Está en la página 1de 11

EL ROMANTICISMO: PROSA

Esta escuela o corriente literaria se originó en Europa: Alemania, Inglaterra, Francia, etc.; en el siglo XVIII. En
Hispanoamérica se propagó a mediados del S. XIX, resaltando la expresión idílica del paisaje, la tradición
histórica, las aspiraciones colectivas, la lucha por la libertad y la denuncia Social.
Representantes:
Esteban Echeverría, José Mármol, Domingo Faustino Sarmiento, José Hernández, José María Heredia,
Gertrudis Gómez de Avellaneda, Manuel Acuña, Jorge Isaacs, Carlos Augusto Salaverry y Ricardo Palma
Soriano

ESTEBAN ECHEVERRÍA ESPINOSA


(1805 – 1851)

Nació en Buenos Aires. Vivió algún tiempo en Francia e Inglaterra, donde tuvo contacto
con los escritores románticos de esos países, siendo influenciado por los mismos.
Destacó como poeta lírico y como narrador: Elvira o La novia del Plata, Los consuelos,
Rimas, La cautiva (Lírica) y El matadero (cuento). Sus obras tuvieron acogida por la
calidad de sus imágenes, elegancia y plasticidad verbal. Se constituyó como jefe de la
primera generación romántica de Argentina, el mejor prosador que expresa en su obra
el sentido de la libertad, su orientación nativista, su popularismo, pues luchó contra la
dictadura impuesta por Juan Manuel Ortiz de Rosas y reclamó un gobierno popular.
murió en Montevideo, Uruguay.
“EL MATADERO”

Ubicado Cincuenta reses “Matasiete”


al son Integra la

sur desollados Mazorca


de el y con

puñal
Buenos Aires día decimosexto
por y al degolla
lluvias intensas Restaurador las
en esposo de reses
y
quince días Encarnación
Ezcurra humilla
de
aaa a
Cuaresma la
considerados
la Difunta heroína
los
Convalecencia de la
enemigos
o federación
de
Alto le Dios
no regalaron de la

sacrifica reses la patria


y del
primera res
Restaurador

17
En aquel tiempo los carniceros degolladores del Matadero eran los apóstoles que propagaban a verga y puñal la
federación rosina, y no es difícil imaginarse qué federación saldría de sus cabezas y cuchillas. Llamaban ellos
salvaje unitario, conforme a la jerga inventada por el Restaurador, patrón de la cofradía, a todo el que no era
degollador, carnicero, ni salvaje, ni ladrón; a todo hombre decente y de corazón bien puesto, a todo patriota
ilustrado amigo de las luces y de la libertad; y por el suceso anterior puede verse a las claras que el foco de la
federación estaba en el Matadero”.

JORGE ISAACS FERRER


(1837 – 1895)

Nació en Cauca – Cali. De raza judía. Pasó su infancia en un ambiente rural acomodado,
en la hacienda “El Paraíso”, que le va a servir como escenario para su obra maestra
“María”, la publicó cuando tenía 30 años, obteniendo renombre continental. Cultivó la
poesía, el ensayo y el teatro, pero no alcanzó el mismo éxito en estos géneros. Dedicó
su vida a la diplomacia y luego a la política. Llegó a ser Cónsul en Chile, Gobernador del
Cauca y diputado identificado con los liberales. Murió en Ibagué, capital de Tolima, en
la pobreza.

OBRAS:
“María”, “Saulo”, “La tierra de Córdoba”.

MARÍA
es por

Romántica Temática

Subjetivismo “era yo niño cuando me alejaron de la casa paterna”


Sentimentalismo “¡Ah, los que no habéis llorado de felicidad así,
llorad de desesperación, si ha pasado vuestra
adolescencia, porque así tampoco volveréis a amar
ya!”
Paisajismo “antes de ponerse el sol yo había visto blanquear
sobre la falda de la montaña la casa de mis padres”
Idealismo “soñé que María entraba a renovar las flores de mi
mesa”
Fatalismo “¡Pobre niña! Es exactamente el mismo mal que
padeció su madre”
Melancolía “¿te gustaría encontrar en cada carta mía que
recibas, un pedacito de las azucenas que dé?”
Pesimismo “algo oscuro como la cabellera de María y veloz
como el pensamiento cruzó por delante de nuestros
ojos…`¡El ave negra!”
Intimidad amorosa “acababa de confesar mi amor a María y su voz
susurró en mi oído: entonces yo recogeré todos los
días las flores más lindas”

18
NARRATIVA DEL SIGLO XX

Se puede dividir la narrativa contemporánea en dos etapas o períodos bien definidos: uno, que abarca hasta
los años 40 más o menos; y otro, que empieza por los años 50. Ambos tienen características bien definidas.

Narrativa Regional, Criolla, Costumbrista o Indigenista: Los temas están ligados al entorno
socioeconómico, a las costumbres, a la lucha por la propiedad de la tierra y el escenario es
fundamentalmente rural. Representantes de esta etapa son: Horacio Quiroga, Rómulo Gallegos, José
Eustasio Rivera, Alcides Arguedas, Jorge Icaza, Ciro Alegría, etc.

HORACIO QUIROGA FORTEZA


(1879 – 1937)

Nació en Salto – Uruguay. Su padre fue argentino. Vivió mucho tiempo en Buenos
Aires. Su vida estuvo marcada por la adversidad y por hechos trágicos: su padre
murió al disparársele casualmente la escopeta. Su hermano mayor también murió
accidentalmente. Cuando tenía 22 años, involuntariamente mató a un amigo. Su
primera esposa Ana María Cirés se suicidó, sus hijos de nombres Eglé y Darío
hicieron lo mismo; y él se mató bebiendo cianuro. Fue gran admirador de Poe,
Maupassant, Chéjov, Kipling, de quienes recibió influencias. También teorizó sobre el
género en el “Decálogo del perfecto cuentista”.
Quiroga fue uno de los primeros grandes iniciadores del criollismo en Hispanoamérica
y para muchos el cuentista iberoamericano, él descubrió el mundo de la selva para la
literatura de nuestro continente, ideó una mitología poblada de animales y seres
mágicos de las riberas del Paraná, exploró todos los géneros vigentes en su tiempo: lírica, drama, novela, ensayo,
crónica periodística y hasta el artículo científico. Lo mejor de su producción está constituido por sus cuentos:

“CUENTOS DE LA SELVA” (1918)

Se trata del libro de cuentos más importante. Suman ochenta y el autor pone de manifiesto toda su
imaginación, plagada de moralejas que exaltan los sentimientos de gratitud, simpatía, honradez, laboriosidad,
etc. Destacan: Los desterrados, Anaconda, Cuentos de amor, de locura y de muerte, Cuentos de la selva, El
desierto, A la deriva, Pasado Amor, Los perseguidores, etc.

“LA GALLINA DEGOLLADA” (“Cuentos de amor, de locura y


la de muerte”)
el Que tenía
28 años, él sirvienta
matrimonio
Y
de degolló
22 años, ella
Mazzini - Berta tuvieron una

que a otro hijo idiota gallina

Y Y
14 meses
niños idiotas
tuvieron mellizos

primogénito que arrastraron

que al repitieron a la
el hermana
vigésimo mes
idiotismo
sufrió hasta la
hasta que
convulsiones cocina
nació
y quedó y la
Bertita degollaron
idiota

19
RÓMULO GALLEGOS
(1884 – 1969)

- Narrador y político venezolano. Nació y murió en Caracas. En 1912 se casó


con Teotiste Arocha Egui. Colaboró con diferentes revistas tales como “El
cojo Ilustrado”, “Actualidades”. Su libro, “El último solar”, lo llevó a figurar
entre los mejores novelistas venezolanos. Gallegos inició un exilio voluntario
en Nueva York y en 1936 regresó a Caracas, muerto el dictador Gómez,
para continuar su carrera política llegando a ser Presidente de Venezuela.
- Su obra es de una grandeza épica y simboliza los valores de un pueblo, de
un continente entero. Su tema y esquema esencial es la naturaleza
venezolana como marco de un conflicto entre los ideales de civilización y
barbarie. Por su prosa viril es llamado “El símbolo de la conciencia civil
americana”. Como un homenaje permanente a su gran figura literaria, el
Gobierno Venezolano ha creado a partir de 1968, un premio que lleva su
nombre y se otorga cada cinco años a la mejor novela de autor
hispanoamericano.
- Premio Nacional de Literatura en 1957. En 1960 fue propuesto al Premio Nobel.
Es considerado un gran novelista de la tierra.

OBRAS:

“Doña Bárbara”, “Cantaclaro”, “Canaima”, “El motor”, “Los ídolos”, “El milagro del año”, “La brizna de paja en el
viento”, “El forastero”, “El último patriota”, “La trepadora”, “Sobre la misma tierra”, etc.

“DOÑA BÁRBARA” (1929) enfrenta


Seduce
a le a
que es
Lorenzo embrutecido arrebató Santos
Barquero Luzardo
por la
y
dueño de
licor Barquereña
procrean que y
Hato de
a
proporciona cambió Altamira
Marisela por que es
que
Mister Danger “El Miedo” administrada
odiada por que
por
por su
encargo prospera
Balbino
madre de con
Paiba
vive
Bárbara ayuda el
salvajemente y de
amante
deseo seductor bandoleros
y de

hechiceros Cacica
del

Arauco

20
“Doña Bárbara” tiene como escenario: el llano venezolano. Representa o simboliza la lucha entre la civilización,
encarnada en Santos Luzardo, y la naturaleza bravía del campo venezolano, representada por doña Bárbara. Es
la contraposición entre el progreso y el atraso; entre la razón y la fuerza: entre la ley y la corrupción.
Personajes: Bárbara, Santos Luzardo, Marisela, Lorenzo Barquero, Ño Pernalete, Apolinar Moscote, Mr. Danger,
etc.

EL BOOM NARRATIVO LATINOAMERICANO

Comprende desde los años 50, más o menos. Se caracteriza este periodo, porque la narrativa latinoamericana
alcanza un prestigio inusitado, gracias a la aparición de autores y obras de gran calidad estética. Este fenómeno
de universalización de la narrativa obedece a que:

- Se produce una alianza editorial que lanza a los autores nuevos y copa el mercado editorial mundial.
- Se publican una serie de novelas llamadas “experimentales”, Vg. “Rayuela” de Cortázar. “Tres tristes tigres”
de Cabrera Infante. “El obsceno pájaro de la noche” de José Donoso, etc.
- Los escritores del Boom utilizan, a más y mejor, las técnicas narrativas introducidas por Joyce, Faulkner,
Proust, etc.: el monólogo interior, la caja china, la disolución de la línea temporal, etc.
- La temática está relacionada con la vida y la historia presentes de América, pero con una trascendencia
universal. Borges le llamó Realismo Fantástico; Carpentier, lo Real Maravilloso; la crítica europea, con mayor
propiedad: Realismo Mágico.

MIGUEL ÁNGEL ASTURIAS


(1899 – 1974)

Nació en Ciudad de Guatemala. Estudió medicina. Se graduó de abogado y


estudió en La Sorbona, Antropología. Fue diplomático. Es otro de los grandes
narradores contemporáneos que tuvo que soportar la dictadura.
Debido a este ambiente hostil, conoció el problema del indígena. La mayoría de
sus novelas son de protesta social y denuncia política, en donde se pone de
manifiesto su actitud nacionalista y antiimperialista.
Parte de su obra literaria se nutrió de un auténtico indigenismo. Ganador del
Premio “Lenin de la Paz”, en 1966. Este escritor dio a conocer el paisaje
americano en el que se funde la tierra y los hombres; y se mezcla, el mundo
mágico y legendario con la realidad social del indio. Este escritor regional,
profundo y autóctono, de estilo mágico – realista obtuvo el Premio Nóbel de Literatura en 1967.

OBRAS:
“Leyendas de Guatemala”, “El Señor Presidente”, “Hombres de maíz”, “Viento fuerte”, “El Papa verde”, “La
Audiencia de los confines” (obra de teatro), “Soluna” (teatro), “Los ojos de los enterrados”, “Clarivigilia”
“Primaveral”, (poesía), “Weekend en Guatemala”, “Mulata de tal”, etc.

“EL SEÑOR PRESIDENTE” (1946)

- Considerada novela de carácter político. El tema es la dictadura y constituye una crítica de la miseria, las
traiciones, las depravaciones y del mundo de las injusticias como producto de la tiranía política del
gobernante Manuel Estrada Cabrera (1898 – 1920). Personajes: Pelele. Coronel Parrales Sonriente. Abel
Carvajal. General Eusebio Canales. Camila Canales. Miguel “Cara de Ángel”, etc.

21
en
mendigo idiota “El portal del señor” Grl. Eusebio Canales
mató y
enemigos
casualmente Lic. Abel
Carbajal del
al
son Sr. Pdte.
Crl. Parrales
Sonrientes los
SEÑOR PRESIDENTE acusados
el
del “Cara de ángel”
amigo activa
la
bello y malvado
y
máquina kafkiana como
Satán
facilita ordena se
la la casa con ella
fuga detención para
de el salvarla
pero
supuestos asesinos Camila
Vich lo acosa
porque
en
su padre huyó prisión

JORGE LUIS BORGES ACEVEDO


(1899 – 1986)

Nació en Buenos Aires. Se nacionalizó suizo en los últimos años de su vida. Murió en
Ginebra. Fundador con Gerardo Diego del Ultraísmo poético. Fundador de las
revistas, “Mural”, “Prisma”, “Proa”, “Martín Fierro” y “Sur”. Su primer cuento: “El
inmortal”… Borges hizo de la ironía un recurso estético de poderosa expresividad. La
ironía borgeana tenía fama proverbial e iba más allá de sus textos.
En 1961 se hizo acreedor del Premio Internacional de Literatura “Formentor”,
compartido con Samuel Beckett. En 1979 se le concede el Premio Miguel de
Cervantes, compartido con el poeta español Gerardo Diego. En 1983 fue propuesto al
Premio Nobel. Se casó con María Kodama. De estilo verboso y metafórico. Es
considerado como una de las cumbres de la poesía y de la narrativa latinoamericana y
mundial.

OBRAS:
a. En lírica: “Fervor de Buenos Aires”. “Luna de enfrente”. “Cuaderno San Martín”. “El otro, el mismo”.
b. En narrativa: “Ficciones”. “El Aleph”. “Evaristo Carriego”. “Historia Universal de la infamia”. “Nueva
refutación del tiempo”. “El hacedor”. “Elogio de la sombra”. “El informe de Brodie”. “El oro de los tigres”.
“La cifra”.
c. Ensayos: “Inquisiciones”. “Historia de la eternidad”. “Otras inquisiciones”. “El tamaño de mi esperanza”. “El
idioma de los argentinos”.

“EL ALEPH” (1949)

Libro de relatos, en número de 18. Género narrativo. Especie: Cuentos. Forma externa: Prosa. Temas:
fundamentalmente metafísicos.
Algunos cuentos de este libro son: “El Zahir”, “Los dos reyes y los dos laberintos”, “Los teólogos”, “El muerto”,
“La espera”, “Emma Zunz”, “El inmortal”, “Historia del guerrero y la cautiva”, “La busca de Averroes”, etc.

22
“El INMORTAL”
en

1929, en Londres
anciano

Joseph Cartaphilus
vendió

Seis volúmnes
de
La Iliada
en

último volumen

Marco Flaminio Rufo


que relata que
en la

ciudad él
buscaba
era
la
Argos era Homero Argos y Homero
Secreta Ciudad de los y
Inmortales que
Sería Nadie
olvidó porque
se
la Ser inmortal
interna
es
Odisea
en el baladí
pero
Y con la
desierto
ordenó mortalidad
y
se
la
soñó atesora
búsqueda la
con
del historia
laberintos extraños
que nos
río
y
diferencia
de la
trogloditas de los
inmortalidad dioses

ALEJO CARPENTIER VAMONT


(1904 – 1980)

Gran novelista nacido en La Habana – Cuba y fallecido en París. Además de


narrador fue músico, poeta y dramaturgo. Militante del Partido Comunista
Cubano, ocupó cargos políticos relacionados con la cultura. En 1978 fue
galardonado con el premio “Miguel de Cervantes”. Como narrador se le
considera adscrito al Barroco. A él se debe el término de Lo real –
maravilloso, para clasificar a la nueva narrativa latinoamericana.

OBRAS:
“¡Ecué – Yamba – O!”, “El reino de este mundo”. “Los pasos perdidos”, “La
consagración de la primavera”, “El siglo de las luces”, “El recurso del
método”, “El acoso”, “Guerra del tiempo”, etc.

23
“EL SIGLO DE LAS LUCES

Estructurada en siete capítulos. Los escenarios son : La Habana, La Isla de Guadalupe, Puerto Príncipe, París,
España. El tema es el enjuiciamiento de la Revolución Francesa. Los personajes son: Víctor Hugues, Sofía,
Carlos, Don Cosme, Esteban, Ogé, etc.

“EL SIGLO DE LAS LUCES”

narrada por
Sofía Esteban
la viuda vio
que
ascenso político
amada busca a
del
por
comerciante de Port – au - Prince
Víctor Hugues Víctor
Y se
en decepciona
barco remedo de la
del de revolución
Mar Caribe porque
Napoleón
fue “ésta no se razona, se hace”
lo y
recuperando
abandona retorna
por
para
Y en
Soledad contar
en Madrid
a
brazos se
Sofía
de un levanta lo que
Jovén oficial vivió con Hugues
contra
de
Napoleón
Sainte Affrique

CARLOS FUENTES MACÍAS


(México, 1928)
Escritor mexicano, nacido en Panamá y crecido en diversos países americanos, a
causa de la profesión diplomática de su padre. Estudia en Suiza y Estados
Unidos y se reinstala en México en 1944, ocupando cargos administrativos y
diplomáticos. Ha vivido en Europa y Norteamérica, dictando cursos o
representando a México. En 1955 fundó la Revista mexicana de literatura, junto
con Octavio Paz y Emmanuel e Carballo. Obtuvo diversos premios: Biblioteca
Breve (Barcelona, 1967), Rómulo Gallegos (Caracas, 1977), Alfonso Reyes
(México, 1979), Nacional de Literatura (México, 1984) y Cervantes (Madrid,
1987). Colabora en numerosos y destacados medios de nuestra lengua. La
narrativa de Fuentes se inicia en el realismo con “Los días enmascarados”
(1954) y “Las buenas conciencias” (1959). Adquiere su perfil característico con
“La muerte de Artemio Cruz” (1962), donde asimila técnicas modernas, como el
monólogo interior y la alternancia de narradores, propias de la literatura
norteamericana. En otros títulos ha continuado trazando un gran fresco de la sociedad mexicana
contemporánea: “La región más transparente” (1958), “Zona sagrada” (1967), “Cambio de piel” (1967) y el
ambicioso recuento de la historia continental: “Terra nostra” (1975). Otras narraciones suyas son “Agua
quemada” (1981); “Gringo viejo” (1985), sobre el escritor norteamericano Ambrose Bierce, y “Cristóbal
Nonato” (1987). Fuentes ha recogido su obra suelta en numerosos volúmenes, así como ha dado a la escena
algunas piezas de distinto carácter: “El tuerto es rey” (1971), “Orquídeas a la luz de la luna” (1982) y
“Ceremonias del alba” (1991) “El naranjo” (1993), “Diana o la cazadora solitaria” (1994) y “La frontera de
cristal”. (1998), “Viendo Visiones” (2004).

24
“LA MUERTE DE ARTEMIO CRUZ” – 1962

ARTEMIO CRUZ
cuenta
que su

vida corrupta cuerpo que se corrompe


Después de Después de

revolución setenta y un años


cuando elegido de

diputado matrimonio interesado


con con

sobornos, chantajes Catalina Bernal


y y con

acumula Teresa, su hija


la que

riqueza observa al moribundo


en en

acciones, mineras, pPiensan


periódicos, maderas que
que testamento
Archiva Padilla, su del
que se
secretario viejo decrepito está muriendo

GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ


(1928)

Nació en Aracataca – Colombia. Periodista, ensayista y eximio narrador. Es


uno de los más destacados novelistas de la Literatura Latinoamericana y
Mundial. En 1969 la Universidad de Columbia de Nueva York le otorgó el
título de Doctor Honoris Causa, mientras que en 1972 le fue concedido el
Premio Internacional de Novela "Rómulo Gallegos".

En 1982 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Sus primeros


escritos los publicó en el diario “El espectador”. En sus relatos hay sentido
de humor, inquietud social y política. Técnica renovada, realidades
alucinantes de América. Combina lo real con lo cotidiano. En 1958 se casó con
Mercedes Barcha Pardo.

OBRAS:

- Cuentos: “Los funerales de mamá grande”. “Relato de un náufrago”. “La increíble y triste historia de la
cándida Eréndira y de su abuela desalmada”. “Ojos de perro azul”. “Doce cuentos peregrinos”.

- Novela: “La hojarasca”. “El coronel no tiene quién le escriba”. “La mala hora”. “Cien años de soledad”. “El
otoño del patriarca”. “Crónica de una muerte anunciada”. “El amor en los tiempos del cólera”. “El general en
su laberinto”. “Del amor y otros demonios”, “Memoria de mis putas tristes”.

- Teatro: “Diatriba de amor contra un hombre sentado”.

25
“CIEN AÑOS DE SOLEDAD” – 1967

y
José Arcadio Buendía Ursula Iguarán
nacen

José Arcadio Aureliano Amaranta


se
se se
casó
con con quedó
casó
con Remedios solterona
Pilar Nació Moscote aunque
Ternera Rebeca y disputó
nace Aureliano después con
con Santa Sofía José se fue Rebeca
Arcadio de la Piedad a la guerra a
nacen Pietro
los
Crispi
Remedios, gemelos
la bella
José Aureliano II
Arcadio II se con Petra
casó Cotes
con
Fernanda del Carpio
nacen

José Arcadio Renata Remedios Amaranta


que con con Úrsula
fue Mauricio se
nace
a Babilonia el casó
Roma y
Penúltimo Último con
nació Gastón
Aureliano Aureliano

26
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. ARRIOLA, Grande Maurilio. “Diccionario Literario del Perú.” (2 tomos). Edit. Brasa, S.A. Lima, 1996.

2. CÁCERES, Chaupín José. “Literatura Peruana”. Edit. Genio Estudiante, Lima.

3. CÁCERES, Chaupín José. “Literatura Universal”. Edit. Genio Estudiante, Lima.

4. CONSULTOR “Interactivo Universal” Enciclopedia Multimedia. Ediciones Lambda. Grupo Cultural.

5. DELGADO, Guillermo. “Resúmenes de obras famosas”, 04 tomos, Gabrielle Editores, Lima

6. DÍEZ, Echarri José . “Historia de la Literatura Española e Hispano Americana”, 02 tomos, Edit. Aguilar.

7. “DICCIONARIO ZAMORA DE LA LITERATURA UNIVERSAL”. 2ª. ed., 1997. Edit. Zamora.

8. “EL MUNDO DE LA GRAMÁTICA” Edit. Océano, 04 tomos, Barcelona.

9. FERNÁNDEZ, Meléndez Walter. “Literatura Española y Peruana”. Edit. San Marcos, Lima.

10. FERNÁNDEZ, Meléndez Walter. “Literatura Universal o Hispanoamericana”. Edit. San Marcos, Lima.

11. ORREGO, Ramón y ZEÑA, Carlos. “Revisión de Gramática y Literatura”.Chiclayo. 2002. Auspicio de CPU

“Francisco Aguinaga Castro” de la Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”

12. Ortuño Martínez , Manuel: “Teoría y Práctica de la LINGÜÍSTICA MODERNA”.Edit. Trillas. México 1999

13. REAL ACADEMIA ESPAÑOLA 2002: “Diccionario de la Lengua Española”. Madrid, Vigésima segunda

edición.

14. Rivas Rivas, Luis “La Literatura Lambayecana ”Editora Cinto” 2007

15. SÁNCHEZ, Luis Alberto. “La Literatura Peruana, Derrotero para una historia cultural del Perú”. Lima,

Emisa Editores, 1989

16. SÁNCHEZ, Cruzado, Wuillian.”Literatura Española” Impresiones Aguirre”-Chiclayo Perú.

17. San Marcos. “COMPENDIO DE LENGUAJE” Edit. San Marcos Lima-Peru. 2007

18. San Marcos. “COMPENDIO DE Literatura” Edit. San Marcos Lima-Peru. 2007

27

También podría gustarte