Está en la página 1de 92

SESIÓN 10:

ALMACENAMIENTO Y
TRÁNSITO DE AVENIDAS

MBA ING MARLON CUBAS ARMAS


ALMACENAMIENTO Y
EMBALSES
2.1 INTRODUCCION
La regulación artificial de nuestros ríos es una
necesidad, tratando de satisfacer la demanda
social, cada día más exigente y
cambiante, que pretende introducir una
corrección en el ciclo hidrológico, ayudando a
minimizar las consecuencias extremas de
inundaciones o de grandes sequías.

2
El carácter de una obra hidráulica, como puede ser la
formación de un embalse, ha venido tradicionalmente
justificada por las mejoras para determinados usos
produce: en el riego, el abastecimiento, la producción de
energía, etc.

3
Embalse de la Presa Pillones 4
2.2 DEFINICION:

Embalses, almacenamientos, pondajes, azudes o


reservorios, son los vasos que se cierran mediante
una represa, con el objeto de recoger las aguas de la
cuenca, en la época de lluvias para ser soltadas en las
épocas de estiaje.

Son volúmenes de agua retenidos en un vaso


topográfico natural o artificial gracias a la realización
de obras hidráulicas.

5
2.3 Clasificación

La clasificación de los embalses se puede hacer según


su función y según su tamaño, de la siguiente manera:

a) Según su función
1.Embalses de acumulación: Retienen excesos de agua
en períodos de alto escurrimiento.

2.Embalses de distribución: No producen grandes


almacenamientos pero facilitan regularizar el
funcionamiento de sistemas de suministro de agua.
3.Pondajes: Pequeños almacenamientos para suplir
consumos locales o demandas pico.

6
b) Según su tamaño :

1. Embalses gigantes > 100,000 MMC

2. Embalses muy grandes 100,000 MMC > A >


10,000 MMC

3. Embalses grandes 10,000 Mm3 > A >


1,000 MMC

4. Embalses medianos 1,000 Mm3 > A > 1 MMC


5. Embalses pequeños o pondajes A < 1 MMC

A: volumen del embalse 7


Represa de Itaipu

8
2.4 Ventajas y desventajas de los embalses.
a) Ventajas

Mejoramiento en el suministro de agua, en épocas


de sequía.

Aumento de las posibilidades y superficie de riegos.

Desarrollo de la industria pesquera.

Control de crecientes de los ríos y daños causados


por inundaciones.

9
b) Desventajas:

 Pérdidas en la actividad agroindustrial por


inundación de zonas con alto índice de desarrollo.

 Cambios en la ecología de la zona.

 Posible incremento de la actividad


sísmica, especialmente durante el llenado de
embalses muy grandes.

10
 Perdidas de hábitats naturales, poblaciones de
especies y de degradación de las cuencas arriba.

 Desaparición y desplazamiento por inundación del


embalse.

 Emisión de gases por efecto invernadero.

 Interferencia en migración reproductiva de los


peces.

11
Represa las tres gargantas
12
REFLEXIONES
●Las grandes represas interfieren en las
reacciones ecológicas de la cuenca de un
Río, aguas abajo y aguas arriba.
●Esto se debe a que un Río no es un canal
de agua si no un ecosistema, con
diversos elementos vivos y no vivos,
entrelazados en ciclos y ritmos de
producción y descomposición.
13
REFLEXIONES
● Casi todos los impactos ambientales de las
represas pueden ser mitigados por medio
●del diseño y del manejo.
●Algunos( emisión de CH4, metilación de Hg)
●se reducen según pasan los años.
●PERO….

14
Los esfuerzos hechos a la fecha para
contrarrestar los impactos ecosistémicos
de las grandes represas han tenido un
éxito limitado debido a la falta de
atención en cuanto proveer y evitar los
impactos, a la calidad deficiente y a la
incertidumbre de las predicciones, a la
dificultad de hacer frente a todos los
impactos y a la ejecución y éxito solo
parciales de medidas de mitigación.

15
Factores clave que influyen sobre
las emisiones de GEI por represas

Viento
CH4 CO2
burbujas difusión

Desgasificación

Prod. y muerte
de plantas Fluctuaciones del
acuáticas caudal
Aportes de C
y N de aguas
arriba
Prod. y
muerte de
plancton

Descomposición de biomasa
y de suelos inundados
DEFORESTACIÓN DE CABECERAS
2.5 Capacidad de almacenamiento:

Es la capacidad necesaria para atender totalmente


la demanda del proyecto. Esta capacidad deberá ser
incrementada para tener en cuenta la evaporación y
otras que pudieran presentarse en el
almacenamiento.
Se determina la capacidad máxima de un embalse
teniendo en cuenta sus condiciones geológicas
apropiadas y que los rendimientos hídricos de la
cuenca aseguren su funcionamiento.
Para conocer la capacidad de almacenamiento es
necesario estudiar las diferentes ubicaciones de
la boquilla de la presa
18
En cualquier mes o día se cumple la
ecuación:

Qd = Q – D
De donde :
Qd : Gasto por derivar
Q : Gasto en el emplazamiento de la represa.
D : Demanda del proyecto de riego.

19
R
e
p
R
E
S
A

l
A
S

Presa “ El Pañe “
R
E
S

g
a
R
G
a
n
T
A
s 20
2.6 FINALIDAD:

 Regular las masa hídricas.

 Para prevenir daños en las obras hidráulicas


y en las poblaciones.

 Evitar la contaminación de los curso de agua


en las minas (diseñar presas de relaves).

21
2.7 CAPACIDAD FISICA DE UN VASO DE
ALMACENAMIENTO

La capacidad de almacenamiento y el espejo de


un vaso se grafica mediante la curva de áreas y
volúmenes ( ver grafico adjunto).

Una vez elegida la ubicación de la represa, es


posible delinear la traza de aguas máximas del
vaso y determinar las áreas del espejo del agua
del reservorio y los volúmenes almacenados,
para lo cual se procede a arear cada 02 metros
las curvas de nivel dentro del almacenamiento.
22
NOTA

SECCION MAXIMA DE PRESA

FUENTE:
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO DE LA ZONA DE EMBALSE
REALIZADA POR INRENA JUNIO 2005 SECCION MAXIMA Y CURVA
AREA-VOLUMEN
2.7.1 Niveles característicos
 Nivel de embalse muerto (NME)

 Nivel mínimo de operación del embalse (NMOE):

 Nivel normal del agua (NNE):

 Nivel forzado de agua (NFE):

25
26
LAGUNA DE ANTACOTO
27
2.8 ESTUDIOS QUE DEBEN REALIZARSE EN
LOS ALMACENAMIENTO

2.8.1 Estudio del vaso o cubeta de


almacenamiento.

2. El estudio de la boquilla o lugar de


emplazamiento de la represa.

3. El estudio de ubicación del aliviadero o


vertedero de excedencias.

28
2.8.1 Estudio del vaso o cubeta de almacenamiento:

La localización de un vaso depende en gran


medida del costo de la represa que controla el
volumen de almacenamiento y dependerá de las
condiciones físicas e hidrológicas de la cuenca por
encerrar.

El aprovechamiento optimo de un vaso ubicado en


la cordillera de los andes, será necesario efectuar
una profunda investigación de su seguridad,
mediante el estudio de glaciares y lagunas
peligrosas que pudieran afectar el vaso con
desbordamientos imprevistos 29
• Los costos de expropiación de terrenos y de
reubicación de obras civiles y ruinas
arqueológicas que pudieran aumentar su costo
excesivamente.

• La traza máxima de inundación debe efectuarse


un estudio minucioso de las condiciones de
estabilidad, permeabilidad y fugas de agua a
otras cuencas.

30
• Se debe ver el vaso como atractivo turístico.
• Es preferible un vaso profundo a un vaso no
profundo.

31
El estudio de las filtraciones en el vaso
( Recreta).

El estudio de las colmataciones de los


almacenamientos: reservorio de Poechos, que
tiene problemas de sedimentaciones, y el de
reservorio de gallito ciego.

Para evitar el desbordamiento se debe efectuar


un estudio de las avenidas de diseño,
relacionado con la seguridad de la obra.

32
2.8.2 El estudio de la Boquilla.

Se inicia de las posibles ejes de la presa,


considerando en el análisis los aspectos
geológicos, topográficos, canteras cercanas
y facilidades para la construcción de la presa.

Los levantamientos topográficos deben cubrir


una cota de 50 m superior al nivel de
coronación de la presa y cubrir las posibles
áreas de relleno de la presa.

33
34
Los estudios geológicos, deben comprender el
área de la presa, el área de las canteras, los
estribos y el fondo de la presa, cuando es
necesario deberán efectuarse estudios
geotécnicos para estudiar la estabilidad de las
formaciones rocosas. Fallas geológicas y
buzamientos.

35
Se deben efectuar estudios sísmicos del área
de la presa y del vaso, que permiten la
seguridad plena de los diseños.

Los estudios hidrológicos permiten determinar


la capacidad posible del almacenamiento ( ?)

Definir los niveles máximos que pudieran


alcanzar las aguas en la presa.

36
• Efectuar los estudios de permeabilidad de
campo en el eje de la boquilla y el vaso.

• El estudio de la boquilla permite elegir el tipo


mas conveniente de presa y analizar
diferentes alternativas.

• La determinación de la altura de la presa


depende de los recursos hídricos de la
cuenca y de los posibles usos de agua.

37
2.8.3 ESTUDIO DEL ALIVIADERO

Los vertederos o aliviaderos tiene por objeto


eliminar en el tiempo mas breve las
descargas de avenidas y evitar que la presa
se dañe.

La cota del aliviadero se fija con el nivel


normal de almacenamiento, es decir con el
volumen máximo embalsable.

38
Un aliviadero consta de las estructuras siguientes:

Una toma o vertedero destinado a desviar los


caudales que exceden el nivel normal.
 Una rápida que transporta el agua hasta los niveles
inferiores de la presa.
Una estructura que devuelve las aguas de su cauce.

39
Para el diseño de los aliviaderos se efectúan
principalmente: estudios hidrológicos.
Son necesarias los análisis estructurales del
vertedor.

40
2.8.4 Estudio de las obras de
evacuación o tomas.

El volumen almacenados se evacua de la


presa mediante los conductos de fondo
acondicionados que tiene la mayor parte de
las veces una capacidad igual a la máxima
demanda del proyecto, así como para
eliminar parte de las excedencias.

Los caudales máximos de los desagües


profundos suelen ser 10 a 20 veces el
caudal medio . 41
2.8.5 Estudios de las canteras de materiales

Para el caso de presas de tierra y de


enrocamiento se necesitan las canteras de
materiales arcillosos para el núcleo de la
presa y materiales permeables ( arenas y
gravas) para las escarpas de la represa.

Las canteras de materiales deben ubicarse


en proximidades de la presa con una
distancia máxima de 03 Km.

43
Vaso de la laguna

Presa
para el caso de materiales plásticos pruebas de
consolidación y corte triaxial. Así como las pruebas
de permeabilidad.
Para materiales rocosos se ejecutan pruebas de
mecánica de rocas y comprensión, así como
exámenes mineralógicos y de dureza de la roca.

45
La ecuación de funcionamiento es :

Vf= Vi-Pe-Vs.
De donde :

Vf = Volumen final o actual del reservorio en


MM3.
Vi = Volumen anterior, en MM3.
Pe = Perdida por evaporación en MM3.
Vs = Volumen soltado( salida) de la represa,
en MM3.
46
47
Mediante la formula, siguiente se puede calcular por
evaporación:

Pc = C *S , en ( MM3).

C = coeficiente de evaporación diario o mensual


S = Área del espejo de agua en KM2 en el intervalo del
tiempo de la observación

Al inicio de las soltadas de agua de la represa puede


incrementarse las perdida de infiltración en el cauce
también las perdidas de evaporación por lo cual analizar
sus efectos en el escurrimiento fluvial natural.
Para una mejor interpretación de los cálculos se dibujan
llamada curva de funcionamiento del reservorio.
48
49
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DE
ALMACENAMIENTO DE UN EMBALSE
ECUACIÓN MATEMÁTICA DE ALMACENAMIENTO
TRÁNSITO DE AVENIDAS
El TRÁNSITO de avenidas en vasos es un procedimiento que sirve para
determinar el hidrograma de salida de una presa dado un hidrograma de
entrada.
OBJETIVOS

El objetivo fundamental del TRÁNSITO de avenidas en vasos es determinar el


hidrograma de salida de una presa dado un hidrograma de entrada. No obstante,
existen adicionalmente otras aplicaciones relacionadas con los aspectos siguientes:

 Conocer la evolución de los niveles en el vaso y de los gastos de salida por la


obra de excedencias, para saber si la política de operación de las compuertas
del vertedor es adecuada y así, al presentarse una avenida, no se pongan en
peligro la presa, bienes materiales o vidas humanas aguas abajo.
 Dimensionar la obra de excedencias, representada por el vertedor de demasías.
 Determinar el nivel del NAME.
 Estimar las magnitudes de los volúmenes útil y de superalmacenamiento.
APLICACIONES

 Conocer la evolución de los niveles en el vaso y de los


gastos de salida por la obra de excedencias.

 Dimensionar la obra de excedencias, representada por


el vertedor de demasías.

 Determinar el nivel del NAME.

 Estimar las magnitudes de los volúmenes útil y de


superalmacenamiento.
El método hidrológico sigue el procedimiento iterativo desarrollado a partir de la ecuación
de continuidad (Chow, 1964) representada por:

Dónde:

I : Es el gasto de entrada, en m3/s

O : Es el gasto de salida, en m3/s

V : Es el volumen de almacenamiento, en
m3
t : Es el tiempo, en segundos
Para diferencias finitas:

Donde:

Δt : Es el intervalo de tiempo, en segundos

i, i+1 : son subíndices que representan los valores de


las variables en el tiempo t = i Δt y t = (i +1) Δt,
respectivamente.
CONSIDERACIONES

 La solución numérica de la ecuación anterior permite


realizar el TRÁNSITO de avenidas en vasos de
almacenamiento, a partir de los gastos de entrada y
salida y de los volúmenes que se almacenan a lo largo
del tiempo.
Donde:
 En el proceso del TRÁNSITO de una avenida en vasos
no se consideran variables tales como la evaporación y tp = es el tiempo pico
la infiltración.
del hidrograma de
 En relación al intervalo de tiempo, propuesto en la
entrada.
ecuación anterior, se sugiere utilizar un intervalo de
tiempo pequeño definido por la expresión:
 En el tiempo t1 se alcanza el máximo almacenamiento y consecuentemente el máximo
nivel en el vaso. El área que hay entre los dos hidrogramas entre t0 < t < t1
MÉTODO SEMIGRÁFICO

Se ha estructurado a través de dos etapas sucesivas.


Primera etapa
 Se selecciona el valor del incremento de tiempo Δt.

 Se escoge una elevación y se obtiene el volumen V y el gasto de salida O. Con


los valores de V y O se calcula 2V/Δt + O.

 En una gráfica se representa a 2V/Δt + O contra O.

 El procedimiento se repite para otras elevaciones. La figura 3 indica el resultado


que se obtiene al graficar el número de parejas que se han seleccionado
 El procedimiento se repite para otras elevaciones. La figura 3 indica el resultado
que se obtiene al graficar el número de parejas que se han seleccionado
Segunda etapa

En esta etapa se aplica la secuencia que se menciona a continuación: Para las


condiciones iniciales, se calcula el miembro izquierdo de la ecuación.

Su resultado es igual a:

Donde K es una constante


El valor de Vi+1 se calcula con:

El método puede sistematizarse tal como aparece en la tabla 1


MÉTODO NUMÉRICO

El objetivo del método numérico es resolver la ecuación:


TRÁNSITO DE AVENIDA EN CAUCES

 Es la simulación de la variación de un hidrógrama al


recorrer un tramo del cauce
 Su estudio es similar al TRÁNSITO de avenidas en un
vaso
 Su solución se da por medio de la ecuación de
continuidad
 Relación entre almacenamiento-descarga
TRÁNSITO de avenidas:

Se han buscado muchas maneras de predecir las características de una onda


de la inundación para determinar las acciones necesarias para la vida y la
característica de protección de los efectos de las inundaciones y mejorar
acciones del transporte del agua a través de los arroyos naturales o artificiales
por razones económicas. Es por eso que el TRÁNSITO de avenidas y cauces
es una forma de describir el movimiento del agua de un punto a otro a lo largo
de un río.

A través de embalses:
Un embalse es un lago artificial donde se almacena agua, procedentes de
la lluvia y el subsuelo. El agua de los embalses puede tener diferentes usos,
como riego de zonas agrícolas, suministro de agua potable, también para uso
industrial y recreativo.
EXISTEN DOS CLASIFICACIONES PARA EL TRÁNSITO DE
AVENIDAS:

 TRÁNSITO agregado o TRÁNSITO hidrológico. En el cual el


caudal esta en función del tiempo únicamente

 TRÁNSITO distribuido o TRÁNSITO hidráulico. Se calcula el


caudal en función del espacio y el tiempo a través del sistema.
TRÁNSITO DE AVENIDAS EN cauces

El procedimiento hidrológico más usado para transitar


avenidas en tramos de cauces es el desarrollado por
McCarthy (1938) conocido como método de Muskingum.
HIPÓTESIS

La hipótesis básica establece que el almacenamiento total en el tramo de río es


directamente proporcional al promedio pesado de los gastos de entrada y salida del
tramo, es decir:
Donde
V : es el volumen de almacenamiento, en
m3/s
I : es el gasto de entrada, en m3/s
O : es el gasto de salida, en m3/s
K : es la constante de proporcionalidad,
llamada de tiempo de almacenamiento,
expresada en unidades de tiempo
X : es el factor de peso
Relación entre el volumen de almacenamiento y los
gastos de entrada y salida
Ahora bien, utilizando el mismo procedimiento para la ecuación de continuidad se obtiene la
expresión:

Dónde
OBTENCION DE LOS PARÁMETROS K y X

METODO CON INFORMACION ESCASA

Se le puede asignar al parámetro X valores entre 0 y 0.3 y K se hace igual al tiempo entre
los gastos pico de los hidrogramas de entrada y de salida del tramo de río o bien se estima,
según Linsley y coautores (1975), con el auxilio de la expresión:

Dónde:

H: es el desnivel entre las dos secciones de


los extremos del tramo del río, en km

L: es la longitud del tramo del río, en km.


MÉTODO DE CALIBRACIÓN TRADICIONAL
Este criterio se aplica cuando se dispone de una avenida que haya sido aforada en los
extremos del tramo de interés del río (Fuentes y Franco, 1999).

El procedimiento de calibración es el siguiente:

 Se divide el hidrograma de entrada y salida en intervalos de tiempo Δt, a partir de un


tiempo inicial común.

 Se calcula el almacenamiento promedio para cada intervalo con la ecuación:


 Se calcula VT definido como el almacenamiento acumulado.

 Se supone un valor de X

 Se calcula Y con la expresión:

 Se dibujan los valores de VT (paso 3) y los de Y (paso 5), para la X supuesta (ver figura
sgte).

 Se observa si los puntos se ajustan a una recta, en caso afirmativo se continúa con el paso
8, si no es así, se supone otra X y se regresa al paso 4.

 Una vez seleccionado el valor adecuado de X, el parámetro K resulta ser igual a la


pendiente de la recta de ajuste.
Calibración del parámetro X, con el método tradicional
MÉTODO DE CALIBRACIÓN DE OVERTON
Se usa cuando se conoce el gasto pico y el tiempo en que se presenta éste para los
hidrogramas de entrada y salida en el tramo del río.

Donde

tp : es el tiempo pico del hidrograma de entrada al tramo del río

Tp : es el tiempo pico del hidrograma de salida del tramo del río

Ip : es el gasto pico del hidrograma de entrada al tramo del río

Op : es el gasto pico del hidrograma de salida del tramo del río.


APLICACIÓN DEL MÉTODO DE MUSKINGUM

Para transitar un hidrograma, conocidos los valores de los parámetros K y X se aplica el


procedimiento que a continuación se describe:

 Se calculan las constantes C0, C1 y C2 con las ecuaciones:

 Se conoce I1 y O1

 Se considera el gasto de entrada I2 en el tiempo siguiente.

 El gasto de salida se obtiene con la ecuación:

 Los valores de I2 y de O2 se toman como I1 y O1 y se repite el


procedimiento desde el paso 3.
PROBLEMA

TRÁNSITO de una avenida en un tramo de río, a partir del método de Muskingum. El


poblado de la figura 5 se inunda cuando el gasto en el sitio B, llega en algún momento a
ser del orden de 65 m3/s.

Tramo del río en estudio


Con el método de Muskingum transitar la avenida entre el tramo A-B y determinar si el
poblado localizado en B se inunda, si en sitio A se presenta el hidrograma mostrado en la
figura 6.

Hidrograma o avenida de diseño en la sección A


Además, se sabe que en pasado se registraron en los sitios A y B las avenidas que se
muestran respectivamente en la figura 7.
Solución:
 Estimación de las variables X y K.

 Con los datos disponibles se elaboró la tabla 2 con un total de 15 columnas cuyo contenido se
describe a continuación.

 En la primera opción, se supone que X = 0.1 y los resultados se observan en las columnas (1) a
(9).

 Posteriormente, se dibujan los valores de la columna (6) contra los de la columna (9). El
resultado se puede ver en la figura 8 a).

 Visualmente se observa que los trazos no se aproximan a una recta, por lo que es necesario
suponer otro valor de la variable X. Por consiguiente, se consideró otra opción con un valor de X
= 0.3 (en lugar de X = 0.1) y se llenaron las columnas (10) a (12) de la tabla 2.
 En seguida, se dibujaron los valores de la columna (6) contra los de la columna (12) y su resultado se
observa en la figura 8b). Analizando visualmente el comportamiento de la figura 8b) se detecta un
ajuste inadecuado para el valor de X =0.3.

 Entones se procede a realizar otra aproximación utilizando una tercera opción con un valor de X =
0.13 y se llenaron las columnas (13) a (15) de tabla 2.

 Se dibujaron los valores de la columna (6) contra los de la columna (15) y en la figura 8c), se observa
el resultado.
 Observando las tres opciones, se determinó que el mejor ajuste se presenta en la figura 8c), ya que
se tiene un buen ajuste a una recta.

 En consecuencia, se toma que X es igual a 0.13 como el valor correcto.

 El valor de K se obtuvo al calcular la pendiente de la recta, línea punteada de la figura 9, a la que se


aproximan todos los trazos.

 La magnitud de K resultó ser igual a 11.43 horas.

 Conocidos los valores de K y X se procede a estimar con las ecuaciones, las magnitudes de las
constantes C0, C1 y C2.
Figura 8 a). Relaciones entre el Figura 8 b). Relaciones entre el
almacenamiento y los gastos almacenamiento y los gastos
Figura 8 c). Relaciones entre el Figura 9 Estimación del
almacenamiento y los gastos parámetro K del método de
Muskingum
Tabla 2. Cálculos para la calibración de la constante X
a) El proceso para estimar los volúmenes almacenados que aparecen en la columna (5) de la tabla
2, para los intervalos de tiempo, se indica a continuación:
b) Cálculo de las constantes C0, C1 y C2, con Δt = 4 h, K = 11.43 horas y
X=0.13.
c) Se verifica que se cumpla lo siguiente:

d) Se efectúa el TRÁNSITO de la avenida con la ecuación:

e) Los resultados se encuentran resumidos en la tabla 3 y de acuerdo con los valores, se observa que
el gasto máximo de egreso, hidrograma en el sitio B, es de 71.81 m3/s, por lo que se comprueba que si
se inundará el poblado B.

f) La figura 10 indica los hidrogramas de ingreso y egreso en las secciones A y B del tramo de río en
estudio, obtenidos al transitar la avenida de diseño por el método de Muskingum.
Tabla 3 Aplicación del método de Muskingum
Figura 10 Hidrogramas de entrada y salida obtenidos al transitar una
avenida con el método de Muskingum

También podría gustarte