Está en la página 1de 2

El Día del Trabajo, también conocido como Día Internacional de los

Trabajadores, se celebra el 1 de mayo en casi todo el mundo. Es una fiesta


del movimiento obrero mundial en conmemoración de sus luchas sociales y
laborales.
El Primero de Mayo, como también se lo denomina, es considerado como un
día para exigir reivindicaciones laborales o realizar mejoras a las condiciones
de los trabajadores.

Fue declarado como fecha conmemorativa en el Congreso Obrero de la


Segunda Internacional Socialista, celebrado en París en 1889, en
reconocimiento a los mártires de Chicago.

En la actualidad, este día es conmemorado en prácticamente todo el mundo,


aunque, paradójicamente, en Estados Unidos, donde se originó, su festejo
equivalente, el Labor Day, es celebrado el primer lunes de septiembre.

Hoy en día, los festejos por el Primero de Mayo son considerados como el
origen del movimiento obrero moderno.

Historia del Día del Trabajo

Los mártires de Chicago son el origen de la conmemoración del 1 de mayo.


Fueron unos obreros líderes sindicalistas de tendencia anarquista que
movilizaron a los trabajadores para exigir la reducción de la jornada laboral a
ocho horas.
En Estados Unidos, en aquellos años, las jornadas de trabajo se podían
extender a 18 horas continuas, siendo que la empresa o patrón eran multados
apenas cuando se pasaban de ese límite sin causa justificada.

Los trabajadores, sin embargo, consideraban que esto era injusto, y pedían la
reducción a una jornada de ocho horas, en la que el empleado pudiera utilizar
el resto de su tiempo en descanso (ocho horas) y en familia, quehaceres y ocio
(ocho horas).Así, pues, en el año 1886, los trabajadores amenazaron con
iniciar una huelga si los patronos no accedían a la petición. La huelga inició el
día 1 de mayo.Finalmente, se logró que los sectores patronales accedieran a
implementar la jornada laboral de ocho horas, que perdura hasta hoy en buena
parte del mundo occidental.
EL 24 DE MAYO BATALLA DE PICHINCHA

Fue la batalla de la liberación del yugo español. Un momento histórico para la


vida repúblicana del Ecuador. La historia señala al mariscal Antonio José de
Sucre como el gran gestor de la batalla del Pichincha que dió paso a un proceso
de independencia que se concretaría luego el 10 de agosto Independencia del
Ecuador.

Luego de la liberación de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820, el país entra en


una profunda refundación de su identidad y tras dos intentos fallidos por liberarse
de la opresión, se produce la gran batalla en las faldas del volcán Pichincha, de
ahi que la historia recuerda ese episodio como la Batalla del Pichincha.
Fue en el año 1822, donde Sucre decide hacerle frente a las tropas españolas
con 1.700 hombres que con el paso de los días se convirtieron en 3.000 gracias a
San Martín.

El gran día estaba por llegar, fue la madrugada del 23 de mayo cuando las tropas
se dirigen silenciosamente al Pichincha para planificar lo que sería la batalla de
la libertad y el triunfo.

Después de percances y horas de espera, el 24 de mayo se produce la batalla


bajo un sol resplandeciente. Pese a las bajas, los soldados victoriosos fueron
subiendo la cima del volcán. Una vez en la cima exlamaron victoria y con ello se
consagrò una de los dìas más recordados para la historia del Ecuador.
El 24 de mayo es considerada una fecha cívica de los héroes que ofrecieron sus
vidas por la libertad. Con la Batalla del Pichincha, se selló la independencia
política del Ecuador que marcó el comienzo de la vida republicana y a utónoma
del Ecuador.

El 25 de mayo, Sucre entró con su ejército a Quito donde anunció la rendición de


las tropas españolas establecidad en el territorio que el gobierno de Colombia
llamada «Departamento de Quito», al considerarlo como parte integral de la
República de Colombia desde su creación, el 17 de diciembre de 1819.

También podría gustarte