Está en la página 1de 4

Teoría y Método en Enfermería

Alternativa 1
Introducción
La asignatura “Teoría y método en Enfermería”, en el plan de
estudios de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica
(matrona), deberá ser estudiada desde un aspecto muy concreto,
como es el de orientar los cuidados prestados a la mujer desde un
marco teórico determinado.
Dado que se cuenta con 20 horas para el desarrollo de esta
materia, su impartición deberá seguir una metodología especial, en
la que la participación de l@s enfermer@s en formación, en el
proceso enseñanza-aprendizaje tenga un protagonismo casi
exclusivo, siendo el rol del profesor encargado de la materia mero
orientador/tutor en dicho proceso.
Metodología
Teniendo en cuenta que l@s enfermer@s ingresan en la Unidad
Docente con los conocimientos necesarios sobre teorías, modelos y
métodos de Enfermería, adquiridos en el currículo básico, el estudio
de esta asignatura se debe limitar al análisis de un determinado
numero de modelos, con el propósito de que l@s enfermer@s en
formación determinen la elección del más adecuado para el cuidado
de Enfermería Obstétrico-Ginecológica.
Propósito
Con esta asignatura se pretende que los futuros especialistas
en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matronas) adquieran una
visión general del trabajo de enfermería a través del estudio de las
autoras más significativas y sus escuelas, tanto desde la perspectiva
teórica como desde la metodología.

HORAS TOTALES...........................20

Objetivos Generales
1. Sintetizar los elementos teóricos estudiados en la Enfermería
Básica para definir la Enfermería Obstétrico-Ginecológica y el
concepto de cuidar en la mujer, durante su ciclo vital, desde una
perspectiva integral, valida en nuestro contexto social y cultural.
2. Explicar en profundidad la metodología propia de la Enfermería y
sus fases, así como las técnicas auxiliares necesarias para su
desarrollo.
3. Contribuir a delimitar el área de libertad de prescripción propia
de la Enfermería Obstétrico-Ginecológica, que amplíe las
posibilidades de prestación de cuidados y que facilite superar las
dependencias del modelo médico-curativo.
Contenidos Teóricos
Por la metodología propuesta, se han elegido como figuras
representativas de conceptualizaciones más globales y diferenciadas
a:
- Virginia Henderson
- Dorotea E. Orem
- Callista Roy
No se trata solo del estudio individualizado de cada autora,
sino también de la Escuela, lo que incluye de modo especial las
diversas propuestas metodológicas y, sobre todo, las posibles
experiencias prácticas derivadas de cada posición teórica,
incluyendo:
- Fundamentos teóricos del modelo
- Definición de conceptos claves
- Metodología
- Experiencias realizadas

Alternativa 2
Introducción

La asignatura “Teoría y método en Enfermería”, en el plan de


estudios de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica
(Matrona), deberá ser estudiada desde la perspectiva de orientar los
cuidados que debe prestar la especialista desde un marco teórico
determinado.
Dado que se cuenta con 20 horas para el desarrollo de esta
materia, sus contenidos deberán dirigirse al estudio de un modelo de
cuidado concreto que tenga aplicación clara a los cuidados
obstétricos.
El modelo que se propone es el del “AUTOCUIDADO” de
Dorotea E. Orem.
Metodología
Teniendo en cuenta que l@s enfermer@s ingresan en la Unidad
Docente con los conocimientos necesarios sobre teorías, modelos y
métodos de Enfermería, el estudio de esta asignatura se debe limitar
al análisis sobre la forma de aplicar el modelo propuesto en el
trabajo de la matrona.
Así pues, la participación de l@s enfermer@s en formación en
la elaboración de un trabajo critico sobre el particular, deberá ser el
eje fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje, siendo las
exposiciones teóricas, por parte del profesor, una orientación que
sirva a l@s enfermer@s en formación de apoyo para la elaboración
del trabajo intelectual mencionado.
Propósito
Con esta asignatura se pretende que los futuros especialistas
en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) adquieran una
visión del modelo de “AUTOCUIDADO” aplicado a un grupo de
población especifico (las mujeres sanas/enfermas en los distintos
periodos de su ciclo vital).

HORAS TOTALES...........................20

Objetivos Generales
1. Sintetizar los elementos teóricos estudiados en la Enfermería
básica para definir la Enfermería Obstétrico-Ginecológica y el
concepto de cuidar en la mujer, durante todo su ciclo vital, desde
una perspectiva integral, valida en nuestro contexto social y
cultural.
2. Explicar en profundidad la metodología propia de la Enfermería y
sus fases, así como las técnicas auxiliares necesarias para su
desarrollo.
3. Contribuir a delimitar el área de libertad de prescripción propia
de la Enfermería Obstétrico-Ginecológica, que amplíe las
posibilidades de prestación de cuidados y que facilite superar las
dependencias del modelo médico-curativo.
Contenidos Teóricos

Tema 1. El modelo de autocuidado de Dorotea E. Orem


- Fundamentos teóricos. Definición de conceptos claves.
Metodología.
- Las teorías del autocuidado, déficit de autocuidado y
cuidado dependiente.
- La agencia de autocuidado. Los sistemas de Enfermería.

Tema 2. Los requisitos de autocuidado


- Requisitos de autocuidado universales en la mujer a lo largo
de su ciclo vital, en estado de buena salud y en alteraciones
de la salud.
- Requisitos de autocuidado universales en el recién nacido.

Tema 3. El déficit de autocuidado


- Causas que producen déficit de autocuidado en la mujer no
gestante, gestante y puérpera.
- La falta de conocimientos. La ausencia de motivación. Las
capacidades físicas.
- Los padres como agencia de autocuidado para el niño.

Tema 4. Los Sistemas de Enfermería


4.1. El Sistema de Compensación Total
- La realización de autocuidado terapéutico de la mujer.
Compensaciones de las incapacidades de la mujer. Apoyo y
protección a la mujer.
4.2. El Sistema de Compensación Parcial
- Intervención del/la enfermer@. Compensación de las
limitaciones de la mujer.
- Intervención de la mujer en su autocuidado y regulación del
ejercicio de la agencia de autocuidado por parte de la mujer.

Tema 5. Aplicación de la metodología según el modelo

5.1. Valoración
- Pasos del proceso que deben ser considerados.
- Determinación inicial y continua de por que una mujer debe
estar bajo los cuidados de la matrona.
5.2. Diagnostico de enfermería
- Situaciones que determinan demanda de autocuidado.
Determinación de la agencia de autocuidado.
5.3. Planificación-Ejecución
- El diseño de un plan de acción en base a un sistema de
Enfermería. Iniciación, realización y control de acciones.
Toma de decisiones.
5.4. Evaluación
- Aspectos a evaluar después de un plan de cuidados ejecutado
con un sistema de Enfermería.
Bibliografía

También podría gustarte