Está en la página 1de 8

INFORME SALIDA AL CEA

ANA SOFIA ARIAS TORRES

INSTITUCION EDUCATIVA NIVASURC


MOCOA-PUTUMAYO
2018
INTRODUCCION
En el siguiente informe se evidencia la salida de campo el día 24 de Junio de
2018 al parque de fauna emblemática amazónica Suruma en donde se realizó
con el fin de la identificación, conocimiento y experiencia sobre los saberes
que dicho parque maneja respecto a la protección de la biodiversidad tanto
de flora como de fauna. Además identificar como se aplica la legislación
ambiental sobre la protección de vida salvaje y de conocer cómo llegan
diferentes tipos de especies al parque encargado por los policías
ambientales.
RECORRIDO
El parque Suruma se divide en 4 estratos donde habitan diferentes especies
de animales; Dosel, Sotobosque, Suelo y humedal.
DOSEL:
Es donde habitan los animales que viven en las copas o regiones superiores
de los árboles de los bosques, esta capa de bosques pueden alcanzar más
de 30m de altura y se estima que alberga entre 60-90% de la vida presente
en la selva tropical. En el parque Suruma habitan especies conocidas como:
Monos (Araña, Soldado, Maicero), Loros, Guacamayos
MONO SOLDADO: Es muy semejante a las demás del género “Primate
arbóreo” pequeños y agiles con pelo corto y apariencia asbesto. Consume
insectos, hojas, frutos y ramas, su ciclo de apareamiento pueden variar del
lugar de donde viven, aunque por lo general se aparean cuando la comida es
abundante.
La principal amenaza es la degradación del habitad, debido a su alto
requerimiento de espacios no se les suele cazar aunque se le suele atrapar
para venderlos en el mercado como mascotas
MONO ARAÑA: Posee largas extremidades que les permuten balancearse y
saltar de árbol en árbol mejor que cualquier trapecista.
Su situación actuales difícil y si futuro es incierto su la tendencia a la
disminución de las especies continua, sus amenazas a enfrentar son sobre
todo la deforestación, la tala de árboles y la caza.
MONO MAICERO: Este se le conoce por su gran inteligencia, utiliza troncos
para romper frutos duros y poder comer.
GUACAMAYO AZUL Y AMARILLO: Es un ave de la familia de los loros
propia de américa del sur con poderosos picos y colas muy largas. En
cautividad se reproducen fácilmente
GUACAMAYO BANDERA: Es un ave de la familia de los loros con
poderosos picos y colas muy largas y es una de las de mayor tamaño de su
género, es una especie de hábitos diurnos y muy social. Por lo general viajan
en bandadas los cuales se reúnen para buscar alimento, protegerse
mutuamente y dormir juntos.
LORO CABEZA AZUL: pertenece entre los bosques de la selva de Colombia,
Brasil, Venezuela y Ecuador.
Los peligros que presentan es la deforestación de los bosques, la cantidad
de terreno que se utiliza para la agricultura, las pone en peligro. Esto debido
a que su alimentación se basa en semillas, suelen invadir dichos campos de
cultivo debido a que su hábitat natural se ve más restringido.

SOTOBOSQUE:
Se reconoce a los animales que viven entre las copas de los árboles y el
suelo. En el parque Suruma encontramos especies conocidas como: Tucán,
Tigrillo, Búho, Serpiente tigre o toche
TUCAN SILBADOR PECHIBLANCO: Es un ave frugívora, come frutos,
captura insectos y se comunican por fuertes silbidos.
TIGRILLOS: Poseen grandes orejan y un gran sentido del oído, con unos
ojos grandes y expresivos. Además es buscado por cazadores furtivos con el
objetivo de comercializar su piel.
BUHO DE ANTEOJOS: Presenta una coloración chocolate en la cabeza y
parte superior del cuerpo, la parte inferior en blanca acanelado y es un ave
de habito nocturno, generalmente solitarios, vive en zonas boscosas, y de
gran importancia porque controla la población de los roedores
SERPIENTE Tigre O TOCHE: Se refugian en o debajo de los arboles caídos
así como en profunda y encartonada vegetación, y en madrigueras
abandonadas por otros animales, en su naturaleza tiene una dieta amplia que
incluye peces, ranas, y renacuajos, lagartos, aves y mamíferos
SUELO
Se le conoce a los animales que viven en el medio terrestre. En el parque
Suruma encontramos especies conocidas como: Boruga, Venado, Cerrillo,
Danta, Pantera
BORUGA: Roedor de gran tamaño cuyo hábitat principal es la región
amazónica, se adapta con facilidad a dietas alimenticias muy variadas
CERRILLO: Son de habitad nocturna conocidos vulgarmente como
pecaríes, taguas, tayatos, tayasus, saínos, chanchos de monte, tuncos de
monte, puercos de monte, cerdo montés, báquiros, chanchos almizcleros,
cochinos de monte o jabalíes americanos
Como los cerdos, los pecaríes poseen un hocico que termina en un
disco cartilaginoso, y ojos pequeños en relación al tamaño de su cabeza.
DANTA: Es una especie de cerdo en peligro de extinción, su función en el
bosque es dispersas las semillas, son excelentes nadadores y buceadores,
también se mueven velozmente en tierra incluso en terreno montañosos
PANTERA: La pantera es una variación negra (melanismo) de varias
especies de grandes félidos, en especial del leopardo y del jaguar
VENADO COLORADO: Es una especie vulnerable de cérvido pequeño que
solo vive en los Andes de América del Sur. Se caracterizan por ser tímidos y
discretos, raramente vistos debido a sus hábitos, viven solos o en parejas y
normalmente dentro de un territorio pequeño.
HUMEDAL
Por último la lección de los habitantes del agua y de los humedales. En el
parque Suruma encontramos especies conocidas como: Tortugas charapas,
Tortugas morrocoy, Anacondas, Boas, Caimán negro, Cachamas, Temblón,
Peces Oscar
TORTUGA CHARAPA: Es una tortuga marina semiacuática, es la tortuga
más grande de lo pleurodiros suborden conocida por que su ejemplare tienen
un cuello largo que puede ser retraído hacia los lados,
TORTUGA MORROCOY: Es un reptil nativo de América del Sur,
distribuyéndose por Panamá, Colombia, Venezuela, Guyana, Trinidad, Brasil,
Bolivia y Argentina. Son de hábitos diurnos y viven en zonas de bosque
tropical seco, bosque templado y áreas de sabana. es una especie omnívora
y su dieta incluye frutos, flores, hojas, setas y en ocasiones carroña. Durante
la cópula, el macho emite un sonido característico, una serie de “Cluck”
parecido al que 13
ANACONDA: Es una especie de serpiente constrictora de la familia de
las boas. Es endémica de los ríos del trópico de Sudamérica. De todas las
serpientes esta es la de mayor peso; rivaliza con la pitón reticulada, que suele
ser más larga aunque menos pesada.
CACHAMA BLANCA: Es una especie originaria de las cuencas del río
Amazonas y Orinoco. Es propia de países como Perú, Ecuador, Brasil,
Venezuela y Colombia. Sus hábitos alimenticios son omnívoros y su dieta en
el medio natural es principalmente de semillas, frutos y hojas tiernas que caen
al cauce de los ríos.
Rápido crecimiento, talla uniforme, fácil manejo, buena resistencia a
enfermedades, buenas opciones de comercialización, acepta alimento
concentrado en cautiverio, permanente disponibilidad de semilla.
CAIMAN NEGRO: Es un saurópsido aligatórido, siendo la única especie de
melanosuco, Presenta un característico color negro y habita en la Amazonía.
Llegan a medir 6 metros, por lo que pueden devorar animales
como venados o capibaras, e incluso tapires y otros mamíferos de gran
tamaño.
TEMBLON: La similitud con la anguila está dada sobre todo por su cuerpo
fusiforme y largo, de hasta 2 metros y medio y 20 kilogramos de peso, cubierto
por una piel de color verdoso desprovista casi completamente de escamas.
La cabeza es aplanada y la boca grande, con una hilera de dientes cónicos
en cada mandíbula. No presenta dimorfismo sexual apreciable. A pesar de su
nombre común, este pez no es una anguila verdadera, sino un pez miembro
de la familia de los gimnótidos, los cuales son del mismo orden que los peces
hacha.
PECES OSCAR: El pez Oscar es originario de América del Sur. Se
encuentran en la región del río Amazonas, especialmente en la región de
Brasil. Los peces Oscar se desarrollan en las llanuras fluviales inundadas
fuera de la Amazonia. También se pueden encontrar en lagos y estanques
en toda esta región

Además el parque de fauna emblemática amazónica Suruma cuenta con 10


saberes acerca de la diversidad y vida salvaje: 1. El éxito en la selva
Amazónica tiene una clave, la diversidad 2. Todo habitante de la Amazonia
tiene su propia tarea, hay una tarea para cada quien 3. Para cultivar, no son
necesarios los plaguicidas 4. Contrario a lo que puede percibirse, en la selva
Dominan los más pequeños 5. Siempre es tiempo de sembrar cada uno tiene
su momento de sembrar 6. La basura no existe porque en la selva todo se
recicla 7. Cobijar la tierra para protegerla permite que existan las plantas y los
animales de la selva 8. El trabajo es en equipo, en la selva nadie está solo.
9. La Fertilidad en la selva ocurre sin abonos, dentro de la selva cada uno
encuentra lo que necesita 10. El agua que llega se guarda y será utilizada
cuando sea necesario
CONCLUSIONES
La vida salvaje no debe ser oprimida por capricho o sastifacion de las
necesidades del hombre, ya que cada ser vivo por más pequeño que sea
cumple con una función en especifico que ayuda no solo al medio en donde
habitan sino que también facilitan la vida de ser humano en acciones que no
ha podido lograr, de ser esto así, es donde los policías ambientales entran en
acción para la recuperación de vida silvestre atrapada y poder ser liberada en
su habitad bajo términos políticos del estado.

También podría gustarte