación
y gestión de un proponente del estado, estos aspectos tendrán que ser sometidos a un
amplio debate público, en conjunto con todos los sectores de la economía y con el Gobierno,
con el fin de que se concerten los elementos, y de manera equilibrada, se determine su
conveniencia y su aplicabilidad.

1.2.1. EXPERIENCIA GENERAL

Debe entenderse como el compendio de todas las Ejecutorias a nivel profesional y/o
Empresarial, en este sentido se destacan dos aspectos, de los cuales es necesario
determinar su forma de evaluación:

a) Experiencia profesional personas naturales

La experiencia profesional inicia desde que se expide la tarjeta profesional, Tal como
lo establece la Ley 842 del 2003 en su artículo 12, “Para los efectos del ejercicio de la
ingeniería o de alguna de sus profesiones afines o auxiliares, la experiencia
profesional sólo se computará a partir de la fecha de expedición de la Matrícula
Profesional o del Certificado de Inscripción Profesional, respectivamente. Todas las
matriculas profesionales, certificados de inscripción profesional y certificados de
matrícula otorgados con anterioridad a la vigencia de la presente ley conservan su
validez y se presumen auténticas”.

Para complementar lo anterior, las entidades dentro de sus procesos de contratación,


incluirán mecanismos para que los profesionales demuestren idoneidad, según las
necesidades del proyecto, lo cual podrá incluir experiencias especificas o
actualizaciones – profundizaciones profesionales. Sin embargo debe existir un
balance, dado a través de una reglamentación específica, emanada de la Agencia
Nacional de Contratación, que impida la fijación de requisitos exorbitantes.

b) Experiencia de las firmas

La experiencia de las firmas inicia desde la fecha desde su constitución, sin embargo,
se deben implementar mecanismos que impidan la tergiversación de este principio,
pues se debe controlar que la experiencia en años de la empresa corresponda al
sector en el cual se quiere participar, pues muchos años de constitución y musculo
financiero no garantizan competencias técnicas.

20 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


Se debe tener la posibilidad de presentar todas las certificaciones, que describan la
organización, en especial aquellas relacionadas con la experiencia de la firma,
incluyendo la posibilidad de que se acepte la experiencia de los subcontratos, con el
fin de mostrar las fortalezas propias de la organización empresarial para calificar sana
y justamente dentro de los proceso de contratación. ya que, en la actualidad de nada
sirve la experiencia de las firmas o ingenieros que son subcontratistas, puesto que no
pueden calificar en las licitaciones e iniciar un proceso lícito de creación de riqueza,
debido a que la experiencia de los subcontratos no está reglamentada en unas
condiciones razonables y coherentes que permita contratar con el Estado.
Actualmente, la experiencia se asigna a las empresas con grandes músculos
financieros, práctica que genera inequidad empresarial, la cual esta llevando a la
ingeniería a una posible pérdida de su identidad y su relevancia como gestora de la
construcción y desarrollo del país.

En ese sentido, el gremio de la ingeniería colombiana propone ser un vínculo entre la


ingeniería y las entidades contratantes, verificando la información aportada relativa a
los subcontratos, con el fin de proporcionar seguridad a los funcionarios que
adelantan la gestión contractual, garantizando la veracidad de la información.

1.2.2. CAPACIDAD FINANCIERA.

Tal como se ha planteado al inicio del presente capitulo, es posible establecer un perfil
financiero de una organización, para lo cual es posible utilizar los indicadores que
tradicionalmente se emplean en los procesos de evaluación financiera, como activo
corriente, liquidez, capital de trabajo, nivel de endeudamiento, ingresos operacionales, entre
otros. Con esto será posible establecer una metodología clara, en la que se utilice variables
similares que se pueden conjugar entre si, para dictaminar la situación de una firma respecto
a la particular perspectiva financiera, de igual forma, es conveniente que esta evolución
tenga información de los últimos cinco años, para que dentro de una tendencia, se observe
el comportamiento de una organización, eliminado de esta forma, visiones parcializadas fruto
de una coyuntura particular. Adicional a lo anterior, será posible evidenciar la solidez fruto de
una gestión continua, lo cual a la postre dará confianza a las entidades contratantes.

1.2.3. CAPACIDAD TÉCNICA.

Esta capacidad puede medirse en función, por una parte, de los equipos, maquinaria y
herramientas con que cuenta una organización para el desarrollo de las actividades técnicas,
esto quiere decir que no todos los activos que se encuentran dentro de un balance general
apuntan a este cometido de hecho parte de estos pueden estar dedicados a actividades
completamente diferentes a la ejecución de proyectos técnicos, así las cosas, el proceso de
verificación de esta información, es mas complejo que una simple radicación y análisis de
unos estados financieros. En este sentido es necesario contar un registro único de
maquinaria y equipo que aporte información para la completa y correcta evaluación de los
proponentes.

Complementariamente debe analizar el equipo humano que integra la organización,


evaluando los tipos de contrato, cantidad de personas, competencias profesionales,
experiencia particulares, lo cual finalmente constituye un indicativo de la capacidad humana
de ejecución.

21 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


Con estas dos variables, cada una compuesta por variaos elementos, será posible
establecer un perfil técnico operativo, que entre otras cosas, permitirá determinar la
capacidad que tiene una empresa de enfrentar un proyecto respecto a su envergadura y
complejidad.

22 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


2. INGENIERÍA EXTRANJERA

Bienvenida la ingeniería extranjera, lo relevante es que exista un aporte real en inversión, en


transferencia de experiencias y conocimiento; puesto que no solo se puede confiar en la
capacidad financiera de multinacionales, pues se debe ser exigente con el cumplimiento de
los estándares y las condiciones que se han venido construyendo para garantizar la
finalización oportuna de las obras con calidad y sostenibilidad.

De igual forma, debe existir igualdad en los procesos de seguimiento y control, de tal forma
que las firmas extranjeras respondan solidariamente cuando las condiciones así lo requieran,
pues históricamente se han presentado conflictos importantes con firmas internacionales que
sencillamente salen del país y eluden la responsabilidad que les asiste producto de sus
acciones profesionales. Esto de paso hace necesario que se tenga que exigir, por ejemplo,
que los activos y capital de trabajo que muestran las firmas extranjeras estén ubicadas en
Colombia y disponible realmente para la ejecución de los proyectos a los que se
comprometen, pues no es equilibrado que, con tan solo un representante y una pequeña
oficina, se validen todos los papeles, es decir, los documentos son muy importantes, pero la
presencia y la inversión extranjera debe ser real y no ganar los concursos producto de la
disponibilidad de una documentación.

Se deben implementar medidas similares a las que existen en otros países y a las que son
sometidos los profesionales colombianos, en este sentido se debe involucrar al Consejo
Profesional Nacional de Ingeniería en cuanto a la expedición de las matriculas profesionales
y los permisos de trabajo, y al Ministerio de Educación para la convalidación de títulos
profesionales, ya que el nivel técnico de los ingenieros colombianos es excelente, sin
embargo, las disposiciones estatales deben responder, por un lado a la reciprocidad que se
tenga, y por otra parte, a exigencias que demuestren la idoneidad de los profesionales que
ingresen al país.

Así las cosas, la Sociedad Colombiana de Ingenieros recomienda implementar un esquema


que tome como referencia el modelo de los Estados Unidos de América para la validación,
de títulos y para otorgar permisos de trabajo, con lo que estamos protegiendo los intereses
de los colombianos y actuando dentro de un marco global de reciprocidad.

23 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


3. MADURACIÓN DE PROYECTOS.

Lo primero que hay que decir, es que en la maduración de proyectos, la vocación, tradición,
sentido de pertenencia y mentalidad de progreso juegan un papel trascendental de
superación, además, la cultura del desarrollo asociada a los avances tecnológicos, tiene un
peso específico muy importante para determinar los proyectos que una región necesita.

Con visión y conocimiento se van fijando metas de lo que hay que hacer y se debe hacer,
- donde, cuando y como -, para concretar un proyecto que beneficie a una comunidad.

Con esto, estamos significando que cada área de la Ingeniería, involucrada en los diferentes
escenarios de las actividades productivas, tiene su cuota para participar, intervenir y hacer
las cosas bien, con capacidad para anticiparse al futuro y ver lo que Colombia necesita,
priorizando y optimizando los proyectos con diseño a largo plazo y ejecución al más alto nivel
de calidad.

Por supuesto, cada sector de la actividad ingenieril – transporte, energético, agrícola,


sanitario, ambiental, etc.,- debe, de acuerdo con su especialidad, visionar, planear, estudiar,
diseñar, socializar, estructurar, presupuestar, contratar, ejecutar, controlar, supervisar, poner
en marcha, mantener y hacerle el seguimiento a todo plan de un proyecto de ingeniería sea
pública o privada.

Para cada etapa deben respetarse y tratarse con el mayor rigor científico, las ideas que
nacen de las “bases”, es decir, las que emergen de las necesidades sentidas de los
habitantes de cada región. Nadie mejor que quien está en contacto con su tierra y su ámbito
sea el que, de una manera personal o colegiada, exponga los planes y proyectos de
beneficio para su comunidad.

3.1. ETAPA DE PLANEACIÓN.

En el documento titulado “Una Política Pública: Maduración de Proyectos, Matriz de Riesgos,


y Buenas Prácticas Contractuales”, elaborado por la Cámara Colombiana de la
Infraestructura, la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería – ACOFI- y la
Sociedad Colombiana de Ingenieros en el año 2010, “Matriz de información mínima –
estudios y diseños- a suministrar a los proponentes en los procesos de licitación de
concesiones”, se presentó cada una de las fases que se deben desarrollar para ejecutar un
proyecto en sus etapas de: Pre inversión, inversión y operación, lo cual en términos
generales, se aplica de igual forma para cualquier tipo de proyecto.

La maduración de proyectos es considerada como la etapa fundamental para lograr el éxito


de los mismos, constituyéndose como una herramienta primordial para iniciar una planeación
eficiente.

Es importante entonces, en las Entidades del Estado, tener la habilidad para recoger esas
ideas y empezar a darles “cuerpo”, impulsando su análisis a través de estudios iniciales por
sector para clasificarlas como “Potencialmente Factibles” y concretar lo que se denomina
“Estudios de Pre factibilidad”. Esto se debe adelantar a través de las Oficinas de Planeación
Municipales, Departamentales, Nacionales o de cada Sector y Entidad relacionados con el
tema.

24 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


Luego, en la medida en que se va avanzando en los estudios, se van asociando nuevas
áreas y sectores para darle al proyecto un perfil INTEGRAL con implicaciones y
connotaciones Regionales. Esto, en términos generales se denomina Estudios Fase II.

A este nivel entra el Departamento Nacional de Planeación, entidad que con una adecuada
COORDINACIÓN establece cuales proyectos tienen carácter de interés nacional o regional,
para estructurarlos. Luego, viene el Estudio de Factibilidad, con el cual se consigue atraer la
atención de los Gobiernos de turno y de cuyos resultados – Estimación de Costos y
Beneficios - depende su puesta a consideración de un plan de contratación o de
adquisiciones para su aprobación e incorporación dentro del presupuesto de vigencias
futuras.

A fin de lograr una adecuada y eficiente maduración de los proyectos, La SOCIEDAD


COLOMBIANA DE INGENIEROS propone:

Para los proyectos que ejecutan las entidades públicas, establecer la obligatoriedad de
desarrollar el ciclo de maduración de los mismos, de acuerdo a lo propuesto en la matriz de
maduración de proyectos en el documento titulado “Una política Pública: Maduración de
Proyectos, Matriz de Riesgos, y Buenas Prácticas Contractuales”, elaborado por la Cámara
Colombiana de la Infraestructura, la Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería –
ACOFI- y la Sociedad Colombiana de Ingenieros en el año 2010, en el anexo 1 “Matriz de
información mínima – estudios y diseños-a suministrar a los proponentes en los procesos de
licitación de concesiones”:

Donde la matriz básica de maduración de proyectos, debe incluir como mínimo:

 Gestión predial: Adquisición de predios


 Estudios Básicos: Hidrometeorología, Agrológicos, Levantamientos
topográficos
 Diseños técnicos de ingeniería de acuerdo a la especialidad: Geotécnicos,
estructural, eléctricos, geométricos, etc.
 Diseños arquitectónicos
 Incidencia de las redes de servicios públicos: Levantamiento de redes
 Gestión Ambiental: Planes de manejo ambiental, estudios de impacto
ambiental.
 Análisis de precios unitarios
 Análisis de costos indirectos
 Presupuesto de obra
 Especificaciones técnicas
 Programación Proyecto
 Matriz de riegos
 Gestión social
 Identificación de fuentes de materiales

25 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


3.1.1. BANCO DE PROYECTOS.

Para consolidar la Integración y Modernización de la Infraestructura de Transporte en


Colombiana. La Sociedad Colombiana de Ingenieros considera que es necesario constituir a
la mayor brevedad posible, un Banco de Proyectos que permita no solo la ejecución de las
obras del periodo cuatrienal del Gobierno a cargo, sino también las que requiera
indispensablemente el país para el periodo total de 10 años. Para este efecto deberá
incrementarse significativamente la partida presupuestal asignada para estudios y diseños e
incrementar el ritmo de contratación correspondiente.

Consolidando esta herramienta el país podrá contar con un conjunto de proyectos


estructurados mediante estudios de Fase I (prefactibilidad) y Fase II (factibilidad) que
permitieran acometer un plan significativo de ejecución de proyectos que harán posible dar
un gran paso adelante en competitividad.

3.1.2. FORTALECER LAS OFICINAS DE PLANEACIÓN A TODOS LOS NIVELES DEL


ESTADO.

Es necesario que las oficinas de las entidades públicas dispongan de planes maestros o
indicativos a mediano y largo plazo, los cuales deben ser de estado y no de gobierno para
blindarlos de intereses políticos, estableciendo un buen gobierno corporativo, articulando las
planeaciones estratégica y operativa a través de una gestión por objetivos; dado lo cual, se
convierte en prioritario lo siguiente:

 Estandarizar los lineamientos de planeación, que exista una mayor reglamentación


que exija un protocolo mínimo.
 Establecer una mayor coordinación entre Planeación Nacional y las oficinas
correspondientes de los niveles regionales, mediante canales de comunicación
especializados.
 Agilizar los procesos de estructuración de proyectos para que las inversiones
provenientes del presupuesto nacional o de las regalías lleguen y se ejecuten con
mayor propiedad y más rápidamente, para lo cual se requiere una mayor destinación
de recursos.
 Implantar, como buena práctica de contratación, las “Convocatorias a Pre-selección”,
costumbre sana empleada en todo el mundo, a la cual se concurre por un llamado de
invitación general a personas o empresas interesadas en un proyecto determinado y
que crean que pueden cumplir con requisitos previamente estudiados por un comité
de expertos
 Concentrar los esfuerzos en impulsar y concretar los planes de desarrollo regional a
través de los “contratos plan”, con la filosofía articuladora de proyectos con los que se
viene trabajando.
 Más profesionales especializados en esta materia, capacitados para esta función, con
el fin de fortalecer el capital humano que adelanta las gestiones.

26 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


3.1.3. ELEVAR EL NIVEL TÉCNICO DE LAS ENTIDADES CONTRATANTES.

Debe existir un nivel de competencia mínima, para que los profesionales que actúan en
nombre del Estado, lo puedan hacer con suficientes herramientas, conocimiento y
experiencia, pues en muchos casos se asignan megaproyectos a personas que aún no
tienen la calificación profesional suficiente de acuerdo con su proceso de crecimiento
competitivo.

Los perfiles deben ser únicos y definidos por el Gobierno Nacional para que exista,
uniformidad y profundidad técnica.

Es muy importante que reaparezca la figura de un interlocutor eficaz, con el cual se pueda
llegar a entendimientos razonables sobre la formulación de sanos y lógicos criterios en estos
procesos, para lo cual se insiste en la CREACIÓN DEL COMITÉ DE EXPERTOS para el
manejo de Estudios y Diseños.

En otras palabras, las entidades del Estado deben contar con profesionales idóneos, de
mayor nivel académico y de experiencia, que cuenten con una remuneración digna, en este
sentido es necesario revisar los modelos de vinculación, pues gran parte de esta actividad es
efectuada por contratistas, mal remunerados, lo cual, a la larga, se paga en términos de
calidad y eficiencia.

3.1.4. TARIFAS.

En la actualidad, durante la estructuración de los presupuestos dentro de los proyectos no se


asigna una remuneración acorde con las características del perfil profesional, la Sociedad
Colombiana de Ingenieros destaca la urgencia de consolidar tarifas únicas en la ingeniería y
más aún, con la derogación de la resolución 747 del 9 de marzo de 1998, que establece los
topes máximos para sueldos y demás gastos que se pueden pagar en los contratos de
consultorías, por el sistema de cobros de costos directos mas sueldos afectados por un
multiplicador, y se establece un sistema de actualización.

La Sociedad Colombiana de Ingenieros, considera que lo establecido en el artículo 3.3.1.4


del Decreto 734 de 2012, es incoherente y no aporta una base de referencia de precios para
remunerar dignamente a los ingenieros, pues dejar el cálculo de los salarios en manos de las
entidades públicas, lo que generará dificultades y controversias a la hora de tasar los
presupuestos. Esto sin contar el riesgo de que una remuneración digna para los
profesionales de la ingeniería quedara en manos de un sin número de funcionarios, que
equivocadamente pueden asignar valores muy bajos por defender la “disponibilidad
presupuestal” y organizar proyectos con los escasos recursos que hay, con la consecuente
perdida de calidad que esto con lleva.

Al consolidar tarifas únicas, se facilitaría la estructuración de buenos proyectos con


presupuestos claros y coherentes, lo importante al definir una nueva tabla de valores para
que pueda ser consultada permanentemente es mantener su actualización. Este problema
no solo es de los ingenieros, afecta a todas las profesiones que se involucran en la ejecución
de proyectos del Estado, por ello, todas las ramas del conocimiento a través de la Agencia
Nacional de Contratación.

27 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


3.1.5. ANTICIPOS Y FORMA DE PAGO.

El anticipo se convierte en elemento fundamental para que los contratistas puedan cumplir
con los compromisos contractuales, situación muy diferente a lo que ocurre con el modelo
concesionario o con las Alianzas Público Privadas – APP –, pues en la obra pública el
Estado, dueño del proyecto, es quien debe garantizar la financiación del mismo, mientras la
ingeniería debe preocuparse únicamente por la calidad, avance y cumplimiento de los
procesos constructivos.

Por consiguiente, la determinación del valor del anticipo no obedece a porcentajes estándar
sino al flujo de caja del proyecto. La determinación de este monto satisface las necesidades
financieras de los proyectos, donde cada tiene particularidades que los hace únicos, por lo
que se hace necesario analizarlos de manera particular y especifica para garantizar que el
proyecto se lleve a cabo bajo condiciones financieras optimas.

Por otra parte, administrar los dineros de los anticipos a través de fiducias o de patrimonios
autónomos es una medida que no aporta valor a la gestión contractual, por el contrario, la
evidencia indica que se han aumentado significativamente los costos financieros y los
tiempos de trámite administrativo, sin garantizar el control real de los dineros, pues estas
figuras no garantizan el control de los recursos públicos, lo que a la postre significa que la
contratación esta siendo menos eficiente, con mayores tiempos de ejecución, con mayores
costos y sin ningún beneficio adicional. El único beneficiario de esta medida es el sector
financiero que cobra altas tasas producto de la intermediación realizada.

Una vez analizada la situación, la Sociedad Colombiana de Ingenieros propone que los
anticipos se conserven y su monto se establezca en función de las necesidades financieras
de los proyectos y que el control se ejecute a través de la interventoría, con facultades y
responsabilidades en el manejo de estos recursos a través de una cuenta conjunta
administrada de común acuerdo entre el contratista y el mencionado interventor.

El anticipo podrá ser o no aceptado por el contratista en función de su operación y esquema


financiero.

Es fundamental que la entidad contratante, dueña del proyecto, garantice el equilibrio


económico del mismo, por ello los procedimientos de pago deben pactarse dentro de la
minutas tipo de contratación, para lo cual se recomienda establecer como criterio básico que
una vez aprobada la factura, con el visto bueno de la interventoría y del supervisor del
contrato, la entidad pagará la cuenta en un plazo máximo de 15 días calendario so pena de
cancelar los máximos intereses de mora por el periodo de tiempo extra que tardo la gestión
del contratante, pues la propuesta del oferente se plantea en términos de una financiación
básica para la operación, mas no como una intermediación en la que los costos económicos
deben tasarse.

3.1.6. MANEJO DE LOS ANTICIPOS.

Las Entidades del Estado deberán hacer efectivas las pólizas que se suscriban, frente al
incumplimiento por el inapropiado manejo de los de anticipos, cuando a ello hubiere lugar, lo
cual constituye una garantía de la no perdida, de igual forma, el interventor tendrá que estar
obligado a verificar físicamente su correcta ejecución, pues con su gestión deberá respaldar

28 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


la firma de los cheques, incluso puede obligársele a que responda solidariamente en los
casos que lo ameriten. En este sentido, la Agencia de Contratación deberá emitir un Manual
de Interventoría para el control y buen manejo de estos dineros, que reglamente su uso y
control.

Todos los Anticipos se deberían manejar en cuentas especiales de administración conjunta,


con firmas de los representantes del contratista y la interventoría, y obedecerán para su giro
del cumplimiento de un plan de inversión debidamente aprobado.

Estas cuentas receptoras de estos dineros, tendrán un tratamiento reglamentado por el


Gobierno, y no se debería descontar impuesto alguno y ni tendrán para su manejo
intervención distinta a la ya mencionada. Para nada se aceptarán figuras de Intermediación
como las fiducias.

El trámite del desembolso del anticipo debe ser muy rápido, porque cualquier retardo e
incumplimiento en su entrega, sobre todo en los contratos de corto plazo, traerá
inconvenientes durante la ejecución del proyecto; el anticipo se convierte en el combustible
que impulsa el desarrollo y garantiza financiación de las actividades.

3.1.7. COSTOS INDIRECTOS

La Sociedad Colombiana de Ingenieros, propone que para cada proyecto se haga y se exija
un análisis detallado de los costos indirectos y que se elimine el concepto de que se trata
solamente del AIU.

Para lograr este cometido, se plantea la siguiente estructura básica de los costos indirectos,
la cual se propone para iniciar el debate y que a través de la Agencia Nacional de
Contratación, se reglamente el tema para que las entidades realicen la proyección final de la
estructura de costos y gastos de los proyectos.

 ADMINISTRACIÓN

Siendo el estudio de precios parte integrante del contrato, se debe volver a exigir un análisis
de los costos administrativos que involucran los costos indirectos necesarios para que un
contrato se celebre y la obra se desarrolle, como son la organización general, transporte de
personal y equipos, campamentos, comunicaciones, dirección, control de calidad, seguros y
los costos de administración propios del contrato, incluyendo gastos de seguridad y bienestar
del personal.

Por otra parte, el flujo de caja se debe convertir en herramienta fundamental para la
administración de los contratos, de tal forma que se presente una formulación del mismo
sobre la base de garantizar un adecuado manejo del financiamiento del consumo.

Igualmente, el equilibrio económico de los contratos, y dado que existen retrasos


considerables en el trámite y pago de actas de obra por parte de las entidades del Estado, se
propone que se calculen y se paguen los costos financieros que se deriven de la ejecución
de los contratos (según el flujo de caja calculado, teniendo en cuenta programación y pagos).

29 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


 GASTOS LEGALES E IMPUESTOS

El cálculo de estos costos implica variaciones muy importantes si los contratos son con la
Nación, Departamentos o Municipios; puesto que en cada uno de ellos existen diferentes
tipos de impuestos. Por ello, se propone analizar para cada caso en particular los impuestos
y gastos legales correspondientes, principalmente a los de conmoción interior, retenciones,
estampillas y pólizas, entre otros, para que hagan parte constitutiva de los proyectos.

 IMPREVISTOS

En la actualidad se está considerando eliminar el A.I.U., sin embargo, los imprevistos que
aquí se tratan corresponden a los que históricamente se han llamado “imprevistos
previsibles”, porque se refieren a los costos derivados de eventos que “pueden suceder” de
manera razonable, como daños de equipos, accidentes de trabajo, demoras presumibles en
la entrega de suministros, etc., que siempre se presentan y que de acuerdo con el tipo de
trabajo se tiene estadística y valores.

No se debe incluir los riesgos imprevisibles porque estos no pueden preverse, sino que se
refieren a los riesgos previsibles de los que habla el decreto 734 de 2012, el Conpes 3714 de
diciembre de 2011 y la Ley 1150 de 2007, por lo tanto al ser riesgos propios del contratista
no pueden ser objeto de reembolso. Debido a que este tema ha sido de amplia discusión
nacional, la Sociedad Colombiana de Ingenieros propone revisar el concepto emitido por la
Contraloría General de la República al respecto, pues parte importante dentro del desarrollo
de cualquier proyecto de ingeniería donde las condiciones son únicas, y muchas veces
cambiantes por diversos factores.

 UTILIDAD

Respecto de la utilidad, será del criterio del ofertante plantear el valor y porcentaje que
espera ganar con la ejecución del contrato, esta estará dada por la complejidad del trabajo,
el nivel del esfuerzo y capacidades invertidas en él, de tal manera que en este aspecto la
Sociedad Colombiana de Ingenieros deja al libre mercado su estimación.

3.1.8. ESTIMACIÓN ADECUADA DE PLAZOS Y COSTOS REALES.

Este punto requiere de un alto grado de evaluación y análisis, puesto que es necesario que
se apliquen prudentemente los siguientes principios:

 Se deben tener en cuenta los rendimientos de las actividades, con las


consideraciones pertinentes de cada región.
 La organización debe contar con un equipo suficiente de personas, que esto no se
sacrifique con el argumento de que no hay presupuesto.
 No se puede seguir con el modelo de dedicaciones de tiempo parciales, por parte del
personal técnico especializado, que no son coherentes con el trabajo, es necesario
que exista una mayor dedicación del Director de Proyecto y Especialistas, para
garantizar la calidad optima de los principios.
 Es necesario realizar una actualización de Tarifas para contar con una base de
referencia de precios por la prestación de los servicios profesionales, la derogación

30 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


de la resolución 747 del año de 1998, por parte del Ministerio de Transporte, debe
evaluarse detenidamente, pues si bien no era una herramienta perfecta constituía el
único punto de referencia real para la estructuración de presupuestos y la
remuneración digna de los ingenieros.
 Se debe tener disponibilidad de base de datos actualizados que provean información
confiable respecto a los costos directos e indirectos de materiales, incluyendo
transporte y condiciones específicas de las regiones, con ajustes coherentes de
acuerdo con la realidad del territorio.
 Es necesario reglamentar el tiempo existente entre la publicación de los pliegos de
condiciones con las respuestas a las observaciones de los Proponentes y el recibo de
las propuestas.

3.2. ESTUDIOS FASE III.

3.2.1. DESARROLLO DE ESTUDIOS FASE III.

El proceso de contratación de los estudios y diseños Fase lll, debe garantizar claridad en los
productos requeridos, incluyendo descripción del nivel de detalle necesario para alcanzar los
objetivos del proyecto, esto con el fin de evitar que se presenten controversias con respecto
a la calidad de lo finalmente producido. En este sentido se debe:

 Destinar recursos suficientes para involucrar profesionales idóneos y cancelar sus


honorarios, retribuyendo su trabajo a través de tarifas dignas y competitivas.

 Dar plazos pertinentes para que el cronograma técnico no sea forzado a coincidir con
el cronograma político.

 Tener disponible la suficiente información para dar inicio a esta etapa, como por
ejemplo las redes de servicios públicos en el caso de las vías urbanas, pues el
trabajo del diseñador no debe concentrarse en “pedir el favor” a las empresas de
servicios públicos para que brinden información y definiciones técnicas.

 La entidad debe definir con celeridad los aspectos jurídicos y técnicos que son de su
resorte para que el diseñador pueda avanzar en su proceso creativo.

Un proceso de contratación de diseños Fase lll debe adelantarse cuando se cuente con unas
condiciones básicas mínimas, como por ejemplo cierto nivel de maduración del proyecto,
información fundamental construida en fases previas, referencia de redes, coordinación
institucional con otras entidades que afecten el desarrollo del proyecto, incluyendo las
empresas de servicios públicos, entre otras relaciones, que deben ser reglamentadas para
garantizar el éxito de la futura ejecución.

La profundidad, investigación y análisis de estos Estudios y Diseños debe ser de tal


naturaleza y características, que el resultado de los mismos conduzca a minimizar el Nivel de
Riesgo del Proyecto, propendiendo de manera ideal, que este en su Proyección y
Presupuesto, no tenga fluctuaciones superiores al 20% como máximo, en este sentido es
necesario aclarar que la responsabilidad para alcanzar esta meta es de todas las partes que
intervienen, no solo del diseñador, pues el producto depende de múltiples fuentes de
información y decisión.

31 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


La importancia y trascendencia de esta fase es tal, que de ella depende en alto grado el
éxito o fracaso de la realización final de la obra. Lo importante en esta etapa es que los
estudios sean rigurosos, completos y que se disponga de la inversión pertinente en recursos
y tiempo.

El diseño debe orientar la gestión del Estado desde una perspectiva técnica garantizando
condiciones óptimas, para que las obras se ejecuten en los tiempos establecidos y
respetando los costos planteados inicialmente. El diseño Fase lll no debe ser puesto en
duda, pues es producto de una gran inversión y del empeño profesional del consultor
avaluado por la interventoría y aceptado por el contratante si se presentan problemas por la
calidad del trabajo del diseñador, es necesario tomar las acciones pertinentes para que este
responda solidariamente en lo que le corresponda, bajo el entendido de que pueden
presentarse imprevistos ajenos a la responsabilidad del profesional, del diseño y la
ejecución.

De igual forma, deben establecerse normas técnicas pertinentes para la ejecución de los
proyectos. La información a este respecto tendrá que ser actualizada con periodicidad no
superior a cinco años, con el fin de lograr que la estructuración de los proyectos obedezca a
las últimas tecnologías, materiales, métodos y procedimientos para contar con productos
modernos y competitivos para el país.

En este sentido, y a manera de ejemplo, la normatividad vigente del Invias para el diseño de
puentes, data del año 1995, lo que dificulta la aplicación de nuevas metodologías y se hace
imposible que Colombia aproveche los beneficios derivados de estas.

32 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


4. PLIEGO ÚNICO DE CONDICIONES.

Esto permitirá definir unos mejores objetivos y alcances para cada área del proyecto, de tal
forma que se logre con mayor rigor, un producto de altísimo nivel de calidad.

Los pliegos de condiciones deben obedecer a criterios técnicos y no políticos. Además,


debería existir estandarización a nivel nacional cuando se compren productos similares.

Igualmente, estos pliegos no deben ser desproporcionados, pues se han identificado


múltiples casos en los que se solicitan ingenieros con un nivel de estudio de maestría para la
ejecución de proyectos que pueden ser ejecutados por profesionales con tan solo dos años
de experiencia. Estas exigencias, desorbitadas, no agregan valor al desarrollo del proyecto y
si disparan los costos del presupuesto, además, limitan la participación plural de oferentes.

De otra parte, en esta misma materia, se encuentran requisitos disímiles para la ejecución de
objetos contractuales afines. Así las cosas, se requiere estandarización de los criterios
utilizados para eliminar la disparidad y la discrecionalidad de las personas en estos aspectos
tan sensibles para la contratación.

Es fundamental considerar condiciones estándar para procesos similares, que eliminen la


discrecionalidad de los funcionarios, en procura de lograr las exigencias de calidad
deseadas, teniendo en cuenta, entre otros, los factores que se presentan a continuación, a
modo de referencia, como propuesta inicial con el fin de abrir el debate técnico acerca de la
normalización de estos elementos:

4.1. EXPERIENCIA ESPECÍFICA.

En muchos casos los requisitos de contratación y la asignación de puntajes en los procesos


de evaluación no corresponden a criterios técnicos de ingeniería, sino a factores
discrecionales establecidos por los funcionarios ¿qué diferencia técnica y administrativa,
existe en la construcción de colegios y en la construcción de colegios de dos pisos en una
área de influencia especifica? Ninguna. Sin embargo, se sesga la participación masiva de
firmas que fortalecerían el proceso de contratación. Se han detectado casos en los que se
solicitan experiencias específicas que no enriquecen técnicamente el proyecto, pero si
limitan la participación de proponentes.

Se requiere reglamentar el principio de proporcionalidad y afinidad para que no se manipule,


y se establezcan requisitos lógicos de acuerdo con los alcances de los proyectos. A
continuación se presenta una reflexión respecto a la experiencia de las personas y de las
firmas de ingeniería.

a) Experiencia Profesional de las Personas.

La experiencia es un activo de las personas que hace parte integral del ser, por ello se debe
respetar y no puede perderse, las exigencias que se hacen dentro de los procesos
licitatorios, deben ser razonables de acuerdo con las características del proyecto a
desarrollar sin que ello implique que se extralimite, Estas condiciones contractuales
desproporcionadas vienen acabando con la vida y el ejercicio profesional de miles de
ingeniera e ingenieros que han construidos el país con su trabajo.

33 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


Es necesario que dentro del proceso para determinar las exigencias relacionadas con los
requerimientos de personal de los proyecto, dependiendo del caso, se exija una experiencia
razonable, garantizando así el enfoque y desarrollo de cada actividad, para que no existan
exigencias desproporcionadas y que experiencias similares sean validas.

Por otra parte, es necesario reglamentar equivalencias de educación con experiencia y


experiencias con educación, es decir, se debe establecer una relación de dos vías que
permita la participación plural de profesionales competentes en función de una combinación
de estudios y experiencia, pues se debe reconocer que en muchos casos es mas importante
la experiencia profesional, que por ejemplo, una maestría, se debe fortalecer la competencia
académica de las personas pero esto no puede ir en detrimento de la experiencia factor
fundamental dentro del sano crecimiento profesional.

Así mismo, la experiencia adquirida durante la vida laboral como funcionario público debe ser
valorada de acuerdo con los años de experiencia específica, pues este tipo de ejercicio,
aporta múltiples perspectivas y conocimientos, que a la hora de ejecutar un proyecto
ayudaran a su materialización, lo importante al final es garantizar la competencia de las
personas, que integren los equipos de trabajo.

b) Experiencia Colectiva o Empresarial.

Los requisitos de experiencia deberán ser evaluados a través de ejecutorias fácilmente


comprobables y en las cuales se demuestre:

 Cumplimiento Contractual.- (Objetivos, Valor y Plazo)


 Calidad de los Trabajos.

Este aspecto se constituye como factor determinante durante la correcta selección de las
firmas.

Básicamente al estructurarse un proyecto se admite como la sumatoria de actividades


puntuales que, dependiendo de otras, requieren de una acertada dirección y una oportuna
coordinación para su desarrollo, por ello, la organización de la firma o empresa de ingeniería
adquiere importancia capital.

Adicionalmente, es importante tener en cuenta el aspecto de ESTABILIDAD, que se mira con


la trayectoria del personal de planta en la ejecución de proyectos. No es lo mismo contar con
la garantía que proporciona este personal, a la que se ofrece con “Personal Satélite”, con
vinculación pasajera. Esto no quiere decir no se pueda desarrollar con participación de
personal asociado temporalmente, siempre y cuando cumpla con el requisito de presentar el
compromiso serio e irrestricto de trabajar para el proyecto con la dedicación asignada en la
oferta, lo cual, durante la ejecución, debe ser celosamente monitoreado por la interventoría.

Con estas consideraciones, es necesario establecer una metodología que permita la


evaluación de la variable organización, con el fin de que las entidades contratantes tengan la
capacidad de determinar el potencial de los contratistas para la ejecución de diferentes
proyectos en función de su tamaño y complejidad.

34 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


Este aspecto deberá ser analizado en profundidad, pues el modelo adoptado para su
medición no puede convertirse en la implementación de nuevos requisitos que puedan ser
utilizados de manera discrecional por parte de las entidades que efectúan las funciones de
contratación en el Estado, por ello planteamos las siguientes condiciones:

 No se debe restringir la experiencia y deben validarse los proyectos que se han


desarrollado, lo cual puede ajustarse a través de un mecanismo de ponderación que
tenga en cuenta los cambios tecnológicos y las nuevas tecnologías dentro la
ejecución de los proyectos.
 No se deben exigir certificaciones con diferentes grados de información para cada
concurso.
 La experiencia en los subcontratos debe reglamentarse objetivamente y debe ser
tenida en cuenta a la hora de evaluar la experiencia una firma, tal como, lo
mencionamos anteriormente dentro de este documento.

4.2. PROGRAMACIÓN Y EJECUCIÓN.

La programación a nivel de desarrollo operativo, es fundamental para realizar seguimiento y


control sobre la ejecución, sin embargo, este no debe ser un parámetro de evaluación por
parte de las entidades contratantes a la hora de seleccionar un proveedor para ejecutar un
proyecto, pues fácilmente su evaluación se convierte en un aspecto subjetivo a través del
cual se puede direccionar la contratación por medio de requisitos discrecionales.

Producto de lo anterior, se hace necesario establecer que la programación sea


proporcionada por el ejecutor, aprobada por el interventor y avalada por el supervisor dentro
de la fase inicial de desarrollo de un contrato y antes de la ejecución de cualquier actividad
técnica. En otras palabras, se requiere fortalecer, tal como se ha mencionado previamente,
el principio de planeación, en este caso, para la ejecución puntual de actividades y tareas
propias de cada proyecto.

Finalmente, en esta materia, a modo de reflexión para el futuro, las programaciones


aprobadas y su reporte periódico de seguimiento deberían publicarse en el sistema
electrónico para la contratación pública, con el fin de tener una historia detallada de la
ejecución de los proyectos por parte de las empresas que los adelantan, de manera tal que
se consolide una base de datos objetiva que aporte información para la selección de los
proveedores de productos servicios del Estado.

4.3. DISCAPACITADOS – PYMES Y MIPYMES.

En primera instancia, respecto al tema de los discapacitados, es necesario evaluar las


disposiciones y beneficios fiscales y tributarios que la inclusión de estas personas trae a las
organizaciones, lo cual puede fortalecerse para premiar esta noble iniciativa, sin embargo,
desde un punto de vista netamente técnico, no resulta apropiado dar puntajes adicionales
por este grado de características empresariales, pues ¿Qué valor agregado aporta este tipo
de inclusión en el desarrollo de un proyecto de ingeniería?

Con relación a este tema, la Sociedad Colombiana de Ingenieros propone utilizar como
criterios de desempate, en los concursos para consultoría, parámetros que realmente

35 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


apunten a la calidad del proyecto, pues el caso particular de los discapacitados se ha
convertido en una forma de desestabilizar los procesos de contratación por medio de
cuantificaciones evaluado de manera ilógica, dentro de un contexto sano de contratación.

Con relación a las Alianzas con las MiPymes es urgente la expedición de un decreto
reglamentario sobre la materia, puesto que la ley 1450 de 2011 permite que algunas
empresas con gran facturación se beneficien al unirse con los pequeños, obteniendo puntos
adicionales en las licitaciones, perjudicando a las verdaderas MiPymes por falta de equidad
en los requisitos contractuales. De hecho la propuesta en esta componente de la Sociedad
Colombiana de Ingenieros, consiste en que la contratación se efectué de acuerdo con las
capacidades de las empresas, abriendo concursos en los que se liciten de acuerdo con el
tamaño empresarial donde en los proyectos pequeños intervengan las empresas pequeñas y
en los grandes proyectos participen las empresas grandes. El actual requisito de Alianzas
con una Mipyme no trae beneficio alguno para el tejido empresarial, lo cual en el fondo es el
principio filosófico que se persigue, pero en la práctica con este tipo de requisito, tal como se
ha planteado por parte de los funcionarios de las entidades contratantes, solo consigue la
creación de MiPymes asociadas directamente con grandes firmas. Por ello, la propuesta se
fundamenta en que exista mercado para cada tamaño en el que solo participen los que se
encuentran en las respectivas categorías.

4.4. MECANISMOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.

El Gobierno Nacional deberá impulsar la obligación de pactar en todos los contratos


estatales la cláusula compromisoria que permita la utilización de los Mecanismos
Alternativos de Solución de Conflictos para evitar largos procesos ante la administración de
justicia. Si Colombia logra desde el punto de vista técnico y desde la ingeniería obtener una
solución dinámica de conflictos, los problemas jurídicos no serán tan graves además se
reducirá el tiempo en la toma decisiones y el costo real de la transacción.

En este sentido, la Sociedad Colombiana de Ingenieros recomienda a la Agencia Nacional


de Contratación, emitir una directiva para que, a través de una cláusula compromisoria,
todos los contratos celebrados incluyan acudir a los Mecanismos Alternativos de Solución de
Conflictos –MASC – y que por procedimiento se asista a las diligencias cuando los
contratistas convoquen el mecanismo.

4.5. PROPUESTA PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE EQUIDAD EN LA


ESTRUCTURACIÓN DEL PLIEGO Y EN LA SELECCIÓN DEL PROPONENTE.

 Prestar mayor atención e importancia a la exigencia de calidad de los Estudios y por


supuesto a la elaboración del Volumen Técnico para la Estructuración del Pliego de
Condiciones.

 Estimar una acertada “simulación de proyecto”, determinando un plazo razonable de


ejecución, para lo cual es necesario tener una clara definición de los Ítems,
Cantidades, Rendimiento, equipos, personal y suministro de materiales necesarios
para cumplir las especificaciones establecidas.

36 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


 Para el caso de que pase un período considerable de tiempo entre la finalización de
los estudios y la apertura de la licitación de ejecución, es preciso actualizar el
presupuesto.

 Conformar el Grupo de Expertos para que, conociendo las características y


dimensiones del proyecto, se realice la selección objetiva del proponente más
conveniente para la entidad.

 Es fundamental lograr la estandarización de pliegos de condiciones y la definición de


criterios de selección tipo, en función de proyectos de características similares, en
este sentido, es fundamental la reglamentación que impida la discrecionalidad por
falta de una normativa que defina con claridad el modelo contractual que en Colombia
se debe implementar.

 Los pliegos para la contratación de la ejecución de un proyecto deben incluir una


valoración equilibrada de los rendimientos económicos de los proponentes, pues en
algunas ocasiones, da la impresión, que se establecen parámetros como si el
proponente fuera a “comprar” el proyecto y no ejecutarlo. Si bien es cierto se requiere
de una evaluación profunda del perfil económico del proponente, no es aceptable que
se pierda el principio de la proporcionalidad.

 La experiencia solicitada a los proponentes debe ser proporcional al proyecto


ejecutado y deben ser aceptadas experiencias equivalentes, pues hay ejecutorias
similares, que en la práctica, demuestran la capacidad del oferente para el desarrollo
del proyecto objeto del proceso de compra por parte de las entidades del estado. Del
mismo modo, los requerimientos de experiencia deben permitir el crecimiento y el
sano desarrollo del tejido empresarial colombiano. Nuevamente toma relevancia el
principio de proporcionalidad, históricamente mal utilizado en los procesos de
licitación pública.

 Definición clara de los perfiles necesarios para integrar el equipo humano que
adelantará el proyecto, nivelando los requerimientos de experiencia profesional y del
nivel educativo, estandarizando la validación de doble vía requerida para dar
equilibrio en el desarrollo profesional de las personas.

 Las Universidades fueron concebidas para enseñar e investigar, por ello, no deben
ser participes de los proyectos de consultoría ya que por una parte, su estructura y
personal no están diseñados para adelantar este tipo de actividades y en segundo
lugar, está desplazando a los profesionales y compitiendo con el gremio; a través de
convenios interadministrativos lo cual se constituye como un modelo de competencia
totalmente inequitativo; los centros educativos deben realizar investigación que tanta
falta hace en Colombia, pues este aporte llevará al país a nuevos niveles de
competitividad.

4.6. CONSIDERACIONES FINALES

37 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


Es necesario que la Agencia Nacional de Contratación realice auditorías a la gestión
contractual de todas las entidades del Estado, creando un modelo de evaluación que
identifique fortalezas, debilidades y dictamine la gestión de manera cualitativa y cuantitativa.
Los resultados serán informados a las Procuradurías, Contralorías y Fiscalías para los
efectos de sus operaciones de control.

En virtud del principio de planeación en la contratación pública, se recomienda utilizar


obligatoriamente el documento titulado “Recomendaciones para la Elaboración de Estudios
Previos – Aplicación del Principio de Planeación en la Contratación de las Entidades
Públicas”, desarrollada por la Procuraduría General de la Nación.

Una vez finalizados los estudios y diseños, debería efectuarse una etapa intermedia previa a
la ejecución y construcción, en la que se efectúe la gestión predial, se consoliden las
licencias pertinentes para el desarrollo del proyecto, incluyendo temas ambientales,
servidumbres, permisos, entre otros aspectos. Dado lo anterior es muy probable que se
requiera, ajustar los estudios y diseños en función del trabajo anteriormente descrito, con
esto, será posible abrir el concurso público para la ejecución del proyecto, que podrá iniciar
inmediatamente actividades operativas producto del alto nivel de maduración realizado a
través de todo el proceso de consolidación.

Quien podría estar a cargo de desarrollar la etapa intermedia es el diseñador – consultor,


pues es quien tiene conocimiento de los estudios y diseños fase III, y de las condiciones
generales y detalladas del proyecto.

La Sociedad Colombiana de Ingenieros considera que el diseñador debe ser el asesor de la


entidad durante la ejecución, recibiendo una remuneración para garantizar su permanencia y
contribución en la solución de problemas técnicos que se presentan en campo. Así mismo,
se consolida la responsabilidad técnica del diseñador frente al producto entregado por el.
Esto finalmente quiere decir, que el contrato con el consultor deberá estar ligado al desarrollo
del proyecto, sin embargo, es necesario tener esquemas claramente definidos en función del
momento en el que se ejecuta, pues la disponibilidad de recursos o la priorización llevaran a
que la ejecución se realice en un momento del tiempo aun no determinado.

38 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS

Manual de Contrataciones de bienes y servicios – OSCE


USAID Perú Pro Descentralización, Modulo I (Abril 2012)

Recomendaciones para la Elaboración de Estudios Previos


Procuraduría General de la Nación (2010 Abril)

Una Política Pública: Maduración de Proyectos Matriz de Riesgos


Cámara Colombiana de la Infraestructura – Sociedad Colombiana de Ingenieros –
ACOFI (Segunda Versión) (2010 Mayo)

Ley de Contratación Pública


Constitución Política de la República del Ecuador (2001 Febrero)

Sistema de Concesiones de Chile y su desarrollo futuro


Sánchez C. Ministerio de Obras Públicas de Chile

A qué Juega la Agencia Nacional de Contratación. (Correa 2012)


Correa J. (2012, noviembre), (Preocupación de la Sociedad Caldense de ingenieros).
Pp.118- 121

AIU en la Contratación Pública. (Gómez 2010).


Gómez P. (2010, octubre), (Respuesta a la consulta número 2010-663-033319-2). Pp.
75-79

Alonso C (Correo Electrónico, 08 de octubre de 2012).

Andrade D. (Correo Electrónico, 12 de noviembre de 2012).

Angustias en la Contratación, Debate (2012, noviembre).

39 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


Apuntaciones Sobre los Principales Cambios Introducidos al RUP (Duran, 2012).

Apuntaciones Sobre los Principales Cambios Introducidos al RUP (Duran, 2012).

Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería [ACOFI], Sociedad Colombiana de


Ingenieros [SCI], Sociedad Of Civil Engineers (2011, octubre), Foro Ethicana Bogotá D.C,
Colombia.

Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental [ACODAL]. (2012)


Observaciones al Nuevo Decreto que Regula la Contratación (Mejía M).

Asociación de Ingenieros de Risaralda, Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Bolívar,


(Propuestas Sobre el Decreto 734 y 1397 de 2012), (Pineda, A).

Asociación de Ingenieros y Arquitectos de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Correo


Electrónico, 21 de junio de 2011).

Asociación de Ingenieros y Arquitectos de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Correo


Electrónico, 21 de junio de 2011).

Asociación de Ingenieros y Arquitectos de San Andrés, Providencia y Santa Catalina (Correo


Electrónico, 30 de mayo de 2011).

Aya A, Buenos Sueldos Bajan la Corrupción, (2012, febrero, 27), El Periódico, p 16

Azuero A (Correo Electrónico, 04 de octubre de 2012).

Bastidas S. (Correo Electrónico, 13 de noviembre de 2012).

Borrador Acuerdo de Pliegos Departamento de Nariño. (Suarez 2012).


Suarez A. (2012, octubre), (Temas Preliminares sobre acuerdo de pliegos de
condiciones del departamento de Nariño). Pp.80-88

Cabrera, I. (Correo Electrónico, 01 de agosto de 2012).

40 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


Cámara Colombiana de la Infraestructura (2012) Observaciones al Programa de Cuarta
Generación de Concesiones Viales (Caicedo J).

Cámara Colombiana de la Infraestructura, (Correo Electrónico, 08 de octubre de 2012)

Cámara Colombiana de la Infraestructura, [CCI], (Correo Electrónico, 20 de septiembre de


2012).

Cámara Colombiana de la Infraestructura, Sociedad Colombiana de Ingenieros y Asociación


Colombiana de Facultades de Ingeniería (2010). Una Política Pública: Maduración de
Proyectos Matriz de Riesgos, Buenas Prácticas Contractuales (2º ed) Bogotá D.C.

Capacidad de Contratación. (Jurado 2012)


Jurado A. (2012, julio), (Las nuevas disposiciones Afectan gravemente los intereses de
las Pequeñas Empresas de Ingeniería). Pp. 32-34

Caracol Radio. (2011, abril 28). Sociedad Colombiana de Ingenieros Rechaza Comentario de
la Procuraduría Sobre la Existencia de “Carteles de Ingenieros” Pronunciamiento.

Cárdenas G. (Correo Electrónico, 11 de noviembre de 2012).

Cardona J, Mora C, Navas O, Villegas H, (2012), (Estatuto Migratorio de Colombia).

Carta de Agravios de la Ingeniería Colombiana: ¿Para dónde va la contratación pública?


(Asociaciones Nacionales de Ingeniería 2012) Pp. 104-112.

Claves para Fortalecer la Contratación de Obras (s,f), La República, p 19.

COLMUNDO Radio. (2011, abril 28) Sociedad Colombiana de Ingenieros Rechaza


Comentario de la Procuraduría Sobre la Existencia de “Carteles de Ingenieros”
Pronunciamiento.

Colombia. Congreso Nacional. Ley de Contratación Pública. Sobre Codificación. (2001)

41 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


Comentarios al Proyecto de Estatuto Anticorrupción. (Suarez 2011). Pp. 128-136

Comisión de Contratación (2012), (Correo Electrónico, 14 de junio de 2012).

Comisión de Contratación (2012), (Correo Electrónico, 14 de junio de 2012).

Comisión de Contratación, (Correo Electrónico, s,f).

Comisión de Enseñanza de la Ingeniería y Asuntos Profesionales (2012), Evaluación


Estatuto General de Contratación Pública (Páez R).

Comité de Transparencia por Santander, (2012), (Análisis de la Contratación en el Municipio


de Bucaramanga).

Comprobación de Imprevistos. (Gutiérrez 2012)


Gutiérrez P. (2012; julio), (Comprobación de los Gastos Imprevistos que Integra el AIU
en los Contratos de Obras Publicas). Pp. 26-31

Con Dragas de más de 50 Años se Limpiará el Rio Bogotá, (2011, mayo 27). El Tiempo.

Consejo Profesional Nacional de Ingeniería [COPNIA], (2007), (Respuesta a Solicitud de


concepto radicada el 28 de agosto de 2007).

Consejo Profesional Nacional de Ingeniería [COPNIA], (2008), (Respuesta a Solicitud de


Concepto radicada el 28 de agosto de 2008), (Nemeth, J).

Construcciones, Diseños, Consultorías e Interventorías (2012), Derecho de Petición Decreto


Ley No. 0734 de 2012 Articulo No. 6.1.1.2 (Cadena N).

CONSULTEC LTDA., (2012), (Ley Mipymes), (Castrillón, E)

42 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


Contraloría General de la República (2012). Contratos Estatales Ecuación Económica del
Contrato Riesgos – AIU.

Contratación Pública debe respaldar la Ingeniería Nacional (Robledo, 2012).

Contratación Pública y Proyecto de “Estatuto Anticorrupción” (Suarez 2011). Pp. 149-151

Corrupción Inicia en Procesos Pre-Contractuales: Ingenieros, (2011, abril 11), El Espectador.

Decreto de Contratación. (Ramírez 2012)


Ramírez I. (2012, junio), (Respecto al Decreto de Contratación 734 de 2012). Pp.07,
08

Decretos 743 del 12 de Abril de 2012 y 1397 del 29 de junio de 2012. (Villegas 2012)
Villegas A. (2012, septiembre), (Interpretación de los Decretos 743 y 1397 de agosto
de 2012). Pp.57, 58

Defensa del Ejercicio de la Ingeniería (Cantillo 2011),


Cantillo V. (2011, marzo) (La defensa del ejercicio de la Ingeniería, fundamento
primordial de la Corporación Sociedad de Ingenieros del Atlántico). Pp. 142-148

Delgado E. (Correo Electrónico, 12 de noviembre de 2012).

Duran J (Correo Electrónico, 08 de octubre de 2012).

El Espectador (2012, marzo 05). [Daniel Flórez Pérez: Hay altas responsabilidades con bajas
remuneraciones] Entrevista.

El Origen de la Corrupción en la Contratación Estatal. (Muñoz 2011)


Muñoz L. (2011, marzo), (Se debe reformar la Ley de Contratación que está
permitiendo que las Entidades Contratantes legislen sobre la materia, antes de
producir un Estatuto Anticorrupción cuya aplicación de nada Servirá). PP. 137-141.

43 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


Falta Articulación en los Proyectos, (2012, mayo 13), El Periódico

Fernández R. (Correo Electrónico, 21 de noviembre de 2012).

Flórez, D (2011, febrero 25), Invierno una Opción para el Desarrollo Sostenible, La
República.

Flórez D, Triunfo de la Ingeniería Colombiana, (2012, abril 27), La República

Flórez D, Triunfo de la Ingeniería Colombiana, (2012, mayo 4), Eje 21

Flórez D, (2012, junio 01), Ingenieros insisten en anticipos para obras. El Espectador p 13

Hernández, S. (2011, mayo 05). Apagón de la Infraestructura. La República.

Ingenieros Dicen No a la Corrupción (2012, febrero, 15), La República.

Ingenieros se Comprometen con la Transparencia (2011, mayo16). El País

Interpretación de la Capacidad Residual. (Ceballos 2012)


Ceballos C. (2012, agosto), (Interpretación de la Capacidad Residual que adelantan
las Entidades Estatales según el Decreto 1397 de 2012). Pp.54-56

IPE LTDA (2012), (Correo Electrónico, 04 de octubre de 2012).

La Contratación Pública debe respaldar la Ingeniería Nacional. (Robledo, 2012).


Robledo J. (noviembre, 2012) (Los gremios de la Ingeniería nacional han manifestado su
desacuerdo con las normas que en los últimos meses ha expedido el gobierno
nacional para modificar el régimen de contratación pública).

La ingeniería en busca de Igualdad para Todos, (s,f), Noticarga.

Llana E. (Correo Electrónico, 13 de noviembre de 2012).

44 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


LP INGESA (2012) Comentarios Sobre el Decreto 0734 de 2012 Reglamentario del Estatuto
General de Contratación.

Ministerio de Relaciones Exteriores, (2012), (Respuesta a Petición de fecha 19 de octubre de


2012), (Calderón, A).

Nueva Ley de Contratación. (Pineda 2012)


Pineda A. (2012, julio), (Preocupación Relacionada con los decretos 734 y 1397 de
2012). Pp.39-41

Obras y Diseños S. A (2012), Solicitud de Derogatoria del Decreto de 2012 (Augusto R).

Observaciones documento Colombia Compra Eficiente (Saa, 2012).

Orduz M (Correo Electrónico, 04 de octubre de 2012).

Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado – OSCE (2012) Manual de


Contrataciones de Bienes y Servicios. (Primera Edición). Perú.

Pachón N (Correo Electrónico 24 de julio de 2012).

Participación de la Ingeniería Colombiana en la Construcción de los Nuevos Procesos de


Contratación. (Valencia 2012). Valencia W. (2012, noviembre), (Modificación del
Decreto 734 de 2012). Pp. 117

Preocupación Sobre la Propuesta de Modificación del Tristemente Célebre Decreto 734 de


2012. (Suarez 2012). Pp. 122,123

Principio de Planeación, Estudios Previos (Páez, 2012).

Procesos de Transparencia en la Contratación para disminuir la Corrupción, (2012, febrero),


Notingenio.

45 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


Procuraduría General de la Nación (2010), Recomendaciones Para la Elaboración de
Estudios Previos, Aplicación del Principio de Planeación en la Contratación de las
Entidades Públicas.

Propuesta Modificación Art. 2 Decreto 2473 (Pinto, 2010), (Factores de Desempate Decreto
2473 de 2010).

Propuesta Modificatorio al 734 de 2012 (Ceballos C, Correa J, Marín A, 2012) (Solicitudes


para la Agencia Nacional de Contratación).

Propuesta Modificatorio al 734 de 2012. (Correa 2012). Pp. 125-127

Quimbaya, N, (s,f) Vamos a Demostrar Con Hechos Que no le Fallaremos al País con la
Ruta del Sol, La República, P. 25.

RCN Radio. (2011, mayo 04). [German Cardona: Medidas del Gobierno para Blindar
Millonarias Inversiones en Infraestructura] Entrevista.

Sánchez C. (s.f) Sistema de Concesiones de Chile y su Desarrollo Futuro. Ponencia


Presentada en la Jornada Iniciativa Para la Integración de la Infraestructura Regional
Suramericana [IIRSA]

Sánchez D. (Correo Electrónico, 11 de noviembre de 2012).

Se derrumba el Sueño de Tener el Túnel de la Línea, (2011, marzo 12), El País.

Siete Ltda., (2012) (Solicitudes de Cambio al Decreto 734 de 2012), (Ramírez, A).

Sociedad Caldense de Ingenieros (Correa, 2012). Correa J. (noviembre, 2012) (Relatoría


actividades Decreto 734).

Sociedad Caldense de Ingenieros (Correo Electrónico, 26 de septiembre de 2012).

46 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


Sociedad Caldense de Ingenieros (Correo Electrónico, 09 de octubre de 2012).

Sociedad Caldense de Ingenieros (Correo Electrónico, 24 de octubre de 2012).

Sociedad Caldense de Ingenieros (Correo Electrónico, 25 de octubre de 2012).

Sociedad Caldense de Ingenieros (Correo Electrónico, 29 de octubre de 2012).


Sociedad Caldense de Ingenieros (Correo Electrónico, 02 de noviembre de 2012).

Sociedad Caldense de Ingenieros (Correo Electrónico, 02 de noviembre de 2012).

Sociedad Colombia de Ingenieros [SCI], Anticipos y Bienvenida a la Ingeniería Extranjera


con Inversión Real

Sociedad Colombiana de Ingeniería [SCI], Definición de puntos para el buen Desarrollo del
Ejercicio Profesional.

Sociedad Colombiana de Ingenieros [SCI], (2010, junio), Congreso Nacional de Ingeniería,


Contratación: Construyendo Oportunidades, Armenia, Colombia.

Sociedad Colombiana de Ingenieros [SCI], (2011), Infraestructura Vial y su Impacto en la


Productividad y la Competitividad, Ponencia Presentada en Foro: Plan Nacional de
Desarrollo 2010-2014 (Flórez D). Bogotá D.C, Colombia.

Sociedad Colombiana de Ingenieros [SCI], (2011), Pronunciamientos y Comunicaciones


Respecto al Tema de Contratación, Transparencia y Estatuto Anticorrupción (Flórez
D).

Sociedad Colombiana de Ingenieros [SCI], (2012), Proyecto de Comunicación para la


Agencia Nacional de Contratación (Novoa M).

47 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


Sociedad Colombiana de Ingenieros [SCI], (2012), Proyecto de Comunicación para la
Agencia Nacional de Contratación Versión 2 (Novoa M).

Sociedad Colombiana de Ingenieros [SCI], (2012). Participación de la Ingeniería Colombiana


en la construcción de los Nuevos Procesos de Contratación (Flórez, 2012).

Sociedad Colombiana de Ingenieros [SCI], (2012), Comunicación enviada a la Directora de


la Unidad Administrativa Especial Agencia Nacional de Contratación Pública y compra
Eficiente del Estado (Flórez, D).

Sociedad Colombiana de Ingenieros [SCI], (2012), Comunicación enviada al Presidente de


La República, (Flórez, D).

Sociedad Colombiana de Ingenieros [SCI], (2012), Comunicación enviada al Vicepresidente


de la SCI, (Flórez, D).

Sociedad Colombiana de Ingenieros [SCI], (2011), Foro: Probidad en la Ingeniería,


Transparencia en la Contratación, Bogotá D.C, Colombia.

Sociedad Colombiana de Ingenieros [SCI], Comentarios Decreto Reglamentario del Estatuto


General de la Contratación.

Sociedad Colombiana de Ingenieros [SCI], Congreso Nacional de Ingeniería, Eventos


Técnicos y Académicos (septiembre de 2012)

Sociedad Colombiana de Ingenieros [SCI], En Busca de la Dignificación Real de la Ingeniería

Sociedad Colombiana de Ingenieros [SCI], Ingeniería Unida para Concretar La Construcción


(10 de agosto de 2012).

Sociedad Colombiana de Ingenieros [SCI], La Ingeniería Nacional Única en la Concentración


de los Procesos de Concertación.

48 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


Sociedad Colombiana de Ingenieros [SCI], Modificación articulo Santa María Mauricio (29 de
Junio de 2012)

Sociedad Colombiana de Ingenieros [SCI], Participación de la Ingeniería en los Debates del


Proyecto de Estatuto Estatuto Anticorrupción (12 de mayo de 2012).

Sociedad Colombiana de Ingenieros [SCI], Pronunciamiento Ingeniero Daniel Flórez sobre


Ingeniería Extranjera.

Sociedad Colombiana de Ingenieros [SCI], Resumen Estamentos Técnicos.

Sociedad Colombiana de Ingenieros [SCI], San Juan de Pasto (14 de septiembre de 2012).

Sociedad Colombiana de Ingenieros [SCI], Transcripción Reunión de Sociedades y


Asociaciones Regionales (31 de octubre de 2012)

Sociedad Colombiana de Ingenieros[SCI], Universidad La Gran Colombia (2011, marzo),


Foro Las CAR: Regulación y Protección de los Sistemas Hídricos, Bogotá D.C,
Colombia.

Sociedad Colombiana de Ingenieros [SCI], XXX Congreso Nacional de Ingeniería


Internacional

Sociedad de Ingenieros del Atlántico (2012 julio) Reflexiones sobre el Decreto 1397 de 2012
Pp. 68-74

Sociedad de Ingenieros y Arquitectos de Bolívar, [SIAB], (Correo Electrónico, 26 de


septiembre de 2012).

Sociedad Guajira de Ingenieros. (2012 octubre)


Quintero L. (Manifestación de inconformidad sobre el Decreto 734 de 2012). Pp.
89,90

49 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


Solicitud de Derogatoria. (Correa 2012)
Correa J. (2012, julio), (Solicitud de Derogatoria del Decreto 734 y 1397 de 2012 y
Creación del pliego Único Nacional). Pp. 42-44

Solicitud de Modificación al Decreto 1397 de 2012. (Dussan 2012)


Dussan L. (2012, julio), (Preocupación por efectos Negativos). Pp. 35,36

Solicitud Derogatoria o suspensión del Decreto 734 ante la Agencia Nacional de


Contratación. (Correa, 2012). Correa J. (octubre, 2012) (Propuesta del Ingeniero José
Dionicio Rodríguez)

Solicitud Estudio y Respuesta de la Propuesta de Interpretación del Kr. (Ceballos 2012)


Ceballos C. (2012, agosto), (Solicitud Estudio y Respuesta de la Propuesta de
Interpretación de la capacidad residual para los proponentes plurales en los procesos
de Contratación que adelanta la Entidad según el Decreto 1397 de 2012)
Pp. 45-53

Tavera F (Correo Electrónico, 08 de octubre de 2012).

Un País en Donde Demorar Obras en Buen Negocio, (2011, marzo 27), El Tiempo.

Un País en Donde Demorar Obras en Buen Negocio, (2011, marzo 27), Portafolio.

Zea H. (Correo Electrónico, 20 de noviembre de 2012).

DOCUMENTOS DE REFERENCIA

50 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


CAPÍTULO I. LA SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS PIDIÓ AL CONGRESO DE
LA REPÚBLICA ACEPTAR LA PARTICIPACIÓN DE LA INGENIERÍA EN LOS DEBATES
DEL PROYECTO DE “ESTATUTO ANTICORRUPCIÓN” – 12 DE MAYO DE 2012

CAPÍTULO II. PUNTOS QUE LA INGENIERÍA URGE CONCERTAR PARA UN BUEN


DESARROLLO DEL EJERCICIO PROFESIONAL.

2.1 Anticipos en Contratos de Obras Públicas

2.2 Capacidad de Contratación

2.3 Buenas Prácticas de Contratación- Estandarización de Pliegos

2.3.1 Discapacitados – Pymes y Mi pymes

2.3.2 Prelación a la participación de la Ingeniería Nacional

2.4.1 La liquidación del valor de las Inventarías

2.4.2 Imprevistos y riesgos en la construcción de obras Públicas

2.5.1 Ética profesional

CAPÍTULO III. XXX CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA INTERNACIONAL

3.1 Diseño y Estudios

3.1.2 Planeación a nivel Operativo

3.1.3 Modelo de contratación

3.1.4 Modelo de Contratación

3.1.5 Transferencia y Eficiencia en la contratación

3.1.6 Comisiones Asesoras Técnicas

3.1.7 Resolución de conflictos

3.1.8 Riesgos

3.1.9 Cronograma Político

3.1.9.1 Coordinación Interinstitucional

3.1.9.2 Regulación

3.1.9.3 Interventoria

51 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


3.2 PYMES

3.2.1 Dignificación de la Ingeniería

CAPÍTULO IV. PRONUNCIAMIENTOS INGENIERO DANIEL ACERCA DE LA


INGENIERÍA EXTRANJERA

4.0 Ingeniería Extranjera

4.1.0 Portafolio

4.1.1 La República

4.1.2 Subcontratación

4.1.3 Respuestas del Espectador

CAPÍTULO V. SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS, EN BUSCA DE LA


DIGNIFICACIÓN REAL DE LA INGENIERÍA

5.1 Tarifas

5.2 Experiencia

5.3 Subcontratación

CAPÍTULO VI. LA INGENIERÍA NACIONAL ÚNICA EN LA CONCERTACIÓN DE LOS


PROCESOS DE CONTRATACIÓN

CAPÍTULO VII. COMENTARIOS SOBRE EL DECRETO 0734 DE 2012 REGLAMENTARIO


DEL ESTATUTO GENERAL DE LA CONTRATACIÓN

CAPÍTULO VIII. RESUMEN ESTAMENTOS TÉCNICOS: REGIONALES, SOCIEDADES


CORRESPONDIENTES, COMISIONES TÉCNICAS

8.1 Resumen decreto 1397 de junio 29 de 2012-11-29

8.2 Asociación Caldense de Ingenieros y Arquitectos

8.3 Comisión técnica Permanente de Contratación

8.4 Sociedad de Ingenieros del Atlántico

52 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


8.5 Sociedad Caldense de ingenieros y Arquitectos

8.6 Ingeniero y Arquitectos

8.7 Construcciones, Diseños, Consultorías e Interventorías

8.8 Obras y Diseño S.A

8.9 Ingeniero Néstor Ricardo Páchon Pinto

8.9.1 Comité de Contratación Sociedad Caldense de Ingenieros y Arquitectos

8.9.2 Ingeniero Luis Eduardo Laverde Leguizamon

8.9.3 Sociedad de Ingeniero y Arquitectos de Bolívar

8.9.4 Sociedad Huilense de Ingenieros

CAPÍTULO IX. SAN JUAN DE PASTO, 14 DE SEPTIEMBRE DE 2012

9.1 Anticipos en contratos de Obras Públicas

9.2 Capacidad de contratación

9.3 Discapacitados- Pymes y MiPymer

9.4 El costo de las Interventorías

9.4.1 La liquidación del valor de las Intervetorias

9.4.2 Imprevistos y riesgos en la construcción de las Obras Públicas

9.4.3 Ética profesional

9.5 El problema de la corrupción no se combate con leyes, sino con un cambio en la


conducta ciudadana

CAPITULO X. TRANSCRIPCIÓN REUNIÓN SOCIEDADES Y ASOCIACIONES


REGIONALES 31 DE OCTUBRE DE 2012

10.1 Con urgencia se debe derogar el Artículo 6.1.1.2 del decreto 734 de 2012 y el decreto
1397 de 2012-11-29

CAPÍTULO XI. ANTICIPOS

53 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.


11.1 K Residual

11.2 Experiencia

11.3 Bienvenida Ingeniera Extranjera pero con Inversión real

11.4 Mecanismos alternativos de solución de conflictos

CAPÍTULO XII. DECRETO 1397 DEL 29 JUNIO DONDE SE HACE LA MODIFICACIÓN


DEL NUMERAL 1 DEL ARTÍCULO 6.1.1.2- SANTA MARÍA MAURICIO- 29 DE JUNIO DE
2012

CAPITULO XIII. SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIERO (2012, SEPTIEMBRE)


CONGRESO NACIONAL DE INGENIERA, EVENTOS TÉCNICOS Y ACADÉMICOS,
PASTO, COLOMBIA

CAPÍTULO XIV. PRONUNCIAMIENTOS SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS

14.1 Flórez D, (2012, junio 01), Ingenieros insisten en anticipos para obras. El Espectador p
13

14.2 Falta Articulación en los Proyectos, (2012, mayo 13), El Periódico

14.3 La ingeniería en busca de Igualdad para Todos, (s,f), Noticarga

14.4 Claves para Fortalecer la Contratación de Obras (s,f), La República, p 19

14.5 Aya A, Buenos Sueldos Bajan la Corrupción, (2012, febrero, 27), El Periódico, p 16

14.6 Flórez D, Triunfo de la Ingeniería Colombiana, (2012, abril 27), La República

14.7 Flórez D, Triunfo de la Ingeniería Colombiana, (2012, mayo 4), Eje 21

14.8 Ingenieros Dicen No a la Corrupción (2012, febrero, 15), La República

14.9 Procesos de Transparencia en la Contratación para disminuir la Corrupción, (2012,


febrero), Notingenio

14.10 El Espectador (2012, marzo 05). [Daniel Flórez Pérez: Hay altas responsabilidades
con bajas remuneraciones] Entrevista.

54 | PROPUESTA DE LA INGENIERÍA NACIONAL PARA MEJORAR LA CONTRATACIÓN PÚBLICA EN COLOMBIA.

También podría gustarte