Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL

MICAELA BASTIDAS
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

Reconocimiento de equipo topográfico

DOCENTE:

ING. Jorge Luis Velásquez Valverde

CURSO:

Topografía I

CICLO:

2019-1

ALUMNO:

Ruth María Huillcahua Sierra

PERÚ- ABANCAY
2019
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN
1. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 1
1.1 OBJETIVO GENERAL: .............................................................................................. 1
1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ................................................................................... 1
2. ANTECEDENTES .............................................................................................................. 2
2.1 HISTORIA DE LA TOPOGRAFÍA ............................................................................ 2
2.2 HISTORIA DE LOS INSTRUMENTOS TOPOGÁAFICOS .................................. 2
3. INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS ............................................................................. 6
3.1 JALÓN .......................................................................................................................... 6
3.2 CINTA METRICA ........................................................................................................ 7
3.3 BRUJULA..................................................................................................................... 8
3.4 ECLÍMETRO O NIVEL DE MANO ........................................................................... 9
3.5 MIRA ........................................................................................................................... 10
3.6 NIVEL DEL INGENIERO ......................................................................................... 11
3.7 TEODOLITO .............................................................................................................. 12
3.8 GPS ............................................................................................................................ 13
4. CONCLUSIONES............................................................................................................. 14
5. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 14
6. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 15
INTRODUCCIÓN

Todos los trabajos de campo necesarios para llevar a cabo un levantamiento


topográfico, consiste en esencia en la medida de ángulos y de distancias.
En ciertos trabajos puede ser suficiente medir sólo ángulos, o sólo distancias,
pero en general, suele ser necesario medir ambas magnitudes. En algunas
operaciones elementales de agrimensura puede bastar con medir ángulos
rectos, utilizando las escuadras y la cinta simétrica.
Este informe se hace con el fin de identificar y reconocer los equipos
topográficos que se utilizan para los levantamientos de terreno; el conocimiento
y buen uso de los instrumentos como el teodolito, la estación, el nivel, los
jalones, la cinta entre otros son indispensables en el desarrollo de las prácticas
de topografía

La práctica se dedicó esencialmente a aprender el funcionamiento y correcto


uso de los equipos e instrumentos de topografía, para luego aplicarlos en cada
levantamiento que se realice y que no se presente ningún inconveniente al
manipularlos. Los equipos ayudan a trabajar la topografía de una manera más
exacta y esta información se verá ampliada a lo largo del presente trabajo.
1. OBJETIVOS
1.1 OBJETIVO GENERAL:
 Familiarizarse, conocer, manejar y operar con el equipo básico de
topografía.

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:


 Conocer y poner en práctica las funciones principales y las características
de cada instrumento para luego usarlos de forma correcta.
 Determinar los principales usos de los equipos topográficos y cuáles son
más convenientes para utilizar en cada trabajo.
 Saber reconocer cuando un instrumento está en buenas condiciones
como para ser utilizado en el terreno sin tener problemas con
posterioridad.

1
2. ANTECEDENTES
2.1 HISTORIA DE LA TOPOGRAFÍA

Las primeras aplicaciones de la topografía fueron las de medir y marcar los


límites de los derechos de propiedad. Los registros históricos más antiguos sobre
la topografía que existen en nuestros días, afirman que esta ciencia se originó
en Egipto. El Egipto fue dividido en lotes para el pago de impuestos. Las
inundaciones anuales del río Nilo arrastraron partes de estos lotes y se
designaron topógrafos para redefinir los linderos. Las primeras civilizaciones
creían que la Tierra era una superficie plana.

Los egipcios conocían como ciencia pura lo que después los griegos bautizaron
con el nombre de geometría (medida de la tierra) y su aplicación en lo que
pudiera considerarse como topografía o quizá, mejor dicho etimológicamente,
"topometría". Hace más de 5000 años existía la división de parcelas con fines
fiscales, así como para la reinstalación de linderos ante las avenidas del Nilo.
Posiblemente, a partir de que el hombre se hizo sedentario y comenzó a cultivar
la tierra nació la necesidad de hacer mediciones o, como señala el ingeniero
geógrafo francés P. Merlin, la topografía "nace al mismo tiempo que la propiedad
privada". Las pruebas fehacientes que ubiquen la realidad histórica de la
topografía se han encontrado en forma aislada como lo muestra una tablilla de
barro encontrada, en Mesopotamia, que data de tres siglos antes de nuestra era
y los testimonios encontrados en otros territorios, en diversas partes del mundo,
pero es de Egipto de donde se han obtenido mayores y mejores referencias. Las
mediciones hechas en Egipto por los primeros cadeneros o estira cables, como
al parecer los llamaban, eran realizadas con cuerdas anudadas, o con marcas,
que correspondían a unidades de longitud convencionales, como el denominado
"codo". Cada nudo o marca estaba separada, en la cuerda, por el equivalente de
5 codos y esto daba una longitud aproximada de 2.5 m. La necesidad de medir
regiones más o menos extensas gestó conocimientos empíricos, desconectados
y rudimentarios que después evolucionaron. Quizá en un principio el hombre usó
como patrones de medida las cosas que le eran familiares, particularmente su
propio cuerpo; por ejemplo, la alzada de un caballo era medida en palmos, es
decir, tantas veces la anchura de la mano. La distancia entre la punta del dedo
meñique y la punta del dedo pulgar, con la mano totalmente extendida, era
considerada como medio codo y ésta era la distancia entre el codo y la punta de
los dedos. El pie fue otra medida y se la consideraba como las tres cuartas partes
del codo. La braza o altura del hombre era considerada de cuatro codos, pero
todas estas unidades de medida presentaban dificultades, debido a las distintas
tallas entre los individuos. Ello hizo en Egipto que se estableciera, hacia el año
3000 antes de nuestra era, el codo real como patrón de medida convencional.

2.2 HISTORIA DE LOS INSTRUMENTOS TOPOGÁAFICOS

2
La instrumentación topográfica ha variado y avanzado a la par de la
electrónica. Podemos recordar las cadenas y cuerdas que los babilonios y
egipcios usaban en el año 3000 a. de C., el avance que supuso el Nomon y la
dióptria, la introducción de la medida indirectas de distancias sobre el año
1300, el lento y costoso perfeccionamiento de los anteojos y de la medición
angular han dado su fruto y resultado.

Remontándonos alrededor del año 3000 a. de C. los babilonios y egipcios


utilizaban ya cuerdas y cadenas para la medición de distancias.

Hasta el 560 a. de C. no se tienen referencias de nueva instrumentación hasta


que Anaximando introdujo el "Gnomon".

La "dioptra" o plano horizontal para la medición de ángulos y nivelación tenía


su principio en un tubo en U con agua, el cual servía para horizontalizar la
plataforma.

El "corobates" o primera aproximación de un nivel, era una regla horizontal con


patas en las cuatro esquinas, en la parte superior de la regla había un surco
donde se vertía agua para usarla como nivel. Por otro lado, Herón mencionaba
la forma de obtener un medidor de distancias por medio de las revoluciones de
una rueda.

Ptolomeo, hacia el año 150 a. de C. descubrió el cuadrante aplicándolo a


observaciones astronómicas. Se puede considerar como antecesor del
teodolito al astrolabio de Hiparco.

Viturvio hace referencia a los carros medidores de distancias por medio de


contadores de vueltas, aunque las medidas de precisión se seguían a pasos
mediante contadores de pasos. Viturvio también fue el constructor de la
primera escuadra aplicando el fundamento del triángulo rectángulo de
Pitágoras.

Los árabes apoyándose en los conocimientos de los griegos y romanos,


usaban astrolabios divididos en 5 minutos de arco.

3
Sobre el año 1300, descrito por Levi Ben Gerson, se conoce un mecanismo
para la medida indirecta de distancias, (posteriormente barra de Jacob),
mediante el movimiento de una barra perpendicular a otra principal graduada,
que proporcionaba así los ángulos paralácticos.

La brújula desde su nacimiento con los chinos hasta la referencia en 1187 de


Alexander Neckman, con el desarrollo posterior introducido por Leonardo Da
Vinci y Schmalcalder llegó a ser la precursora del teodolito. Oronzio Fineo, en
su libro "Geometría Práctica", aplica la brújula a un semicírculo graduado con
dos aliadas, una fija y otra móvil. El siguiente paso hacia el goniómetro actual
fue la mejora introducida por Josua Habernel con el teodolito-brújula que data
del 1576.

Johan Praetorius perfecciona la plancheta, que durante mucho tiempo fue el


instrumento más fino y avanzado con el que podían contar los topógrafos.

Parece ser que anterior a Galileo, existen noticias de que un óptico holandés,
Hans Lippershey, ideó una especie de anteojo sin llegar a montarlo; Galileo fue
quien montó su telescopio, continuando con el telescopio de Kepler y de este a
la mejora introducida por Christian Huygens quien colocó un retículo para
realizar punterías. William Gascoigne añadió el tornillo de los movimientos
lentos dentro de los teodolitos.

En 1610 aparece la cadena de agrimensor y en 1720 se construyó el primer


teodolito como tal, este venía provisto de cuatro tornillos nivelante, cuya autoría
es de Jonathan Sisson.

Tobias Mayer cambió los hilos reales del retículo, hasta la fecha de hilos de
araña, por una grabación en la propia lente. Ignacio Porro contribuyó con su
telescopio y taquímetro autorreductor a los avances en el campo de la
instrumentación.

A partir de estas fechas el avance ha sido poco menos que vertiginoso,


pasando rápidamente a los distanció metros montados en excéntrica a los
montados sobre el propio anteojo o bien sobre un puente en la misma carcasa
del aparato. Esto se pudo hacer gracias a la reducción de tamaño y peso con
un solo movimiento horizontal (en el caso del puente) o con una sola puntería

4
vertical (en el caso del montaje sobre el anteojo). Hace más de una década,
aparecieron las semi-estaciones, que eran un distanció metro montado sobre el
mismo teodolito, compartiendo carcasa con él, pero con el teodolito analógico;
la electrónica solo podía conocer los resultados de la medida de la distancia,
debiendo teclear a mano los ángulos para que el aparato pudiera realizar los
cálculos deseados. Con la aparición de los sistemas electrónicos de captación
de ángulos, la carrera contra el tiempo ha sido aún más rápida y efectiva,
obteniendo teodolitos digitales más precisos que antaño e incluso abaratando
los precios del mercado. De la captación electrónica de ángulos, tanto en su
versión incremental como absoluta, pasamos casi sin darnos cuenta a la
concepción de la actual estación total, mejorando la lectura angular, así como
la medida de distancias. También la electrónica permite sistemas
compensadores de uno, dos o tres ejes par la verticalidad del instrumento. El
siguiente paso que mejora la captación de datos son los colectores de datos,
apareciendo paulatinamente los colectores externos (libretas con software
propio que manejaban el funcionamiento de la estación), colectores de tarjetas
de registro, como los colectores internos en la propia estación. Los distanció
metros funcionan por medida de fase o por medidas de tiempo, lo cual permite
leer la distancia a sólido, con tal de que este no sea un material que absorba la
onda emitida. Podemos hacer referencia a los últimos modelos de las
estaciones motorizadas, en sus dos versiones, tanto para replanteo de puntos y
robotizadas que mediante un sistema de búsqueda y seguimiento del prisma
puede ir tomando datos sin operador. Por último, indicar que los Sistemas de
Posicionamiento Global (GPS) nos permiten la captura de datos en tiempo real.

5
3. INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS
3.1 JALÓN

 Son barras de madera o aluminio, con un diámetro de 2.5 cm o 1 pulgada


y una longitud que varía de 2 o 3 metros.
 Los jalones vienen pintados con franjas alternas rojas y blancas de unos
50 cm para que el observador pueda tener mayor visibilidad del objetivo y
en su parte final poseen una punta de acero para clavarlo en el terreno.
 En la actualidad, se fabrican de aluminio, con la finalidad de evitar las
mediciones erróneas con la brújula (oscilaciones), en tramos de 1,50 m o
1 m de largo, enchufables mediante los regatones o roscables entre sí
para conformar un jalón de mayor altura y permitir una mejor visibilidad en
zonas boscosas o con fuertes desniveles.
 Los jalones se utilizan para marcar puntos fijos en el levantamiento
de planos topográficos, para trazar alineaciones, para determinar las
bases y para marcar puntos particulares sobre el terreno; es decir, poder
visualizar donde se halla una estaca (un punto).
 Se coloca delante o detrás de una estaca, donde dos puntos definen una
línea recta.

6
3.2 CINTA METRICA

 Las cintas métricas se fabrican de distintos materiales, distintas


longitudes y distinto peso, siendo las más empleadas en topografía las
de acero o cintas metálicas.
 Dicha medición debe ser horizontal y templado, cada 10 m y una fuerza
de 6 a 8 kg.
 Las cintas de acero propiamente dichas se usan para mediciones
importantes dentro de un trabajo topográfico, la longitud más corriente es
de 30 m y su ancho de 8 a 10 mm.
 Estas cintas van graduadas en centímetros, el primer decímetro
graduado en milímetros, corrientemente los extremos los extremos de
estas cintas llevan unas asas o agarraderas de alambre grueso.

7
3.3 BRUJULA

 Es un instrumento de mano que permite determinar la orientación con


respecto a la superficie terrestre, a través de una aguja imantada que
indica la dirección del norte magnético; generalmente consiste en un
recipiente con tapa, en cuyo interior presenta una aguja imantada,
montada sobre un eje o flotando en un medio acuoso, que señala el
norte magnético.
 Se utiliza fundamentalmente en la determinación del norte magnético,
direcciones, ángulos acimutales y ángulos verticales.
 Pueden apoyarse en tipié, en un bastón o una vara cualquiera;
particularmente en el jalón.
 Su aplicación es frecuente en diversas ramas de la ingeniería. Se
emplea en reconocimientos preliminares para el trazado de carreteras,
levantamientos topográficos, elaboración de mapas geológicos, etc.
 La aguja magnética que gira sobre un pivote agudo de acero duro,
apoyado sobre un soporte cónico ubicado en el centro de la aguja. La
aguja magnética está ubicada dentro de una caja, la cual, para medir el
rumbo, contiene un círculo graduado generalmente dividido en cuadrante
de 0° a 90°, marcando los cuatro puntos cardinales.
 Tiene una escala graduada de 0° a 360°.
 Presenta dos niveles de burbuja:
 Un nivel circular (llamado también “ojo de pollo”).
 Un nivel tubular para medir ángulos horizontales y verticales, en el fondo
con un cuadrante de 0° a 90°.
 Se mide en porcentajes para hacer carreteras (de 4 a 6%) y rampas en
la mina (de 10 a 12%).

8
3.4 ECLÍMETRO O NIVEL DE MANO

 Es un instrumento de mirar que se caracteriza por su manejo sencillo y


la rapidez con que se pueden determinar los ángulos de elevación y
depresión.
 Es un goniómetro cenital, que mide ángulos, horizontales o verticales.
 Habitualmente se utiliza en topografía para medir el ángulo de
inclinación de un plano o de un cuerpo con respecto al horizonte.
 Se puede distinguir dos tipos de eclímetros como son:
 Eclímetro de plano. - Cuando el limbo del aparato va fijo.
 Eclímetro de línea. - Son aquellos que permiten efectuar la lectura
cenital ya corregida, van provistos de un nivel de gran sensibilidad, que
calamos en cada visual girando el limbo, para hacer coincidir el cero de
la graduación en la posición en coincidencia con el cenit.
 Actualmente se utilizan eclímetros automáticos que dan la lectura
corregida directamente mediante un sistema compensador. Este
instrumento nos permite, además, obtener una lectura rápida y segura
de las escalas con un error mínimo en la medición y se puede utilizar
como nivel automático o a mano para nivelaciones, porque la línea cero
oscila automáticamente a la posición horizontal.

9
3.5 MIRA

 Es una regla graduada en metros y decímetros, generalmente fabricadas


de madera, metal o fibra de vidrio, que permite medir un nivel
topográfico, medir niveles; es decir, diferencias de altura.
 Usualmente, para trabajos normales, vienen graduadas con precisión de
1 cm y apreciación de 1mm.
 Comúnmente, se fabrican con longitud de 4 m divididas en 4 tramos
plegables, que generalmente son rígidas para facilidad de transporte y
almacenamiento.
 Además, de esto la mira consta de una burbuja que se usa para asegurar
la verticalidad de ésta en los puntos del terreno, donde se desea efectuar
las mediciones, lo que es trascendental para la exactitud en las medidas.
 También consta de dos manillas, generalmente metálicas, que son de
gran utilidad para sostenerla
 Para obtener medidas más precisas, hay miras en fibra de vidrio con
piezas desmontables para minimizar las diferencias debido a juegos
inevitables al sostenerlas.
 Este instrumento debe manejarse con cuidado para evitar que se dañe,
de igual manera evitar golpes.

10
3.6 NIVEL DEL INGENIERO

 El nivel óptico o también conocido como nivel topográfico, es un


instrumento utilizado para la medición de desniveles, éste funciona
asumiendo un plano totalmente horizontal y luego tomando lecturas en
diferentes ubicaciones para determinar la diferencia de nivel que existe
entre una ubicación y las demás.
 Pueden ser manuales o automáticos, según se deba calibrar
horizontalmente el nivel principal en cada lectura, o esto se haga
automáticamente al poner el instrumento "en estación"
 El nivel óptico consta de un anteojo similar al del teodolito con
un retículo estadimétrico, para apuntar y un nivel de burbuja muy
sensible (o un compensador de gravedad o magnético en el caso de
los niveles automáticos), que permita mantener la horizontalidad del eje
óptico del anteojo, ambos están unidos solidariamente de manera que
cuando el nivel está desnivelado, el eje del anteojo no mantiene una
perfecta horizontalidad, pero al nivelar el nivel también se
horizontalidad el eje óptico.
 Es prudente aclarar que la forma correcta de calcular los desniveles es
siempre tomando el mismo plano horizontal de referencia para cada
lectura.
 Nivel óptico. - Dispositivo con líneas horizontales definidas en sus
lentes para poder ver a través de él y tomar las lecturas. Existen
diferentes tipos con diferentes rangos de operación los más comunes
tienen un zoom de 26x, permitiendo una lectura en el rango de los 100
m a los 150 m.

11
3.7 TEODOLITO
 Es un instrumento de medición mecánico-óptico universal que sirve
para medir ángulos verticales y, sobre todo horizontales, ámbito en el
cual tiene una precisión elevada.
 Con otras herramientas auxiliares puede medir distancias y desniveles.
 Es portátil y manual, debe manejarse con mucho cuidado para evitar
golpes y raspaduras en los lentes.
 Los teodolitos son de origen rusos, alemanes, americanos o japoneses.
 Pueden ser mecánicos (ópticos) o electrónicos
 Su finalidad es de:
 Medir ángulos horizontales
 Medir ángulos verticales
 Determinar alineamientos
 Determinar distancias.
 Nivel burbuja. -
 Tubo de vidrio que tiene en la parte superior unas divisiones
uniformemente, espaciadas y su superficie inferior tiene forma de barril.
El tubo está casi lleno de Éter sulfúrico o alcohol, y el resto de aire,
formando una burbuja que ocupa el espacio o la parte más alta.
 El tubo va dentro de una caja metálica que lleva tornillos para fijarle al
aparato. Una recta longitudinal tangente a la curva de la cara inferior
del tubo en su punto medio se denomina “eje del nivel” cuando la
burbuja está “centrada” el eje del nivel debe estar horizontal.
 El anteojo. -
 Existe 2 tipos de anteojos; el del enfoque externo, y el de enfoque
interno. En el primero el enfoque se hace movimiento al objetivo; en el
segundo el objetivo permanece fijo y el enfoque se logrará mediante un
lente interior llamado LENTE DE ENFOQUE.
 Base nivelante. -
 Perillas de fijación
 Plomada físico-óptica, láser

12
3.8 GPS

Los topógrafos y cartógrafos figuran entre los primeros en aprovechar el Sistema de


Posicionamiento Global (GPS), ya que hizo aumentar considerablemente la
productividad y produjo datos más precisos y fiables. Hoy en día, el GPS es parte vital
de las actividades topográficas y cartográficas en todo el mundo. Cuando lo utilizan
profesionales cualificados, el GPS proporciona datos topográficos y cartográficos de la
más alta precisión. La recopilación de datos basados en el GPS es mucho más rápida
que las técnicas convencionales de topografía y cartografía, ya que reduce la cantidad
de equipos y la mano de obra que se requiere. Un solo topógrafo puede ahora lograr
en un día lo que antes le tomaba varias semanas a todo un equipo. Trabajadores
municipales, con cascos protectores, emplean equipo del GPS para registrar la
ubicación de un hidrante El GPS apoya con precisión la cartografía y la modelización
del mundo físico - desde montañas y ríos, hasta calles, edificios, cables y tuberías de
los servicios públicos y otros recursos. Las superficies medidas con el GPS se pueden
visualizar en mapas y en sistemas de información geográfica (SIG) que almacenan,
manipulan y visualizan los datos geográficos referenciados.

Los gobiernos, las organizaciones científicas y las operaciones comerciales de todo el


mundo utilizan la tecnología del GPS y los SIG para facilitar la toma oportuna de
decisiones y el uso racional de los recursos. Toda organización u organismo que
requiera información precisa sobre la ubicación de sus activos puede beneficiarse de
la eficiencia y la productividad que proporciona el GPS. A diferencia de las técnicas
convencionales, la topografía mediante el GPS no está sometida a restricciones como
la línea de visibilidad directa entre las estaciones topográficas. Las estaciones se
pueden desplazar a mayores distancias entre una y otra y pueden funcionar en
cualquier lugar con buena vista del cielo, en vez de limitarse a cimas remotas, como se
requería antes.

13
4. CONCLUSIONES
 Se conoció los instrumentos a utilizar en la práctica, su respectivo uso y
cuidado.
 Se manejó los instrumentos básicos de topografía adecuadamente en
campo.
 La familiarización con los equipos de Topografía es una parte muy
importante en esta experiencia ya que es vital una rápida y perfecta
instalación de los equipos, esto es para evitar los errores en terreno y
para un buen desarrollo del levantamiento.
 Es muy importante saber qué función desempeña cada equipo
topográfico, así como también es vital entender que los equipos se
deben tratar con especial cuidado.

5. RECOMENDACIONES

 Se recomienda, proporcionar material no dañado para tener más


exactitud en las medidas, y proporcionar más tiempo para concluir la
práctica.
 El aprendizaje de la topografía es de suma importancia, no solo por los
conocimientos y habilidades que se pueden adquirir, sino por la
influencia didáctica de su estudio. Se destaca lo necesario y
conveniente, desde el punto de vista pedagógico, de esta disciplina:
“suministra el método y los procedimientos adecuados parta realizar una
gran parte de la educación científica por medio de esta asignatura”.
 Con la elaboración de este trabajo se pudo identificar cada equipo
topográfico, desde el campo al gabinete, nos hemos dado cuenta que no
se puede trabajar con un grupo desunido ya que cada persona cumple
un papel importante en el trabajo.

14
6. BIBLIOGRAFÍA
 Wikipedia
 www.buenastareas.com › Página principal › Temas Variados
 www.slideshare.net/karlamargotRMz/equipos-topográficos
 Topografía I-II – Leonardo Tassara C.
 El rincón del vago
 apuntesingenierocivil.blogspot.com/.../reconocimiento-topográfico
 es.scribd.com/.../Pract-N1-Reconocimiento-de-Instrumentos-Topográfico.

15

También podría gustarte