Está en la página 1de 11

DEPRIVACIONSOCIOCULTURALY DESARROLLO

DEL LENGUAJEEN NIÑOSDE LA V REGIÓN'

XrucN¡r.SÁNcsBzSpcuR¡,*
FR¿,Ncrsco
Fun¡rÁuunzMatno**

1. ANTECEDENTESGENERALES
-.Lssociedadescontemporáreas hanmostradounagranpreocupaciónpordesarrolla¡
la educación,
-::rurando erradicarel analfabetismo
y esforándoseenaumentallos nivelesdeescoluid¿rd.
En
s paísessubdesanollados estosesluerzos estuvieron asociados a la creenciaquela expzursiónde
.-educación seríaun elemento impofiante, tanto par:t lograrel desarrollocomopamcombatirla
- .brcza-Lasdécadas de los añoscincuentay sesenta fueronen Iberoamérica buenosejemplosde
, )¡i] situación(García-Huid obro, Zúñiga.: 1990).
Aunqueen dicho períodose obtuvieronlogros,a vccesdignosde cncomio,en cuantoal
irernentoen la cobefluray disminucióndel analfabetismo, los resultadosen ténninosdel
,:sarrolloy erradicación de la pobrczahansido,por decirlo rnenos,exiguos.
Toda sociedadmodemanecesitade individuoscon un nivel de escolaridad adecuado para
- :rnplir con una seriede tiueasnecesarias parasu funcionamiento. Un incremento generalizado
,: l¿rescol¿uidad, deberiaaumcntarlaspersonas entrenadas disporúbles paracurnplirtalestareas.
: :n embargo,seha podidoobservarqueun nivel silnih¡ de escolaridad no esequivalente a una
rnil¿u'caüdadde educación:los sectores pobresde la poblaciónmuesfr¿ur losnivelesrnásbajos
,:: l¡s medicionesde calidadeducativa. Independiente dequela educación scacausao efcctodel
le
-:sarrollo,si unasociedad asignaaltovalora la escola¡idad, quienesno alcancen detenninados
,r elesserátdiscriminados negaúvzunente. Esposiblepl¿ntearentonces, quelaeducación no sólo
- ¡ cdeserconsiderada comoun insumodeproducción, silroadcmás y especialmentecomoun bien
-: consumo, comoindicadorde calidadde vida(Fliegel:1981).
Es neces¿uio señalalpor lo tanto,queel desan'olloeconórnico no aumentaautomáticalnentc
.-, carttidado la calidaddel desarrollohurn¿uro: "Cadasociedaddebeadoptarpor sí misrm la
,;cisióndeasignarrecursosalaeducaciónyaotrasoportunidadesdeaprendizaje"(ur..usco, 1990:
- r.El desarrollohumanodesdeunaperspectiva individualconllevaun procesode aprendizrjey
:; aplicaciónde lo aprendidoa mejorarla calidadde vida.
En la medidaquelaspersonas y los gruposleng¿ur mayoresconocfunientos, podr'árpiuücipar
.c rnejor manera las
en taleasde const¡ucción e interpretación de su socied¿rd,aportzurdonuevas
-lcasparaenflentallos problemas y contribuyendo asía unamejorcalidaddevida.
Sin embargo,la falta de oportunidades de aprendizaje llnita no sólo el desarrollode las
, rpacidades individualessino,adsnás,la capacidad dela sociedad paragenerardesarrolloy poder
btenerbeneficiode los logrosexistcntes.
Frenteal problemadel aprendizaje, esimportartedestacar queesen los gruposmáspobres
,c la socicdaddondeesteprocesorevisteparticulares dificulades.
Lasinvestigaciotresengeneralseñalan quetodaactividad deaprendiilaje depende fucrtelnen-
¿de las caracteristic¿lsde los educ¿urdos (uNnsco:1990).Los indicadores másdetermimantcs de

lTrabajo
que fonna parte del Proyecto FoNDE(xT90-1282.
*Socióloga. ProfesoraTitular, Facultad de Educación, Universidad tle Playa Ancha de Ciencias de la Educación.
**Sociólogo, I>rofesor'fitular, Departamentode Sociología, Iracultad de Ciencias Sociales,Universidad <leChile.

29
R-EVISTADtsSOCIOLOGÍA

las potenciaüdades de los niños que ingresanal ciclo de educaciónprímariason la salud,la


nutricióny las condicioncsdel mediosoci¿rlen el que sc desarrollacl niño. Diversosesfudios
permitcnestablecer diferenci¿s cn cl coeficienteintelectu¿rl y en el rendimientoescolarenniños
qucpertcnecen a lasclasesrnásbajis dela poblacióncomparativamenlc conniñosdeo[as clases
sociales(Filp: 1987;Bralic,Lira: 1983;Monckeberg: 1981).La mayoríade estosestudios han
utiliz¿dotestpsicométricos cuyosresultados establecen rurrendimieutohferior en los niñosdc
lasclasesbajas.El lenguajeseseñalacomounade lasíueasrnásafcctadas.
Es necesarioscñal¿u'que el lenguajcesuno de los contenidos másimportantes queel niño
incorpomen ln etapade socializrció¡r prirnaria,no sóloposibiütatodoslos aprendizajes posterio-
ressino quemarca y defi¡re l¿u coordcnadas de la vida coúdiana (Berger,Luckmann: 1973).
Gruurparüedc los Uabajosorientadosa la comparación de úños quepertenecen a distintos
nivclessocioeconómicos destacan tresaspectos quesefurterconect¿n enrelacióna la pobreza:La
oportunidaddebuscarmcfasy desolucionar problemas y lamotivació¡rcxistelrtepzuaello,lo que
va a afectartambién el uso que hace del lenguaje tanto paracomunicarse comopal¿procesar
información.El segundoaspectoes esprcílicamente lingüístico:en la medidaque el niño se
expone¿rdiferentessituaciones aprendea utilizrr cl lcnguajecomoconüol del pemamientoy
como mecarúsmo de interacció¡r social.El tercerotiencque ver con cl lnodelode reciprocidad
haciael cual se orientael niño, que csperande él suspadres,susamigosy su comunidad.Al
respectoesimportzurte señalarqueel aprendizaje dcl leuguajcapartircleun modeloeslnporlante
y representaun desafíopiuael niño,porqueéstem/s quecopiarconductas específicasdellenguaje
regla.s
ejercitzr sobrecómocomportarse rclacionadas conel lenguaje.
Sh embargo,no existensuficientes motivosparaplantear quelasinfluenci¿ls deun ambielile
advelso en el proceso de des¿u'rollo y de aprendizaje infantil sean del todo irreversibles.Es
imporlanteconsiderar,tanto la diversidadculturalcomo los aspectosuniversalesreferidosal
desan'ollohumano.Una teoríadel desarrollo<lebcconsidemrzunbasvisiones,dadoque es tur
modeloparacomprender lrurtola capacidad deperfección delserlturnano, comosuvulnerabilidad
(Bruner,1971).

2. DESARROLLOY APRENDIZAJEDELI,ENGUAJE

Seexponena continuacióncn fonnasurn¿uia diferentestcoríasy enfoquessobreel aprendizaje,


es posiblcinsertarel lenguajecornoururconductaa desanollu.Ellos penniten
en los cu¿rlcs
expüciucomportanientos y aplicaleslrategias desermodificada
a cualquierconductasusceptible

2.1 El Planteamiento
de Bandura
por imitaciónde rnodelos,el cualen el marcode las teorías
Interesareferirseaquíal aprendizirje
mediacionales enfatiialos aspectossocialesdcl aprendizajc en funcióndelos prfutcipios
conduc-
tistas.El aportedc Banduraes funporLrnte pa'a lis cienciasde la conductiry conü'ibuyceIt cl
contextosociológicoa explicaraspectos del procesodesocialización primaria(Bandura,1974).
Bandu'¿ren su teoríadcl aprendizajesocial,intentadelheal un conjuntode principios
rcfc¡idos zrlaprendizajecon cspccialénf-asis en las variablessociales,en la medidaque se
consideran importantespara explicarel desarrollo (Sánchez,
y la rnodificaciónde la conduct¿t
1988).
La imilación,segúnBandura,es un aspectofundamental del aprendizajc,pucsaún cuando
existaun estímuloparalograruna cercaníaa la cotrductaesperadala presenciade rur modelo
puedeposibilitarla adquisiciónenmenortiempo.Sepuedecornbinarla presencia delmodelocorr

30
SOCIOCUL|URALY DISARROLLODEL LENGUAJEEN I.TÑOSDE LA V REGIÓN
DI,PRTVACIÓN

r. refuerzopositivolo cualI aerámejorcsresultados si además la conductailnitadaessocialmente


En
.,'¿ptable. el caso del del
aprendizajc lenguaje, estudios plantean que"se adquierey consolida
, :i unalnatrizsocialen quc sufrccucncia severá ostensiblemente aumentada ertla mcdidaquelos
que
- toressoci¿rles sirviurcomoagentes dec¿unbio muestren unaconducta lingüísticaconstzurts-
:.jnte (S
reforzada" árchez,Villarroel, Deruús, 1989 1
: 5).
Si se considemque cadahistoriade vida cs piuticulru'y única,no todoslos lúños son
. :scepúblesenigualformaa los procesos de influenciasocierl.Seplanteaqueniñosdepcndientes
y que
--nnmásfurfluenciables niñosconantecedentes de frac¿uos previostenderán mása imitar
los otros niños a scr menoscrcalivos,existiendoadernásdiferencias sexo,edad y
y por
- irtenencl.ra la clasesocial(Bandu:m,,1974).

- ) El Enfoquede la Heurística
=steplarteamientoprovienedel análisisde los procesos cognosciúvos y colnoéstosfunciolr¿ur.
. .lte del supuestoquela conductalingüísticaoperaconlénninosy catcgorías léxicasademítsde
.rlegorías pretendiendo
sintácticas, enseñ¿u'el usodc reglasquefacilitenel procesode Lorulde
--';isionesen el sistemacognoscitivofrerltca losestíInulosverbales.
Auu cuandono es una teoríadel lenguaje,partedel supuestoque el serhumanodepettde
i:Jnciahnente delusodellenguajep¿u'a sudescrnpeño social,porlo cualcualquier que
cstrategia
^:Jtendaayudara desarrollarlo colabora¡ír conun desarrollointegraldel serhumano.

de Piaget
- -t El Plonteamiento
.':ugetes consideradocolno un invcstig:rdoren el campode la epistemología genóticir-Su
:cocupación secenttaademásenel desarollode losprocesosintelectuales.
PlanÍeaque cn un comienzolas funcionescognoscitivas estár ligadasal ejerciciode la
:iotricidad,pero aproximadiunente a los dos años de edad surgenen el niño las prfuneras
:presentaciomes sirnbólicasconlas cualestrabajaráel sistemacognoscitivo.
PrfunarL'rmente la funciónsirnbólicaapmcceligadaalamotricidaddelniñoy seoriginaenlas
.:tvariantesfuncionalcs deacomodación y asirnilación.
El lenguaje especullrrdemclasujetoy se
, ircuenuafuertemcnte ligado a la I'unciónse¡rsoriornotliz.En el proceso del desa¡rollodel niño
-srafunciónsirnbólica pierdesu privacidad y ornpiczaa haccrse colecüva, esenestepuntodotrdc
,I lenguajesetransfonna funclamcntalrnente enun instrumento dc comunicacióttcolectiva
Pu'aPiagetel niño seenfientasoloal mundo,especialmente al rnundolísicoenel queexistcn
lsultasregulalidades inv¿uiantes. Sutareaseráconslruirunarepresentación delmundoal cualse
; enfrentado lo clueharáconla ayudadeun conjuntodepropiedadcs lógicasquesubyacen en su
':nsamiento y quecoresponden a su estadio dedesa¡rollo (Bruner,1984).
A pesarde quePiagetno serefiereespeclrlmente, ni sedetienecn el problemadel lenguajc
rcializado,aspectodesauolladoposterionnente por Brunery Bernstein,plintea en divcrsos
urrtosdc suobraqueel lenguajecornofunciónsimbóüca, serelacionae intcractúaconla función
.itclcctivagsrcralpotenciándola y perfrccionándola ensudcsarrollo.Scdesprcnde delo ¿urterior
.rirnportiurciade laestirnulaciónlfurgüísúca queposibilitaráunmayordesarollo delasesüxcturas
cn general(Snnchez,
.rrclcctiv¿ls Villarroel,Deruris1989).

-.J El Pensamiento
deBruner
-,r teoríadel desanollode Brunerconsütuycuna altemativaimportantefrentea otrasteorías
incorporirrdoa la explicaciónpsicológicade los proccsoshumanossucanictersocial.
- tu¿ües,

31
REVIS'IA DE SOCIOLOGÍA

Desdela perspectiva deBrunerno esposiblehablardeniñosen"abstracto"sinodeniñosque


crecenen ambientes específicos y determinados. Su obratieneademásfuertesreferencias a las
contribuciones de Vygotskyy Piagetpor la repercusión e influenciade susconcepciones de la
infarcia.
Con respectoal desarrollodel lenguaje,Bruner planteaque es diferentela acciónque
establece el niño sobrplosobjetosquesobrelaspersonas. Esenla acciónsobrclaspersonas donde
se crean las primeras formas de comunicación preverbal. El niño no des¿urolla las reglas de
comunicación relativas a la adquisicióndel lenguajeen el vacío,las insertaen su relación con el
mundosocial.
Bruner planteaque las primerasinteracciones tempranasque el niño realiza"tienen un
carácterasimétrico,en las cualesel adulto tieneun papeldetermina¡rte. El adulto tiene gran
cantidadde mediosde expresiónmientrasqueel niño tienemuy pocos...SegúnBruner,es est¿t
prácticahabitualde los adultosla qucconstituyela matrizinteracüva enla queel pequeñopoüíl
desanollarsucapacidacl decomunicación significativa(Bruner,1984:16).
La educaciónes, por lo tanto, fundamentalpara el desarrolloinfantil, debidoa que la
capacidad operatoriadel serhumanova a permitil la modularización dela acción,sudescompo-
sicióny su reorganización en unidadessuperiores. Estacapacidad estáderivadade la selección
biológica,perodesarrollada por el entornosocial.
La escuelaconel desarollodel lenguajcescritoesfundamental parael desarrollocognosci-
tivo en la medidaque posibilitala utilizacióndel lenguajefueradel contextode una realidad
inmediata-

DEL LENGUAJE
3. CLASE SOCIAL Y DESARTTOLLO
Conrelacióna losantecedentes teóricospresentadosy conespecialrefcrcnciaal pLurteamiento de
Bruner,es posibleseñalarla importanciadel mundosocialen el desanollode las funciones
intelectivas,especialmeute aquellasque clicenrelacióncon el lenguaje.Es por lo tzuttofactible
plantearqueexistiríaunadimensiónde la desigualdad social,quediríarelaciónconcl desanollo
del lenguajeinlantil en lasclasesrnásbajasde la sociedad.Es importantefrentea lo señalado el
planteamiento del sociólogofurglésBasilBemstein.

3 .I La TesisdeBernstein
El planteamiento centralse refiere"tanto a la naturalez4comoa los procesosde transtnisión
culturaly al papelqucjuegaen estosel lenguajeen los contextosdeproduccióny rcproduccióIr,
como el trabajola familia y la educación"(Dírz, 1985:9).Su tesisestácompuesta de dos
plantearnientos fundamentales a saber:Cúno las caracterísúcas de la clasesocial,regulano
{eterminanla estructura dela comunicaciórenla t¿uniüa, y la orientaciórdelcódigosociolittgüís-
tico de los niños,y córnol¿scaracterísticas de la clasesocialregulin o determinan la institucio-
nalización deloscódigoseliúorados enla educación (Diaz:1985).
El análisisde Bernsteinreferidoa los códigosde comurúcación pliurteaentreotrosaspectos,
queel lenguajedelniñoy el usoqueéstehacedeél cnla clasebajano concuerda conliu exigencias
cognoscitivzn y lingüísticasdela escuela,lo quecorxtituyeun obstáculoa la intcgracióndel niño
al sistemaformalde enseñanza y al éxitoescolar(Bernstein,1973).
Existiríansegúnla tesis propuestados üpos de subsistemas lingüísticoso códigosque
conesponderían respectivamente a lasclasesbajasy medias(Benxtein,1973,1990)a saber:
CódigoRestringido:presentecn las clasesbajas,contienefr¿sescortas,por lo generalsin
ternin¿u',estelenguajeespobreensímbolos,siendobásicamente descriptivo,concretoy tangible.

)z
DEPRIVACIÓNSOCI0CULTUIIAL Y DESARROLLODEL LI,NGUAJEEN MÑOS D[, LA V RDGIÓN

Tienclea expresafdesdeel puntode vista sociolittgüístico la solid¿uidad de gn:po,tantode los


propioscontcúdoscomode los mediosformales manejiu aspectocognoscilivodc cste
que El
iOOigotrof¿vorececl clesarrollo deul nivel importrutte deirnplicacioncs lógicas,poseepoconivel
clcgencralización y dependefuerlemente de sucontextode rcferenci¿L
CódigoElabora(Jo:Presenteen l¿rsclasesmedi¿rs, se caracterizaporel uso conectode la
sinl¿xis,la comunicación tiendea individualiz¡l'la expresión delpensamicnto, en vezderclbrzu
colectiva.Descleel puntodevistasociolingüfttico
la solida¡iclacl se presenta claralnente colnouna
forma o un metlio dc exprcsiónindividual: "El individuo se sitúa en un colttexto de diálogo
respectoa los otrosmiembrosclelgruposin perder la cottcienciitde su ilrdividualidad..' Desdc el
puntode vistzrcognosciúvoestetipodecódigoconcede inportturct'r a la orgarúzación racional del
pensanicnto, la planihcación y la cxpresión expfcitadela actividadmental"(Rondal,1983:78).
Bernsteinpl¿xttea adcmisquc las fonnasde socialización orientanal niño haciacódigosde
hi.rbladifercntequeconÍolanel accesoa significados relativamente dependientes o relativamente
independientes del contexto: "los códigoselaborados orientan a sus usuarios haclr signiticados
universalistas, que los códigosrestringidosorientan
micntr¿rs y sensibiliztul a sus usuariosen
significaclosparúculzristeu: Estosdoscódigoscondr¡cen a fonms lingüístic¿s diferentes y repos¿xl
sobrerelaciones socialesclil'uentes" (Benxtein, 1985:31). Es irnportante scñala¡ además que
segúncl autor,el lúño cleclaselnediaa difcrenciadcl niño de cl¿xebaja rrnncja runbos códigos:
restringido y claborado, dependiendo dcl contextosituacional.
Be¡rstein, subrayaque curuuloél habla de cóügo resúingido,no quieredccir quc los
hablantesno utilicen cn oportunidades variantesmás elabomdas, lo que pliurteaes quc est¿ls
lbnnasde comunicaciónse utiliz¿urcon menorfrecuenci¿r, dur¿nteel proccsodc socialización
fa¡niüar(Bcrnstcin,l9B5).
"Podemosobscrvalcluela tesisdeBemsteinconstata un import¿utte detennfuristno lingüístictl
cn los aprenclizajes. y
PataBernsteinlosmodosclecomunicación lasforrux lhgüísticas orienLrn
el dcs¿urollointelcctualy determinantodaslas adquisiciones. El punto de vista según cl cualcl
lengu4jerleterminatocloo partedel desarrollointelectualcorespondea escuelas psicológicas
comola de Vygotskyy Bruner(Rondal,1983:86.87).
Conrespectoa los antecedentes teóricosaquíscñalldosy a la problemátic¿t queevfulencian,
el equip<lde invcstigación qucrepresentan los autoresdeestetr:rbajo2, ha reaüado y sc encuotr-
utraseriede investigaciones
tra realiz¿rntlo cmpíricascn la V Rcgiótrdel país quo se crunarc¿m cn
ura líneado invostigaciónreferidaal problernadel des¿urollo uso y del lenguajc en los niños
pobres.
Scpresenftur a conúnuación algunosresulta<los dc cstostrabajosconel propósitode oricntar
la búsqueda de soluciones al deficitariodcs¿urollodel lenguajcinf¿urtilcn contcxtosdeprivzrdos.

4. ESTIMULACIÓNY DESARROLLODEL LENGUAJE:


DOSEXPERIENCIASEN LA V REGIÓN

La existenciade fuertescleterioros en el desarrollodel lenguajeinfantil dificult¿rla participación


clcl¡1iñoen cl sistemaformal dc enseñ¿urzr, dacloclueel modelode lransrnisión y evaluacióndcl
conocimientoennueslropaísesesencldmente verbal.
Consider¿urdo la irnportanciay la utilidad demostrada por la estimulación(CondemarÍn,

2Forma pale dcl eqüpo cle investigación adernásde los autorestle cste trabajo, la profcsorzrde la Universidad de

Playo Ancha de Cienciasde la Educacióll,Sra.GladysVillanoel Rosentlc.

-1-l
REVISTADE SOCIOLOGIA

1986)parasuperarproblemas enel lenguajeel equipodc investigaciónquerepresentanlosautores


hanasesoradodosexperiencias en la V Región,basadas y puestaenmarchade
en la elaboración
programasdc estirnulación
en contextosdeprivados.

4.1 Estimulacióndel lenguajeenniñosdeprivadossociocuhw'aly afectivamente


Se señalanaquíur conjuntode actividades del lenguaje,en niñosinf.emospor
de estimulación
lnedid¿sde protecciónsirnpledel hogardemenores"RenéPienovi"dela ComunadeValpaaíso.
En el casodel menoren situacióninegularinternopor medidadc protecciónsimple,existe
unaclobledesventaja queafeca el desmrollonormalde lascstructuras y en especial
furtelectivas
el lenguaje:la situacióndedeprivaciónsociocultumloriginadapor la pertenencia a lascl¿sesmás
bajasy la dedeprivaciónafectivaoriginadaporel dcsarraigo que
familiary la despersonaliiración
independiente de la htcncionalidadde lasinstituciones
responsablesdel cuidadode los niños,se
vive en los hogaresdemcnores.
Los datosque se presentana continuacióncorresponden a 33 casosde niños de sexo
masculilo,cuyasedadesfluctuab¿m enEe8 y 10años,que.tsistíana3ay 4ebásicosen escuelas
rnunicipalizadasde Valpzraíso.

Cuadro I
CAMIIIoSBNBI, RDNDIMIENTo
vBRI}ALDENIÑoSDBsPUÉs
DBUNPROGRAMA DI' I'STIMULACIÓN

f ipo de rendinricnto Antes del Despuósdcl


psicolingüstico programa programa

Armónico 615
Disarmónico 27 18
'l
otal JJ 5J

Los datoslnuesfanqueconposterioridad a lasacciones


deestirnulación y retbrzamientodel
lenguaje,el rendiniento se incrcmentósustancialmente. El rendilnientoverbal fue mcdido
mediantela aplicacióItde la bateríade exploraciónverbalparatrastoflrosdel aprendizajc
lrvr.l
(Br¿vo,Pinto1987).

4.2 Elaboracióny A¡tlicacióndeEstrategias


para estimularel Lenguajeen NiñosDesnutridos
Esta experielrciatuvo lugar ert tes Centrosde Atenciónde Desnutricióny Desarrollodel
Lenguajc,denolninados actualmente JardinesFalnillrresde la comruradeViña del Mar.
La labordecstoscenúosen el mornenü¡ dela investigación eraentregarunaraciónmejorada
de alimcntosy estimulalel lenguajede los niñoscon la colaboración de las tnadres.El trabajo
realizadopor el cquipode investigaciónestuvocenfradoen la elaboraciónde tres estrategias
metodológicas paraestirnuhrel lenguajcbasadas en tresmodelosteóricosdeaprendizaje3.

3Al
respcto: "Lenguaje y pobreza,estimulación tlel lenguajeen niiros deprivadossocioculturalmcnle". En Avano:s
de Investigación, Univenidad de Playa A¡rcha. Direoción Ge¡reral de Investigación. Universid¿d <le Playa Ancha,
I 98& 1989.

34
DEPRIVACIÓNSOCIOCULTURALY DESARROLLODEL LENGUAJEEN MÑOS DE LA V I{IGIÓN

Losmodelosteóricosutilizados,estuvieron porlosplanteamientos
representados deBandurA
)irget y losprhcipios gencrales de la heurística.
Las esfrategiasconsistieronen un conjuntode plinihcacioneseducativasde acuerdoal
por la JuntaNacionaldeJardinesInfantiles.
:,odelocurriculal'utilizado
L¿rsaccionesde estirnulaciónestuvierona cargode alurnas de la carrcrude Educación
r.uvulariade la Universidadde PlayaAnchade Cienciasde l¿rEduc¿rción. El ittst¡umentode
:recliciónutilizadof ueel TestcleDesanolloPsicomolorr¡pst(Haussler, 1985)'
M¿ucltant,
Dc estaexperienciase presentanen el cuadfosiguientelos principalesresultadosde las
.: cionesde estinulaciónrcalizadas.

Cuadro2
CAMBIO DN I,OS NIVELBSDE DESARITOLLO DBL LENGUAJDIlN NIÑOS
DESNUTRIDOS DE ACUI'IiDO A ACCIONBSDB OSTIMULACIÓNBASADAS
trN DMBRENTtrSMODI'LOS DB APRENDIZAJE

Casol: Teoríade baseRandura


Categoríasdel test Antes de la Despuésde la
cstimulación estimulación

Nomral t4
Riesgo 3
Retraso + I

Total 18 ls

Caso 2: Teoría de base P iaget


Categorí:rsdel test Antes de la Despuésde la
cstimulación estimulación

Nomral 0 l3
Riesgo 2 0
Retraso L 0
=:-:- ñ ;
IJ
I OlAt

Caso 3: T'eoría dc base Heurística


Categoías del test Antes de la Dcspuésde la
estirDulación esfimr¡laciólr

Nomral 7 12
Riesgo
^ 0
Retraso I 0

Total l¿ l2

35
REVISIh DE SOCIOLOGIA

Comoseobseryaenel cuadro2, los datospresentados permitencstablecer


la importanciade
la estimulacióndel lenguajeen contextosdcprivados.
Si bien cs posibleseñalarquelas accioncsde estimulación al estarbasad¿u en modelosdc
aprendizajediferentes,pudiesenh¿üertenidoénf¿uisdistintosno por ello dejaronclelograrsu
objetivocentral.
Es funportante
señalaradem¿tsquecn estecasoselogróqueun númeroimportantedemadres
adscritasal programacooperaranen las acciomes dc cstfunulación
realiz¿daspor las ¿rlumnas
tesistrs.
Las característicasde bajo costode esteprograma,pennitenaplicarloa gruposlnayoles,
privilegiandola teoríade aprendizrjeconla cu¿rllosresponsablesdelas¿rccionesdeestfunulación
esténmásfarnili¿riardos.

5. CLASE SOCIAL Y CÓDIGOSSOCIOLINGÜÍSTTCOS:


ALGTJNOSANTECT]DENTES EMPÍRICOSEN I,A V REGIÓN
Durantelos años1990,1991y 1992el equipodeinvestigación h.rest¿rdoinvestigando la rcl¿rción
existentc ontrela pertenencia a la clasesocialy el usodeun códigoespecífico clccomunicación.
Basicamente ha interesadovalidaralgunosde los plantcamientos centralesde las tesisde
Bemsteirt rel'eridosal usoespecífico deun códigoespccífico decornunic¿rciúr por partedcl niiio
segúnsupertenencia ¿tunaclasesocialdetcnnimdaa. En cstemolnentoscdisponedeun cotrjutrto
de datosproductode un estudioexplicativo,cuyo objotivocentralfuc solnetera validación
empíricaen ur sectordc la V Regiónlos plantcarnicntos teóricosdeBemsl.ein ya señalatlos. Los
procedilnientos metodológicos utiliz¿dosparaobtenerla fuúbnnación de los datosque aquí se
cxpondriinfueronlossiguicutcs:
5.1 Senabajóconunalnueslftlalazardefinitivade239rúñosdc ¿unbos sexos,cuyasedadcs
fluctuabanenlre8 años6 lnescsy l0 uños,loscu¿rlcs no teníanproblcm:sdeaprcndizaje y asistírur
a 4aañobásicoen establecfunicntos municipalizados,puticularessubvcncionados y p¿rticulares
pagadosdel radiourbanode lascomunasde Valparaíso y Viña del M¿r.
5.2 Paraobtenerlos antecedentes quepennitieronestablecer el tipo de cócligousadopor los
niños, se seleccionaron dos lálninaslas cualesfucronpresenla(txetr ordensucesivoal niño
(primerouut, después la otra),solicitárdoleencadaoportunidad quecontase un cuentoalusivoal
temade cadalánin¿u
5.3. La primeranarraciónfue grabaday tftrnscritay posteriormente ¿ur¿rlizadamedi¿utela
técnicade atúlisis dc contenido,uúlizandocinco indicadoresde ordensinhcüco,los cuales
presentan directarelación conla tcsisdeBcmsteinrcferidaalusodeloscócligos sociolingüísticos.
5.4.Patalela¡ncnte fueaplicadaa lznmadresdelosniñoso a suslnadres sustitufas, unacérlula
de enfevistaparaobtenerla infonnaciónfrentea la ocupacióny nivel educacional del jet-edc
hogar,dzuosque se utilizaronpara estatific¿u,ademásde infonnaciónque complemcntóla
investigacióndel proyectoFoN'Drcyl ya señalado,y queno formapafe cleestetrabajoa saber:
modosde socialización falniliary exposición¿rmediosdecomuricacióndern¿¡,sas. Siguiendolos
planteamientos teóricosy motodológicosde Benxtein (1973-1990),sc di,stinguieron cuatro
clases:1. Clasebaja-baja,2. Clasebajt¡ 3. Clrsernedia-baja y 4. Clasernediay rnedia-superior.

4Al
,"rp""to, a) "Influencia <lela estratificació¡rsocial en la fomración de los cócligossocioliugüísticosy su rclaciór.r
con la perce¡rión dc los mcnsajestelevisivos. Proyecto I,oNDEcyT90. 1282. b) "Codigo sociolingüístico y rendinriento
escola¡" Dirección Geneml de Investigación. Universiüd de Playa Ancha rle Cicncias de la Educación, lg0. c)
"Des¿rrollo del leuguajeen el contexto rural" Dirección Generaldc Investigación.Universidarldc Playa Ancha ¿e Cicncias
de la Educación.1992

36
DEPRIVACIÓNSOCIOCULTURALY DESARROI,LODI.;LLENGUAJEEN MÑOS DE LA V REGIÓN

5.5 Validez y confhbilidad: Los inst¡umentosfueron aplicados durante el año 1990, a una
r¿straprevlll de t67 c¿Nos.So trabajó ademáscon validcz dc contenidopala asegurarscque los
.rumc¡tos lnirjiera¡r el fenólneno cstudiado,utiüzlurdosetambiénel juicio de cxpertos.De este
.lrerialse presenta¿rcontinuaciónun cuadroque tnuestmla relación entrc la clasesocial y el tipo
;ódigo sociolingüísticoudüzrdo por los sujetoscn estudio.

Cuadro 3
TIPO DE CÓDICOSOCIOLINGÜÍSTICO SBGÚN CLASE SOCIAL

Tipo de código Baja-baja Baja Media-baja Media


Vo 7o ?o Vo

:-urado
a1 43 59
-::nngido t) 59 57

:J 100 100 100 100


-i casos (s2) (7 l) (6t (s1)

-uatlrado:10.82G.L. 3 c¿:0.012.

Los datosmuestranuna mafcadaasociación ente la clasesocialy ol usoprel'erente


de ur
Jigoespecíficodecomunicación enladirecciónseñaladaen el plantearniento
deBenNtein: Las
..!ieslnediasutilizan preferentemente y
códigoelaborado las clases bajas, la
particulermente
:sc baja-baja,utilizanpreferentemente go g
códi restrin ido.
Es importanteseñalar',además,la prcsenclrdc un nútneroimport¿urte de casosde código
' .. ringidoen la muestra estudiada media-
inclusoenla clasc

6. CONCLUSIONES
_ .s antecedentes pennitenestablecer
expuestos lassiguientcs conclusiones generales:
6.1.Conrespectoa la esúmulación comoun rccursoparacontdbuira superardeficiencias en
,. J¿sarrollodel lenguajeenniñosdeprivados seseñahlo siguiente:
a)Esposibleelaborary llcv¿ua caboactividades deestimulación dellenguajemzonablemente
.. j.úvasy debajocosto.
b) Reconocicndolas limitacionescon rcspectoal númelo de casosde las experiencias
- _..ilizad¿s,lo queponecautelaenla apreciación delosrcsultados obtenidos,no puedenegarse que
: observauna tendenciaclaray consistente corlrespectoal logro de los objetivospliutteados:
,.:r'ar el dvcl dedesanollodel lcnguajedelosniñosqueparticiparon de losprogramas presenta-
, 's.
c) Es importanteseñalarque en amboscasosso lratabade niñosno sólo de contextosde
breza sfuroademascon c¿u€ncias afectivas0n un c¿[soy nutricionalen otrf,.A pesarde estas
-:r'icienciasque lesionanfuertemcntelas capacidades infantiles,se observ¿uotrimportantes
: -)gl'csos.
6.2.Lo señaladoanteriormente no significajustiljcar l¿rescasez para
de recursosexistentes
:ndery solucionarlos problemasy necesidades educativas de los sectoresmáspobresde la
.-icdad.Muestrala posibilidaddc llevara caboaccionesy acumularexperienclrs, quepuedan
;rtribuira solucion¿u'algunosde los gravcsproblerrusexistentes con presupuestoslimitados,
-Jntrasseluchapor aumentar losrecursosasignados a Ia educación y porunamejordistribución
- --cllosquefavorezcaa los srctoresmáspobres,en cspeciala los niños.

)t
REVISTADE SOCIOLOGIA

6.3. Referidoal planteamiento teóricode Bernsteiny a los datospresenlados al respectoen


esteu'abajo,esposibleconcluirlo siguiente:
a) La pautaconstruidaparadetenninaralgunosdelos aspectos de la estructuradel códigocn
usopor los niños,permitióestablecer dostiposdecódigo:Elaboradoy Restringido. El primerose
caractedzócomoseñalaBernsteiny concordando conlos indicadores seleccionados al respecto,
comoaquelcódigoquepresentaurn mayorriquezasintlrcticala queseapreciaen la utilizaciót
variadadeadjetivosy adverbios, el usodeoraciones complejasy concordantes, estetipodecódigo
poseeademásun mayortipode irnplicaciones lógicas.
El segundotipo de código se caractcrizópor una rnenorriquezasfurtáctica, poco uso de
adjeúvosy adverbios,y especialmente faltade oraciones complejas.
Comoestablece Bernstcinestecódigoscidcnüficaademás por serbásicamente descriptivoy
tturgible.
b) De la lnuestraestudiada(239relatos),seencontraron 138casosquecorrespomden al uso
de códigorestringido.El porcentajemásaltocorespondióa la claseBaja-Baju73Vo.
c) Laasociaciónplesentad¿I entrelasvari¿rbles clascsocialy códigosociolfulgüfutico, peflniten
establecer quela cl¿ueseconstiluyeenunav¿uiable expücativadel usodeun mododecomunica-
ción específico.
Los datosexpuestos, mueslranuna marcadaasociaciónentrela clasesocialy el uso de un
determinadotipo de códigosociolingüístico en la direcciónpropuestapor Bemstein:La clase
mediautilizapreferentemcnte códigoelabo.rado y laclasebaja-bajautiüzapreferentementecódigo
restringido.
d) Es necesarioseñalarademásquelos datosmuestranunaimportantecanfidadde c¿sosde
códigoresfingido en las clasesmedlrs.B;las cifrasilustranun probletnaqueno esprivativode
las clasesbajas,ameritardoun estudiomls acabadodcl temacon el propósitode identifica¡las
principalesvariablesque cstaríanincidielrdoen el fenómeno(Fernátdez,Sánchez,Villan'oel:
1992).
6.4. Finalmentees necesariorecordarque tal comoha sido planteadopor uNESCo, "En el
mundocxisteun consenso cadavezmayorqueel desarrollohumanodebcserel centrode todo
procesode desarrollo,de queentiemposdc ajustey austeridad económica esprccisoprotegerlos
serviciospara los pobres,de que la educación,la capacitaciónde las personasmedianteel
suministrode niveles básicosde insuucciónes verdaderamente rur derechohumanoy una
responsabilidad social.Nuncaantesse ha entendidornejorla natumlezadel aprendizajcy la
educaciónbásicaen susdimensiones psicológicas, cultumles,socialesy económicas.
Los recursosfürancieros, tecnológicos y humanosde que sedisponea nivel mundial,para
saúsfacerlasnecesidades básicasde aprendizaje no tienenprcccdentes. Cuandoestosfactoresse
cornbinan con la reafinnación de la volunad políticade satisfacer las necesidades básicasdel
aprenrJaaje, el próximo decenio y el sigl,r venidero pueden verse como una oportunidad para
alcanzarel desarrollohumanosuficientequepermitaenfrentarlos realesgravesdesafíosque
tendráel mundo(rncsco.1990.Conferencia MundialsobteEducaciónparaTodos.)

7. ROFERENCIAS
BANDUM, A. (1974)Aprendizaje Social yTeoría de la Personalidad. Barcelona.AlianzaEditorial.
BERcER,P. LUcKMANN,T. (1973) La Construcción Social de la Realidad.Buenc:sAires. Editorial Amorrortu.
B sRNs'rutN,B. (1973, l9 O) C la ss, C ode a nd C ontrol. Lonilon.
- @rimer serncstre)(1985) Routledge, Kegan and Paul. En: l?aistu Colombians dc Educación.
BRALrc, S. Lln¡, M. (1983) "Lactantcs Chilenos Marginales, Aspectos Psicosocialesde la Infancia Marginal en ClúIe".
CIDE,Documefllo de Trafujo No 5.

38
DEPRIVACIÓNSOCIOCULTURALY DI,SARIiOLLODEL LENCUAJL EN MÑOS DE LA V REGION

iJRAvo,L.plNro,J. (1987)BateríadeExploraciónVerbalparaTraslornosdeAprerulizaie.Santiago.cPEtP-Ulüversidad
Católica de Chile.
IJRUNNER,J. (lg7l) Ia Inportancia de la Educoción.BuenosAires. EditorialPaidós,
- ( 1984) Acción, Pensamienloy Lcnguaie. Barcelona" Alianza Editorial'
CoNDDMARfN (1986) Madurez Escolar. Santiago.Editorial Andrés Bello.
\1. DfAz M. (1985) En: Revista Colombiana de Educación (?rimer semestre)'
FERNANDEZ, F., SÁNcHBz,X., V¡r-l¡nnoel, G. (1992) Ittfonne Final Proyecto FoNDECYT 9Ul282. "Influencia de l¿
de los Códigos
Estratificación en la F-orm¿¡ción Sociolingüísticos y su Relación con la Percepción de los MeDsajes
'felevisivos". "Alfabetisrno, E<iucaciónPrintaria y l)esarrollo Rural: Alguras preguntas y Algruras Respuestas

Tcntativas". Santiago.En Atntnnnn C. FcmánclezF. @ds.)'


:LTEGEL, F. (1981) Cotnwicación y Desarroll<tR¡¿r¿l.Ediciones La Ciudad
..El p¿irvuloClileno y los Requerirnientospara su Desarrollo" eu cvu Desarrollo Inlanlil y Pobreza. Cltjle.
FrLp,J. (l 9g7)
Ediciones cto¡.
CARcfA-lIurDosRo,J. ZúñrcA, L , (1990) ¿Qué P uetlen Esperar los P obrcs de la Edtrcación? Santiago.
(1986) Testtle Desarrollo Psiconrolor. Santiago,Ediciones Ulriversidad C¡üólica de Chile.
I {Aussi.ER.M., MarcrnNr, T .
G., R¡SN{ALLó, J. (1981) El Prograna de Centros Cerrodos de Rearyeración Nutricionql en Chile: Utw
\,loNcKEBERc
Experíencia con Ia MargiruI¡dad. co¡¡¡N.Santiago.
R.oNDAL,l. (1983) Lenguaie y Ddumción. B¿rcelona,Edilorial Médica y Técnica'
'.Apren<lizajeSocial. Principales Aspectos del Aprendizaje por Imit¿ciór de Motlelos". En: "Rcvista
SÁNcHEz,X. (1988)
CienciasSocialcs"No" 32-33.Universidadde Valparaíso.
(1989)"LenguajeyPobrc'ta".EnAvancesde investigaciónD.l.G.l' Universidad
SÁNcr{Ez.X.,VTLLARR6EL,G.,I)ENNrs,E.
de Playa Ancha dc Ciencias de la Educación. Val¡xraíso.
X. et at. (l9l) "Esrirnulación del l-enguaje en Niños Dcprivados Afectiva y Sociocultu.talmcnte".En Esltulios
S,(Nct.rEz,
Pedagógicos Nq 17. Universidad Austral de Clüte. Valdivia.
-\ESco (1990) Conferencia Mundial sobre Eduanción para lodo'v' Jc¡mtien'Tailandia'

39

También podría gustarte