Está en la página 1de 9

DEFINICIONES DE ADOLESCENCIA: JURÍDICA, ECONÓMICA,

BIOLÓGICA, SOCIOLÓGICA Y PSICOLÓGICA.

ADOLESCENCIA.

La adolescencia es una transición del desarrollo entre la niñez y la edad adulta que implica
cambios físicos, cognitivos, emocionales y sociales, y que asume diversas formas en
diferentes entornos sociales, culturales y económicos (Larson y Wilson, 2004).

Por lo general se considera que comienza alrededor de los 12 o 13 y termina hacia los 19 o
20. Sin embargo, su base física ha comenzado mucho antes, y sus ramificaciones
psicológicas pueden perdurar hasta mucho después. La adolescencia también es un proceso
social y emocional. Durante la adolescencia, el aspecto de los jóvenes cambia como
resultado de las transformaciones hormonales de la pubertad que es un proceso que
conduce a la madurez sexual.

Desde el punto de vista de Dulanto (1997) la adolescencia es una etapa de crisis personal
intransferible en el esquema del desarrollo biopsicosocial de un ser humano y que
comprende un largo período de la vida que se presenta desde los 10 a 12 años de edad hasta
los 22 años dependiendo quien la analiza.

Por su parte, Papalia, Wendkos y Duskin (2009) describen la adolescencia como una etapa
que va desde los 11 o 12 años hasta los 19 o comienzo de los 20, pero resalta que ni el
inicio ni el fin están determinados con claridad.

Los autores anteriores refieren además, que la etapa de la adolescencia es un proceso


transitorio determinado por varios factores: la vida, la familia, la experiencia escolar, el
marco cultural que ha estructurado el mundo social para la puesta en práctica de normas y
límites que forman la base educativa y explican la experiencia de vida comunitaria; las
condiciones económicas y políticas que imperan en la generación que pasa por la
experiencia de ser adolescente.
ADOLESCENCIA JURIDICA

Según la LOPNA se entiende por adolescente toda persona con doce años o más y menos
de dieciocho años de edad, inexperto de efectuar cualquier tipo de actos de aspecto civil
hasta conseguir la mayoría de edad o avalado por sus padres o representantes.

ADOLESCENCIA ECONÓMICA

Desde el punto de vista económico se puede definir “adolescencia económica” como la


etapa donde el adolescente asume actividades productivas consecuentes a su independencia
para solucionar necesidades económicas, sin dejar de depender totalmente de sus padres en
algunos casos.

ADOLESCENCIA BIOLOGICA

Es el periodo que ocurre junto a la pubertad hasta, en donde acontece la maduración de


caracteres biológicos y aumento como cambios orgánicos y funcionales intensos,
principalmente por la presencia de hormonas; también se hacen presentes los impulsos
sexuales.

ADOLESCENCIA SOCIOLÓGICA

Es la etapa de transformación donde el individuo que está atravesando la transición de la


niñez a la adultez refleja cambios sociales que se caracterizan por: distanciamiento de los
padres (por la necesidad de independencia y libertad de la familia), acercamiento a los
iguales (el adolescente se siente bien al notar que hay otros que sienten y piensan como él,
la identificación con el grupo es oportuna para lograr su identidad personal).

ADOLESCENCIA PSICOLÓGICA

Es una trayectoria que se caracteriza por la madurez emocional y mental que tenga el
individuo, es común en el adolescente enfrentar periodos psicológicos de inestabilidad,
inseguridad emocional, búsqueda de una identidad distintiva, problemas de
comportamiento, de aprendizaje, ansiedad.
DIFERENCIAS ENTRE PUBERTAD Y ADOLESCENCIA.

PUBERTAD ADOLESCENCIA

Proceso mediante el cual la persona alcanza Transición del desarrollo entre la infancia y
la madurez sexual y la capacidad para la adultez.
reproducirse.

Inicia principalmente entre los 12 o 14 años Varia en la edad y en duración, se refiere no


de edad, producto de hormonas. solo con la maduración, sino también con
elementos psicosociales.

Puede determinarse con puntualidad porque No es posible establecer el inicio y final de


en las mujeres, aparece la menarquia esta etapa con la misma precisión con la que
(primera menstruación) y, en los hombres, se delimita a la pubertad.
espermarquia (primera eyaculación), estos
cambios en el organismo, surgen
acompañados de otros cambios físicos.

Pubertad según su etimología proviene de la Adolescencia deriva del verbo latino


palabra latina “PUBERE” cuya traducción “ADOLECERÉ” que significa “CRECER”.
es “pubis con vello”.

CARACTERÍSTICAS SEXUALES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS

CARACTERÍSTICAS SEXUALES PRIMARIAS

Son los órganos necesarios para la reproducción. En las mujeres, los órganos sexuales
incluyen los ovarios, trompas de Falopio, útero, clítoris y vagina. En el varón, incluyen los
testículos, pene, escroto, vesículas seminales y próstata. Durante la pubertad, estos órganos
crecen y maduran.

CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS


Son los signos fisiológicos de maduración sexual que no implican directamente los órganos
sexuales; por ejemplo, las mamas en las mujeres y los hombros amplios en los varones.
Otras características sexuales secundarias son los cambios en la voz y la textura de la piel,
desarrollo muscular y crecimiento de vello púbico, facial, axilar y corporal. Estos cambios
se desarrollan en una secuencia que es mucho más consistente que su momento de
aparición, aunque a veces varía en cierto grado. Es posible que una niña desarrolle senos y
vello corporal aproximadamente al mismo tiempo; en otra niña, el vello corporal puede
alcanzar un crecimiento adulto casi un año antes de que los senos se desarrollen.

CARACTERÍSTICAS SEXUALES SECUNDARIAS

NIÑAS VARONES
Mamas Vello púbico
Vello púbico Vello axilar
Vello axilar Desarrollo muscular
Cambios en la piel Cambios en la voz
Aumento en amplitud y profundidad de la Cambios en la piel
pelvis
Desarrollo muscular Aumento en amplitud de los hombros

SIGNOS DE LA PUBERTAD

Los primeros signos externos de la pubertad son típicamente el tejido mamario y el vello
púbico en las niñas y el aumento de los testículos en los varones (Susman y Rogol, 2004).
Algunos varones adolescentes experimentan aumento mamario temporal, para gran
desdicha suya; sin embargo, esto es normal y puede durar hasta 18 meses. El vello púbico,
que al principio es liso y sedoso, a la larga se vuelve grueso, oscuro y rizado. Aparece en
diferentes patrones en hombres y mujeres. La voz se profundiza, en especial en los varones,
en parte como respuesta hacia el crecimiento de la laringe y en parte por la producción de
hormonas masculinas. La piel se vuelve más gruesa y grasosa. El aumento en la actividad
de las glándulas sebáceas puede dar lugar a barros y espinillas. El acné es más común entre
los varones y parece relacionarse con el aumento en la cantidad de testosterona.

CRECIMIENTO RÁPIDO DE LA ADOLESCENCIA

En las niñas, el crecimiento rápido de la adolescencia comienza entre los 9.5 años y los
14.5 años (generalmente cerca de los 10 años de edad) y en los varones, entre los 10.5 años
y los 16 años (en general, a los 12 o 13 años). Por lo común, dura cerca de dos años; poco
después de concluir, la persona alcanza la madurez sexual. Tanto la hormona del
crecimiento como las hormonas sexuales (andrógenos y estrógenos) contribuyen a este
crecimiento puberal normal.

CAMBIOS FÍSICOS QUE MÁS PREOCUPAN AL ADOLESCENTE

• La pubertad se activa por cambios hormonales que pueden afectar los estados de ánimo y
el comportamiento.

• Las características sexuales primarias (los órganos reproductivos) crecen y maduran


durante la pubertad. También aparecen las características sexuales primarias.

• Durante la pubertad, tanto varones como niñas experimentan el estirón de la adolescencia.


Una tendencia secular hacia el alcance más temprano de la estatura y madurez sexual adulta
comenzó hace cerca de 100 años, probablemente debido a una mejoría en el estándar de
vida.

• Las principales señales de madurez sexual son la producción de espermatozoides (en los
varones) y la menstruación (en las mujeres). La espermarquia ocurre típicamente a los 13
años. La menarquia ocurre, en promedio, entre los 12 y 13 años.
• Los adolescentes, en especial las mujeres, son sensibles acerca de su apariencia física. Las
niñas que maduran antes se adaptan con menos facilidad que los varones que maduran de
manera temprana.

ALGUNOS CAMBIOS ESPECÍFICOS QUE PREOCUPAN AL ADOLESCENTE SON:

 LAS MODIFICACIONES EN LOS ÓRGANOS SEXUALES.


 CARACTERES SEXUALES SECUNDARIOS.
 CONTEXTURA FÍSICA Y OBESIDAD.
 DIFERENCIA EN LA EDAD DE MADURACIÓN.
 TRASTORNOS CUTÁNEOS.
 MENSTRUACIÓN.
 DEFECTOS FÍSICOS.

PREOCUPACIONES POR LA SALUD.

Nueve de cada 10 jóvenes en la adolescencia temprana a media se consideran sanos.


Muchos problemas de salud son prevenibles, ya que se derivan del estilo de vida o de la
pobreza. Según la encuesta de la OMS, en los países industrializados, los adolescentes de
familias con menos recursos económicos informaron una salud más deficiente y mayor
frecuencia de síntomas. Los adolescentes con mayores recursos siguen dietas más sanas y
tienen mayor actividad física (Mullan y Currie, 2000). Examinemos diversos problemas
específicos de salud: aptitud física, necesidades de sueño, trastornos de la conducta
alimentaria, abuso de drogas, depresión y causas de muerte en la adolescencia.

ACTIVIDAD FÍSICA

El ejercicio (o la falta de él) afecta la salud tanto física como mental. La participación
frecuente en los deportes mejora la fortaleza y resistencia, reduce la ansiedad y el estrés, y
aumenta la autoestima, las calificaciones escolares y el bienestar. También reduce la
probabilidad de que los adolescentes participen en conductas de riesgo. Incluso la actividad
física moderada tiene beneficios de salud si se realiza con regularidad por lo menos 30
minutos casi diarios.
Un estilo de vida sedentario que continúa hasta la adultez puede dar por resultado un
aumento en el riesgo de sobrepeso, cardiopatías, cáncer y diabetes tipo 2, que es un
problema creciente entre niños y adolescentes (Carnethon, Gulati y Greenland, 2005; CDC,
2000a; Hickman, Roberts y de Matos, 2000; NCHS, 2004; Nelson y Gordon- Larsen, 2006;
Troiano, 2002).

NECESIDAD DEL SUEÑO

La privación de sueño entre los adolescentes se considera una epidemia (Hansen et al.,
2005). En un estudio de la OMS, un promedio de 40% de los adolescentes (en su mayoría
varones) de 28 países industrializados informaron somnolencia durante las mañanas por lo
menos una vez a la semana y 22% dijo que tienen sueño casi todos los días (Scheidt et al.,
2000).
La privación de sueño puede socavar la motivación y provocar irritabilidad, y es posible
que la concentración y el rendimiento escolar sufran sus efectos (Millman et al., 2005). En
un estudio longitudinal con 2 259 estudiantes de educación intermedia, los niños de sexto
grado que dormían menos que sus compañeros tuvieron mayor probabilidad de mostrar
síntomas de depresión y de tener baja autoestima (Frederiksen, Rhodes, Reddy y Way,
2004). La somnolencia también puede ser mortal para los conductores adolescentes. Los
estudios encontraron que los jóvenes entre 16 y 29 años tienen mayor probabilidad de verse
implicados en choques provocados porque el conductor se ha quedado dormido al volante
(Millman et al., 2005).

NUTRICIÓN Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.

La buena nutrición es importante para respaldar el crecimiento rápido de los adolescentes.


Al nivel mundial, la nutrición deficiente es más común en poblaciones de bajos recursos o
aisladas. Sin embargo, también puede ser resultado de la preocupación por la imagen
corporal y el control de peso (Vereecken y Maes, 2000). Los trastornos de la conducta
alimentaria, incluyendo la obesidad o sobrepeso, son más frecuentes en las sociedades
industrializadas.

OBESIDAD/SOBREPESO

La adolescente promedio necesita cerca de 2 200 calorías por día; el adolescente promedio
necesita cerca de 2 800 calorías. Muchos adolescentes ingieren más calorías de las que
gastan y, en consecuencia, acumulan un exceso de grasa corporal.

IMAGEN CORPORAL Y TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA.

A veces, la determinación de no tener sobrepeso puede provocar problemas más graves que
el sobrepeso mismo. La preocupación por la imagen corporal puede conducir a esfuerzos
obsesivos para el control de peso (Davison y Birch, 2001; Vereecken y Maes, 2000). Este
patrón es más común entre las niñas que entre los varones y es menos probable que el
problema de peso sea real.
La preocupación excesiva por el peso y la imagen corporal pueden ser signos de anorexia
nerviosa o de bulimia nerviosa. Ambos trastornos implican patrones anormales de ingesta
de alimentos (Harvard Medical School, 2002), como alimentación errática, inanición
autoimpuesta o atracones de comida seguidos de vómito autoinducido o uso de laxantes
para purgar el sistema.
La anorexia nerviosa es un trastorno que típicamente comienza en la adolescencia y que se
caracteriza por una preocupación obsesiva por estar delgado. Existen dos tipos de anorexia.
Una se caracteriza por la inanición autoimpuesta, que a menudo se acompaña de ejercicios
compulsivos y excesivos. El otro tipo se caracteriza por atracones de comida, conducta
purgativa o ambos (Yager y Andersen, 2005).
En la bulimia nerviosa, una persona realiza atracones de comida con regularidad durante
un periodo corto, en general de dos horas o menos, y luego intenta deshacer la elevada
ingesta calórica con vómito autoinducido, dietas o ayunos estrictos, ejercicio excesivamente
vigoroso, o laxantes, enemas o diuréticos para purgar al organismo (APA, 1994).
USO Y ABUSO DE DROGAS

El abuso de sustancias es el uso dañino de alcohol u otras drogas. Puede conducir a la


dependencia de sustancias (adicción), que puede ser fisiológica, psicológica, o ambas, y que
es probable que continúe hasta la edad adulta. Las drogas adictivas son especialmente
peligrosas para los adolescentes porque estimulan partes del cerebro que están cambiando
durante esa época (Chambers et al., 2003).

ALCOHOL, MARIHUANA Y TABACO.

El alcohol es una droga potente que altera la mente y que tiene fuertes efectos sobre el
bienestar físico, emocional y social. El humo de la marihuana contiene típicamente más de
400 carcinógenos. Un estudio aleatorio y controlado encontró que la terapia de reemplazo
de nicotina en conjunción con un entrenamiento en habilidades conductuales resultan
eficaces para ayudar a los adolescentes a dejar de fumar.

DEPRESIÓN

La depresión en los jóvenes no necesariamente aparece como tristeza, sino como


irritabilidad, aburrimiento o incapacidad para experimentar placer. Una razón por la que
necesita tomarse con seriedad es que constituye un peligro de suicidio (Brent y Birmaher,
2002).

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Diane E. PAPALIA. Sally Wendkos. Olds Ruth Duskin Feldman Undécima edición.
Psicología del desarrollo De la infancia a la adolescencia. 2009.

M. Güemes-Hidalgo (1), M.J. Ceñal González-Fierro (2), M.I. Hidalgo Vicario (3). 28 de
febrero 2017.

Psicología evolutiva, .Luis Jiménez Treviño. Curso 2017-2018.

También podría gustarte