Está en la página 1de 93

Perfil del Suelo

Ing. Esteban Ciarlo


Componentes del suelo
 Rocas y minerales
 Humus
 Nutrientes
 Organismos
 Aire
 Agua

 No se distribuyen al azar, sino de acuerdo


a los horizontes del suelo
Formación y perfil
El proceso de formación del suelo
termina por estructurar a los
materiales en unos estratos o capas
característicos a los que se
denomina horizontes

El conjunto de estos
horizontes da a cada tipo de
suelo un perfil característico
La edafización actúa desde la superficie y va
perdiendo su intensidad conforme profundizamos en
el perfil del suelo
El material se altera de un modo diferencial y como resultado
de la actuación de estos procesos de meteorización, síntesis y
translocación se pasa de un material homogéneo o
uniforme, como es la roca, a un material heterogéneo,
estratificado en capas con diferentes propiedades como es
el suelo
HORIZONTACION
Roca: proporciona los elementos que van a alterarse y también
a los que no

Clima y organismos: alteran y mezclan los materiales

Las sustancias solubles (sales) se mueven y acumulan en el


perfil

Las sustancias coloidales (arcillas, óxidos y humus) se


generan, mueven y acumulan

Los horizontes constituyen las unidades para el


estudio y la clasificación de los suelos
Capa aproximadamente paralela a la superficie,
Horizonte con características impartidas por los procesos de
formación del suelo
Perfil

Corte vertical del terreno


que permite estudiar el
suelo desde la superficie
hasta el material
originario
Estudio del Perfil

Enfrenta una realidad


difícil: la MUY ALTA
variabilidad espacial de
los suelos:
Las características en un
punto nunca son iguales a
otro punto
Estudio del Perfil

¿Qué área se encuentra


representada por un
perfil?

Aquella donde los


factores de formación e
historia han sido
similares
Perfil Completo

Taxonomía de
Suelos
Keys to Soil Taxonomy, 2010

http://www.suelos.org.ar/adjuntos/claves_taxo
nomia_de_suelos_11th_ed_espaniol_2010.pdf
Solum
O
A

E

B

Es la parte del suelo que está en


proceso de formación
Nomenclatura de Horizontes y Capas

Orgánico
O >20% MO
A Eluviales
Horizontes
genéticos E
principales y
capas Minerales
B Iluvial <20% MO

R
HORIZONTES GENETICOS
O: orgánico, MO sin descomponer o
parcialmente descompuesta (>20% MO)
Horizonte O
 Frecuente en los
bosques
A: mineral, con menos de 20% de MO, superficial
y acumula MO humificada
Horizonte de pérdida, aunque no dominante
A. Formado en la superficie, con mayor % materia orgánica que
los horizontes situados debajo

Estructura migajosa y granular

Típicamente de color
oscuro, más o menos
negro, pero cuando
contiene poca materia
orgánica puede ser claro
Horizonte A
Horizonte E
Pérdida de
Fe, Al, MO,
arcillas, sales
E. Horizonte de fuerte lavado
Típicamente situado entre un A y un B
Con menos arcilla y óxidos de Fe y Al que los horizontes
AyB
Con menos materia orgánica que el A

de mayor a menor grado de desarrollo


E. Muy limosos y arenosos y de colores muy
claros
Estructura de muy bajo grado de desarrollo
(laminar)
B: ganancia de arcilla, Fe, Al, sales iluviales
B. Horizonte de colores pardos, de colores más intensos o
tonalidades más rojas que el material original (C)
Con desarrollo de estructura típicamente en bloques
angulares, subangulares, prismas
C: material mineral
semejante al material
original poco afectado por
los procesos
pedogenéticos
HORIZONTE C
 Sin desarrollo de estructura edáfica
 Blando, suelto, pero sin fisuras
 Puede estar meteorizado pero nunca
edafizado

LOESS
R: manto rocoso consolidado subyacente
Dura, coherente
Evolución del Perfil

A A A

B E
C C
B
C
C
Perfil AEBC
Máximo grado de evolución
Otros horizontes…
L: Horizonte límnico (de sedimento)
depositados en agua por pp a través de
organismos acuáticos (algas, diatomeas)
o derivados de plantas acuáticas

Ej: Diatomita o Tierra de Diatomeas


Otros horizontes…
M: Capas artificiales
limitantes para el
crecimiento de las plantas
Ejs: Asfalto, Hule, Concreto

W: Capas de agua dentro o


debajo del suelo
Nomenclatura de Horizontes y Capas

Horizontes transicionales
O

A
Horizontes AB BA A/B B/A
principales y
capas B
BC B/C CB C/B

R
Horizontes de transición
Se presentan cuando el límite entre los horizontes
inmediatos es muy difuso, existiendo una capa
ancha de transición con características
intermedias entre los dos horizontes
Horizontes de transición
Se representan por la combinación de dos letras
mayúsculas (AE, EA, AB, BA, EB, BE, BC, CB, AC y CA)

La primera letra indica el horizonte principal al cual se


parece más el horizonte de transición
Horizontes mezcla

En algunas ocasiones aparecen


horizontes mezclados constituidos por
distintas zonas en cada una de las
cuales se puede identificar a un
horizonte principal ( en la misma capa
existen trozos individuales de un
horizonte completamente rodeados de
zonas de otro horizonte)

Se designan con dos letras mayúsculas


separadas por una raya diagonal (p.ej.
E/B, B/C); la primera letra indica el
horizonte principal de mayor
volumen
Nomenclatura de Horizontes y Capas

Sufijos de horizontes
r

Ap a i s
b j ss
c k t
d m u
e n v
f o w
g p x
h q y
z
Nomenclatura de Horizontes y Capas

A
p
Horizontes
principales B
hs, w, t, n, k, g, ss, y, z

C
k, m
Ap: Horizonte perturbado por el
hombre (plow= arar)

Ap: puede ser


un E o B
superficial
h: acumulación de materia orgánica (h de humus).
en los podzoles, por iluviación, en el horizonte B
Bh

Bh
s acumulación de sesquióxidos, típico de los podzoles
Podsol

Es común es que h y s
estén juntos

Bhs

ESPÓDICO
Bw: Cámbico
Horizonte B de alteración, (de weathering = meteorización)
reflejada, con respecto al horizonte inferior, por: el color
(más rojo o más pardo), y/o la estructura edáfica

Bw
Bw: Cámbico
t acumulación de arcillas iluviales
Bt
Bt: textural (ton:arcilla)
Prismas

Bt

% arcilla B/%arcilla A

> 1,2
k acumulación de carbonatos
secundarios (k de kalcium) En B
(frecuente), en C (muy
frecuentemente) y a veces en A
Ak Bk Ck
y acumulación de yeso. Ay By Cy
z acumulación de sales más solubles que el yeso
Az Bz Cz
m fuertemente cementado
Frecuentemente por carbonatos (Bkm), pero en otras
condiciones puede ser por materia orgánica (Bhm), por
sesquióxidos de Fe (Bsm) o por sílice (Bqm)
b horizonte de suelo enterrado (paleosuelo) de
buried = enterrado Ab Bb
Bn:nátrico
Acumulación de Na
g = r reducción fuerte, como resultado de la influencia de la
capa freática
Horizonte O
a: Alto grado de descomposición

e: Grado medio de descomposición

i: Bajo grado de descomposición


Resumen Nomenclatura de Horizontes y
Capas
Sufijos de horizontes

a: MO muy descompuesta i: MO poco descompuesta


m: cementación
b: enterrado k: carbonatos de Ca y Mg
w: B color
c: nódulos de Fe, Al, Mn n: acumulación Na
x: fragipán
e: MO intermedia p: perturbación humana
y: yeso
f: congelado s: sesquióxidos
z: sales
g: gleización ss: slickensides
h: acumulación humus t: acumulación arcilla
iluvial
Nomenclatura de Horizontes y Capas
Otros modificadores de horizontes

2 Bt
Prefijos numéricos

Bt1
Sufijos numéricos
Bt2
Cifras prefijo
Se usan las cifras prefijos, para indicar discontinuidades
litológicas, indican que el material que formó el suelo
no era homogéneo, (por ejemplo, suelo formado a partir
de distintos estratos sedimentarios superpuestos
Cifras sufijo

 Se usan las cifras sufijos para indicar una


subdivisión vertical de un horizonte del
suelo (hasta 3)

 El número sufijo siempre va después de todas las


letras símbolo

 La secuencia numérica se aplica solo a un


conjunto de letras determinado, de tal forma que
la secuencia se empieza de nuevo en el caso de
que el símbolo cambie
Bt1 - Bt2 - Btg1 - Btg2
Metodología de descripción

• Descripción de las características externas del


perfil del suelo.

• Descripción de las características internas:


• Separación y descripción de horizontes

• Nomenclatura de horizontes
Características externas del suelo
Características internas del suelo
Límites y espesor entre Horizontes y Capas

Abrupto
Claro
Grado de definición
Gradual
Difuso
Límites

Plano
Ondulado
Topografía
Irregular
Quebrado
Color
RUGOSO SUAVE ADHESIVO

“Impresión”

Textura

Plasticidad y adherencia
Estructura
Sin Estructura

Granular Prismas
Grano simple

Bloques Columnas Masivo


Consistencia

•Seco
•Húmedo
•Mojado
Otras características morfológicas
Carbonatos

Moteados y Concreciones de Fe y Mn

Raíces

Rocosidad y Pedregosidad
Carbonatos

•En masa

•Concreciones:
concentraciones de
sustancias endurecidas en
forma de nódulos

•Planchas
Reconocimiento
 Ca CO3 + HCl (10%) burbujea CO2
PROFUNDIDAD DE CARBONATOS DE Ca Y Mg

o E
Formas
iluviales
Argiudoles

Haplustoles
Hapludoles

Indican
lavado del
perfil

Profundidad
De Carbonatos
Moteados de Fe y Mn
Moteados:
solubilización de
sustancias en época
húmeda

precipitación en época
seca

Se describe:
i. Abundancia
ii. Contraste
iii. Límite
Concreciones de Fe y Mn

Concreciones: concentraciones de
sustancias endurecidas en forma de nódulos
Moteados y concreciones de
Fe y Mn

Identificación

 Fe3+ KSCN color rojo

 Mn4+ H2O2 burbujea en frío


Barnices

Barnices de iluviación

Slickensides
Abundancia
Profundidad
Forma

Raíces
Rocosidad y Pedregosidad
Otras características morfológicas

Sales

Crotovinas

Espacio poroso (grietas, huecos)


Ejemplos: LATERITICOS

Se produce un enriquecimiento de
solo los compuestos muy estables,
fundamentalmente óxidos e
hidróxidos de hierro y aluminio
(hematites, goethita y gibsita)
o: acumulación
residual
de sesquióxidos

OXICO
PODSOLIZACION

O HISTICO

A ALBICO

E
SPODICO
Bh

Bs
SODICO o SOLONETZ

Bn

PH>8.5
Gley: Exceso de agua

Oi

A A
AB
Bg
Bg
Argiudol típico
Ap

A

AB

Bt

BCk

Ck
Clases texturales de suelos
argentinos
Serie Arroyo Dulce

 A
 Bt1
 Bt2
 BC
 C
Foto de la calicata de la Facultad de Agronomía
UBA

A
E

Bt

BC
Calcificación
Hapludol típico

A1

A2

Bw

BC

C
CALCIFICACION

Serie Saforcada

 Ap
 A
 AC
 C
Podsol
Oi

Oa

A

E

Bh

Bs
Salino
Az

C
Micromorfología
Ah
E
Bibliografía
Conti, M.E (Coord.). Principios de Edafología, con énfasis en suelos argentinos. EFA. 2º
Edición. 430 p.
Buol, S. W; F.D. Hole; R.J. McCracken. 1991. Génesis y Clasificación de suelos. Ed. Trillas,
México. 417p.
Schoeneberger, P.J.; D.A. Wysocki; E.C.Benham; and W. D. Broderson. 1998. Field book for
describing and sampling soils. Natural Resources Conservation Service. USDA, National
Soil Survey Center, Lincoln, NE, USA.
Cuaderno de Trabajos Prácticos de Edafología, Ayudas didácticas. 2001. Cátedra de
Edafología, CIFA, FAUBA.
Soil Survey Staff. 1998. Keys to Soil Taxonomy. USDA, Natural Resources Conservation
Service, 18th, Washington DC. USA. 326pp.
Vepraskas M. J. 1995. Redoximorphic Features for identifying Aquic Conditions. Technical
Bulletin 301. Departament of Soil Science, North Carolina State University, NC Agricultural
Research Service, USA. 33pp.
Porta, J, M. López Acevedo y C. Roquero. 1994. Edafología para la agricultura y el medio
ambiente. Ed. Mundi-Prensa, Madrid. 870 p.
Barberis, L.A. Guía de reconocimiento de suelos en campaña. 1a. Ed. 1968. Reeditado por
CEABA.
USDA-NRCS. Soil Survey Division Homepage. http://www.statlab.iastate.edu/soils/index.html/
Cuestionario

 Características de un horizonte A, B y E
TRABAJO DE DISCUSION EN GRUPOS

Problema:
Un suelo presenta un perfil con incógnitas,
complete los horizontes faltantes

Ap ---- ----- Bt1 Bt2 ------ ------ C2

Respuesta:

Ap -A –E- Bt1- Bt2 -BC -C1- C2


TRABAJO DE DISCUSION EN GRUPOS

 Un suelo presenta la siguiente secuencia de


horizontes
Oe- Oa- A- B/A-Bg
Cuáles son las principales características que
permiten separar dichos horizontes?

 Qué son los clay skin y los slicken sides?


TRABAJO DE DISCUSION EN GRUPOS

 Un suelo presenta las siguientes capas, a qué


horizontes podrían corresponder?
 a) oscura, textura franco- arcillo-limosa , consistencia
friable
 b) color más claro, textura franco arenosa, con moteados
c) grado de estructura fuerte, con barnices de arcilla

 A qué horizontes podrían corresponder?

 Cómo es el drenaje del suelo?

También podría gustarte