Está en la página 1de 11

Desarrollo Social Contemporáneo

El  ejercicio  socialmente  responsable  de  la  ciudadanía  

Ana  Yudy  Morán  Matiz  

Para  mí  el  conocimiento  del  mundo  en  que  vivimos  


es  condición  necesaria  para  actuar  responsablemente  en  él  
al  participar  en  su  construcción  cotidiana.  
Humberto  Maturana  
 
En  un  contexto  como  el  actual,  en  el  que  aumenta  la  desigualdad,  la  exclusión  social  y  la  pobreza  es  
necesario   que   los   universitarios   resignifiquen   los   conocimientos   y   valores   que   les   permitan   ejercer  
como   ciudadanos   críticos   y   activos.   De   allí   que   el   concepto   de   ciudadanía   global   propuesto   por   el  
enfoque  de  Educación  para  el  Desarrollo  suponga  que  la  Universidad  sea  un  espacio  propicio  para  el  
aprendizaje   de   la   práctica   democrática.   Pero   ¿desde   qué   concepto   de   ciudadanía   se   debe   plantear  
esta  formación?      
El  presente  documento  pretende  brindar  un  bosquejo  general  de  la  discusión  actual  respecto  a  lo  que  
se  considera  conceptualmente  como  ciudadanía  socialmente  responsable  y  algunas  de  las  propuestas  
que  han  surgido  para  su  ejercicio.  Para  ello,  en  primer  lugar,  se  hace  necesario  identificar  algunas  de  
las  propuestas  con  relación  al  concepto  de  responsabilidad  social,  que  nos  permitirán  comprender  el  
nexo  entre  ciudadanía  y  responsabilidad  social.  
 
Responsabilidad  social  
 
Frente   a   este   concepto   existen   varios   enfoques   conceptuales,   entre   los   que   se   encuentran,   los  
organizados   por   Elisabet   Garriga   y   Domènec   Melé,   quienes   los   clasificaron   como:   las   teorías  
instrumentales,   las   políticas,   las   integradoras   y   las   éticas.   Estas   últimas   plantean   que   las   diferentes  
organizaciones  presentes  en  la  sociedad  deben  contribuir  al  mejoramiento  de  ésta,  principalmente  a  
través  de  sus  interlocutores.  
 
Es  a  partir  de  este  último  tipo  de  teorías  que  se  realizará  el  análisis  del  ejercicio  de  la  responsabilidad  
social  ciudadana,  pues  se  parte  de  entender  a  la  Responsabilidad  Social  como  el  proceso  por  medio  

1  
del   cual   se   concretan,   en   las   acciones   y   las   decisiones,   los   imperativos   éticos   (Fines,   principios   e  
intenciones)   que   guían   el   comportamiento   humano   en   relación   con   los   otros   y   por   ende   de   sus  
consecuencias.    
Es   así   como   el   tipo   de   responsabilidad   social,   frente   a   las   acciones   ciudadanas   planteada   en   este  
documento   está   relacionada   con   dos   tipos   de   posturas:   en   primer   lugar,   se   considera   que   la   acción  
debe   guiarse   hacia   el   sentido   de   lo   que   se   podría   considerar   una   vida   buena   (en   términos  
aristotélicos)  o  bienestar  a  largo  plazo  para  todos,  de  acuerdo  con  criterios  culturales  y,  en  segundo  
lugar,   con   actos   en   sí   mismos   que   lleven   al   compromiso   y   la   responsabilidad   con   los   otros;   en   este  
sentido,  se  aboga  por  partir  de  una  ética  de  mínimos  comunes,  procedimentales,  consensuados  y  en  
permanente  re-­‐significación.  
Finalmente,  cabe  aclarar  que  cuando  se  habla  de  responsabilidad  social,  lo  social  se  entiende  como  el  
campo  en  donde  se  juegan  las  relaciones  políticas,  económicas  y  ambientales  entre  los  seres  humanos  
y  los  no  humanos.  Es  así  como  la  responsabilidad  social  ciudadana  puede  entenderse  como  un  hacer  
colectivo,   un   proceso   en   el   que   la   colectividad   y   los   individuos   van   generando   aquellas   pautas   de  
conducta  y  aquel  carácter  que  permite  un  mejor  desarrollo  de  la  convivencia  y  una  mayor  expansión  
de  la  autonomía  y  libertad  del  ser  humano.  (Villoria,  2000.  p.  19).    
 
Ciudadanía  Socialmente  Responsable  
 
Cualquiera  sea  la  perspectiva  desde  la  cual  se  aborde  el  concepto  de  ciudadanía,  éste  necesariamente  
se   remite   a   un   conjunto   de   derechos   y   responsabilidades   de   los   individuos.   En   consecuencia,   la  
ciudadanía  adquiere  sentido  y  contenido  en  el  marco  de  las  relaciones  entre  el  Estado  y  la  sociedad  
civil.  El  concepto  de  ciudadanía,  así  como  otros  relacionados  (democracia,  política  y  sociedad  civil)  son  
conceptos   determinados   históricamente   por   las   diferentes   corrientes   teórico-­‐filosóficas   que   los  
sustentan.   Por   consiguiente,   requieren   ser   permanentemente   confrontados   con   la   dinámica   de  
relaciones  y  el  debate  teórico-­‐político  de  cada  época  y  país,  pues  es  en  ese  marco  que  adquieren  su  
significado  más  pleno  y  desde  allí  es  posible  cuestionarlos,  actualizarlos  y  enriquecerlos.  
 

2  
Propuesta   liberal.   La   ciudadanía   socialmente   responsable   se   circunscribe   al   ejercicio   de   la   libertad,  
basada   en   el   cumplimiento   de   los   derechos   civiles,   políticos   y   sociales   que   garantizan   la   libertad  
individual,   la   igualdad   de   los   ciudadanos   y   los   valores   democráticos.   John   Rawls,   uno   de   los   más  
importantes   representantes   del   “liberalismo   igualitario”,   considera   que   aunque   el   ciudadano   sigue  
siendo   principalmente   un   sujeto   de   derechos,   su   condición   de   sujeto   libre   e   igual   que   disfruta  
predominantemente  de  derechos,  se  ve  sujeta  a  la  “obligación”  de  ser  una  persona  razonable  y  tener  
un  sentido  del  deber.  (Rawls,  1993.  p.  8)  
 
Propuesta   Republicana.   Los   teóricos   de   la   ciudadanía   republicana   y   en   particular   Jürgen   Habermas,  
consideran  que  el  ciudadano  socialmente  responsable  es  aquel  que  participa  activamente  de  la  vida  
pública,   lo   que   lleva   a   que   el   ciudadano   amplíe   sus   deberes.   Pues   según   Habermas,   para   ser  
verdaderamente   libres   (autonomía),   además   de   poder   regir   nuestra   vida   en   el   ámbito   privado,  
también   hemos   de   poder   regir   (intersubjetivamente)   nuestra   vida   en   la   esfera   pública.   (Habermas,  
1999,   p.   197).   En   este   sentido,   no   son   suficientes   los   derechos   y   deberes   liberales,   sino   que   deben  
complementarse   con   el   uso   de   los   derechos   y   los   deberes   de   participación   y   comunicación   en   la  
esfera  pública.    
 
Propuesta  de  los  teóricos  de  la  virtud  liberal.  Uno  de  sus  representantes,  Galston,  considera  que  para  
que  el  ciudadano  ejerza  cabalmente  su  ciudadanía  de  manera  responsable,  debe  poseer  y  desarrollar  
virtudes  de  cumplimiento  del  deber  público.  (Galston,  1991,  pp.  217  y  244)  
Pero   para   Galston   no   se   trata   sólo   de   cumplir   con   los   deberes   de   manera   individual,   implica  
principalmente  participar  en  la  vida  pública  de  manera  argumentativa,  como  base  de  una  política  de  
persuasión   y   no   de   manipulación   o   de   coerción.   (Galston,   1991,   p.   227).   Es   importante   señalar   que  
este  tipo  de  propuestas  se  originan  a  partir  de  planteamientos  propuestos,  entre  otros,  por  Nicolás  de  
Maquiavelo,   quien   puso   su   mayor   énfasis   en   la   construcción   de   un   ciudadano   virtuoso,   autónomo,  
comprometido   y   responsable   con   la   república   y   con   las   libertades   públicas,   resistente   a   la  
manipulación,  a  la  amenaza,  a  la  corrupción  y  a  la  violencia.  
 

3  
La  propuesta  comunitarista.  Charles  Taylor  considera  que  el  ejercicio  de  la  ciudadanía  tiene  sentido  si  
cada   ciudadano   es   capaz   de   reconocer   en   los   otros   los   derechos   universales,   a   través   también   del  
reconocimiento   social   y   político   de   la   diferencia   del   otro.   El   elemento   central   se   encuentra   en   la  
necesidad   de   que   los   ciudadanos   construyan   procesos   culturales   a   partir   de   relaciones   dialógicas  
entre  las  diferente  culturas.  (Taylor,  1995,  p.  301).  
Por  su  parte,  Kymlicka,  considera  que  la  ciudadanía  socialmente  responsable  se  constituye  cuando  los  
ciudadanos  son  conscientes  de  la  importancia  y  relevancia  de  los  derechos  colectivos  como  el  marco  
que  asegura  la  cohesión  social  y  la  convivencia  pacífica  entre  los  diferentes  grupos  culturales.  Como  él  
mismo  expresa:  “en  un  Estado  multicultural,  una  teoría  de  la  justicia  omniabarcadora  incluiría  tanto  
derechos   universales,   asignados   a   los   individuos   independientemente   de   su   pertenencia   de   grupo,  
como  determinados  derechos  diferenciados  de  grupo,  es  decir,  un  “estatus  especial”  para  las  culturas  
minoritarias.”  (Kymlicka,  1995,  p.  19.)  
 
Propuestas   contemporáneas.   Actualmente   han   surgido   una   serie   de   autores   que   proponen  
elementos,   que   sumados   a   los   anteriores,   amplían   las   perspectivas   de   un   ejercicio   ciudadano  
socialmente  responsable.  
Otfried   Höffe   aporta   los   siguientes   requisitos   para   el   ejercicio   de   la   ciudadanía   responsable   en   un  
mundo  cada  vez  más  globalizado  (Höffe,  2007.  pp.  58-­‐65),  de  tal  manera  que  el  ciudadano:  
 
1. Debe   atenuar   o   sobrepasar   las   barreras   físicas   y   culturales   donde   se   incluye   la   religión,   la  
lengua  y  las  fronteras  entre  países.  
2. Está  en  la  facultad  de  participar  de  los  asuntos  internos  y  externos  de  Estados  que  al  tiempo  
son  individuales  y  formadores  de  comunidades  políticas  mayores  como  por  ejemplo  la  Unión  
Europea.    
3. Adopta  compromisos  inter  y  supraestatales  que  finalizan  en  una  sociedad  cívica  global  porque  
trascienden  los  valores  cívicos  internos  al  plano  externo.    
 
Otra  propuesta  de  este  índole  es  la  generada  por  Adela  Cortina,  quien  considera  que  el  ciudadano  es:  
“aquél  que  es  su  propio  señor  junto  a  sus  iguales,  en  el  seno  de  una  comunidad  política  que  es  cada  

4  
vez  más  global”  lo  que  exige  que  la  ciudadanía  se  ejerza  en  un  ámbito  de  autonomía,  conquistada  con  
los  otros,  e  igualdad,  construida  con  los  que  son  sus  iguales,  solidariamente  y  en  comunidad.  (Cortina,  
1997,  p.  85).  
Es  así  como  Cortina  propone  que  un  ciudadano  activo,  y  por  ende  socialmente  responsable,  es  aquel  
que  dialoga  públicamente  sobre  los  problemas  comunes  y  los  formula  adecuadamente,  llevándolos,  
en  su  caso,  a  la  agenda  política.  Si  los  ciudadanos  activos  son  capaces  de  dialogar  sobre  los  problemas,  
formularlos  claramente  y  plantearlos  al  poder  político,  de  modo  que  éste  se  vea  obligado  a  tenerlos  
en  cuenta,  habrá  una  comunicación  entre  el  poder  ciudadano  y  el  político,  una  vinculación  de  ambos  
desde   la   participación   ciudadana.   Pero   esto,   según   Cortina,   no   es   suficiente,   se   requiere  
adicionalmente   que   el   ciudadano   participe   activamente   en   las   distintas   esferas   de   la   vida   social,  
incidiendo  significativamente  si  es  posible  en  actividades  y  decisiones.  (Cortina,  1977.  p.  53)  
 
Acciones  Socialmente  Responsables  
 
Ante  un  mundo  tan  congestionado  y  cada  vez  más  globalizado,  los  ciudadanos  suelen  preguntarse  por  
el  tipo  de  acciones  que  podrían  realizar  y  que  diera  cuenta  del  ejercicio  de  la  ciudadanía  socialmente  
responsable.  Para  intentar  dar  respuesta  a  dicha  pregunta,  a  continuación  se  presentan  algunas  de  las  
alternativas  que  pueden  ser  revisadas  y  ampliadas  por  los  estudiantes.  
 
La  desobediencia  civil.  Bove  José  y  Luneau  Pilles,  plantean  que  la  desobediencia  civil,  sustentada  en  la  
noviolencia,   es   más   poderosa   que   otro   tipo   de   armas   o   hechos   violentos   que   a   lo   único   que   han  
llevado   es   a   ampliar   las   brechas   y   a   perpetuar   la   violencia.   Es   así   como   la   desobediencia   cívica,  
reconocida  como  el  rechazo  no  violento  y  organizado  a  formas  de  discriminación,  segregación  (racial,  
política  y  social),  gobiernos  totalitaristas  y  dictatoriales  y  a  medidas  en  contra  de  la  vida  y  seguridad  
alimentaria,   entre   otros,   han   conllevado   sin   lugar   a   dudas   grandes   éxitos   en   el   reconocimiento   de  
derechos   sociales,   políticos   y   culturales,   al   replanteamiento   o   inclusive   a   la   eliminación   de  
normatividades   que   afectan   el   bien   general   sobre   el   particular   y   la   independencia   política   y  
económica   de   territorios.   Lo   cual   sólo   se   ha   logrado   en   la   medida   en   que   algunos   líderes   han  
conseguido  movilizar  una  gran  cantidad  de  intereses,  necesidades  y  población  en  torno  a  ellos.  

5  
He   aquí   algunas   de   las   características   de   los   procesos   de   desobediencia   civil   que   los   autores  
pretenden  develar:  
 
a)   Son  asumidos  por  los  actores  objeto  de  las  denuncias  ciudadanas  como  actos  delictivos,  por  lo  
cual  en  muchos  casos  terminan  o  son  objetos  de  reprimendas  violentas,  que  han  llevado  a  parte  de  
sus  ejecutores  a  la  muerte  o  a  la  cárcel.  
b)   Las   actuaciones   suelen   surgir   de   la   defensa   de   asuntos   de   interés   general,   en   los   que  
históricamente  se  han  favorecido  los  de  carácter  privado  bien  sea  económicos,  políticos  o  sociales.  
c)   No   tienen   un   solo   ámbito   territorial,   pues   algunos   son   locales,   nacionales,   regionales   o  
inclusive  globales  (la  denuncia  contra  los  OGM,  movimientos  antineoliberalismo,  etc.).  
d)   Los  temas  que  han  centrado  el  mayor  interés  de  este  tipo  de  movimientos  son  la  lucha  por  la  
independencia,   la   discriminación   o   segregación   racial,   en   contra   de   gobiernos   y   regímenes  
dictatoriales,   contra   la   violencia   local   o   a   través   de   guerras,   contra   la   injusticia   social   y/o   contra   las  
políticas  neoliberales.    
e)   Siempre   hay   algunos   líderes   que   por   convicciones   religiosas,   axiomáticas,   políticas   o   sociales  
toman  la  decisión  de  movilizar  a  un  cierto  grupo  de  personas  hacia  reivindicaciones  públicas,  siempre  
con  actuaciones  no  violentas.    
f)   Los   métodos   utilizados   han   sido   muy   creativos,   pensados   paso   a   paso   y   han   ido   desde  
movilizaciones,  huelgas  (incluidas  las  del  hambre),  no  cooperación  colectiva  o  resistencia  civil  con  el  
gobierno   o   con   empresas   o   grupos   sociales   que   generan   las   problemáticas   sociales   y   que   suscitan  
dichos  movimientos  o  un  contrapoder  ciudadano,  la  objeción  de  conciencia,  el  no  pago  de  impuestos  
o   facturas,   saboteo   a   labores   productivas   o   administrativas,   panfletos,   hasta   el   uso   de   elementos  
simbólicos   contextuales   (camisetas   o   banderas   amarillas,   tarjetas   rojas   y   blancas,   poemas,   etc.)   y  
protestas  silenciosas  en  lugares  claves.  
g)   Los  medios  de  comunicación  juegan  un  papel  predominante  en  la  expansión  y  el  conocimiento  
nacional  e  internacional  de  las  denuncias  que  llevan  a  estos  hechos.  
h)   La   desobediencia   civil   es   vista   como   un   imperativo   ético,   social   y   político.   Como   un   deber  
social…  un  acto  de  solidaridad.  

6  
i)   La  no  violencia  es  una  fuerza  a  la  que  no  se  le  ha  dado  aún  el  reconocimiento  que  merece  para  
la  resolución  de  problemas,  a  pesar  de  que  muchos  de  sus  promotores  han  llegado  a  ganar  el  premio  
Nobel  de  la  Paz,  hecho  que  les  ha  ayudado  a  ampliar  sus  acciones.    
 
Comercio   Justo.   Existe   una   práctica   ciudadana   que   plantea   una   alternativa   necesaria   y   factible   al  
comercio,   por   cuanto,   en   primer   lugar,   parte   de   garantizar   el   bienestar   de   todos,   incluyendo   el  
desarrollo  integral  de  las  zonas  de  origen  de  los  productos  y  en  segundo  lugar,  porque  surge  de  una  
iniciativa   ciudadana   que   se   organiza   para   actuar   de   manera   directa   en   la   relación   comercial   que   lo  
vincula  con  otros  territorios.  Es  allí  en  donde  surge  la  propuesta  de  actuación  no  gubernamental  en  el  
ámbito  de  las  relaciones  comerciales  entre  el  Norte  y  el  Sur:  el  proceso  denominado  Comercio  Justo.  
De  acuerdo  con  Fretell  y  Roca,  encontramos  que  comercio  justo  se  entiende  como  la  red  comercial,  
que   conlleva   producción,   distribución   y   consumo,   orientada   hacia   un   desarrollo   solidario   y  
sustentable   que   beneficie   principalmente   a   los   productores   excluidos   o   en   situación   de   desventaja,  
impulsando   mejores   condiciones   económicas,   sociales,   políticas,   culturales,   ambientales   y   éticas   en  
este  proceso  (precio  justo  para  los  productores,  educación  para  los  consumidores,  desarrollo  humano  
para  todos).  (Fretell  &  Roca,  2003)  
Dicho   proceso   se   encamina   a   obtener   condiciones   más   justas   para   los   productores,   especialmente  
para  los  más  marginados  y  a  hacer  evolucionar  las  prácticas  y  reglas  del  comercio  internacional  hacia  
criterios  de  justicia  y  equidad  con  el  apoyo  de  los  consumidores.  En  este  sentido,  el  comercio  justo  
comprende   un   conjunto   de   prácticas   socioeconómicas   que   representan   alternativas   al   comercio  
internacional   convencional,   cuyas   reglas   son   generalmente   injustas   para   los   países   del   Sur,   y   en  
especial  para  los  productores  rurales.  (Fretell  &  Roca,  2003)  
El   comercio   justo   busca   disminuir   el   número   de   intermediarios   entre   los   productores   y   los  
consumidores   (que   generan   sobrecostos)   y   pagar   los   productos   a   un   precio   determinado   y   estable,  
con  el  fin  de  facilitar  mejores  ingresos  a  los  productores  así  como  desarrollar  actitudes  socialmente  
responsables  en  las  entidades  participantes  en  el  circuito  comercial.  
El   consumidor   debe   consentir   en   pagar   un   precio   “justo”   (relativamente   más   alto)   por   un   producto  
fabricado  según  criterios  que  conllevan  el  respeto  a  las  normas  de  trabajo,  del  ambiente,  de  la  cultura  

7  
local  y  de  las  prácticas  democráticas.  El  productor  debe  respetar  dichas  normas  y  ofrecer  productos  
de  calidad.  
Actualmente  el  concepto  de  comercio  justo  se  ha  ampliado,  incorporando  esta  definición  también  al  
comercio  interno  (dentro  de  los  países)  y  a  la  comercialización  entre  los  países  del  Sur  así  como  entre  
los   países   del   Norte   como   también   Este-­‐Oeste,   si   bien   el   énfasis   del   movimiento   de   comercio   justo  
está  orientado  hacia  las  relaciones  de  intercambio  Sur-­‐Norte  (y  en  perspectiva  Este-­‐Oeste).  También  
se  ha  incorporado  el  reconocimiento  de  la  dimensión  territorial,  es  decir,  que  el  comercio  justo  opera  
desde   la   escala   local   y   regional   (dentro   de   los   países)   en   una   perspectiva   de   desarrollo   integrado   o  
auto-­‐centrado.  
Se  reconoce  la  multifuncionalidad  del  comercio  justo,  es  decir,  que  no  sólo  debe  analizarse  como  una  
estrategia   de   comercialización,   sino   de   promoción   de   la   producción   local   sostenible   y   sustentable,  
generación   de   empleo,   relaciones   de   equidad   entre   mujeres   y   hombres   y   entre   generaciones,  
movilización  de  valores  ético  culturales,  desarrollo  desde  el  espacio  local.  
Finalmente,   el   comercio   justo   implica   también   desarrollar   estrategias   de   diálogo   y   debate   con   los  
Estados,   las   organizaciones   multilaterales   y   las   redes   sociales,   en   la   búsqueda   de   incorporar   un  
estatuto  jurídico  para  el  comercio  justo  en  los  contextos  nacionales  e  internacional.  
 
Consumo   Responsable.   Según   Adela   Cortina,   actualmente   se   exige   del   comportamiento   ciudadano  
una   ética   responsable   del   consumo   que,   desde   la   comprensión   de   la   amplia   gama   de   necesidades  
humanas,  intente  sugerir  caminos  para  que  su  satisfacción  sea  justa  y  conduzca  al  bienestar  individual  
y  colectivo.  Esta  visión  del  consumo  en  una  sociedad  industrial  tiene  el  sustento  en  la  convicción  de  
que   el   consumidor   per   se   no   es   necesariamente   manipulable,   sino   que   también   tiene   la   capacidad  
crítica  de  reclamar  calidad  y  justicia  en  los  productos  que  consume  (Cortina,  1999.  pp.  36-­‐43).  En  este  
sentido,   el   consumo   será   justo   si   las   personas,   al   consumir,   están   dispuestas   a   aceptar   una   norma  
mínima  fundamental  de  la  reciprocidad  universalizadora,  según  la  cual  sólo  se  realizarán  acciones  de  
consumo  que  no  dañen  ni  a  los  demás  seres  humanos  ni  al  medio  ambiente.  (Cortina,  1999.  p.  96)  
A  juicio  de  Cortina,  el  primer  criterio  para  discernir  si  una  forma  de  consumo  es  o  no  justa  consiste  en  
considerar  si  puede  universalizarse  sin  poner  en  peligro  la  sostenibilidad  de  la  sociedad  y  del  medio  
ambiente.   Tal   criterio   podría   expresarse   en   forma   de   imperativo   ético   de   la   siguiente   manera:  

8  
“Consume  de  tal  forma  que  tus  elecciones  no  pongan  en  peligro  la  sostenibilidad  de  la  sociedad  y  del  
medio  ambiente”.  Este  tipo  de  consumo  implica,  para  Cortina,  dos  aspectos  fundamentales:  
En  primer  lugar,  la  búsqueda  de  información  y  la  formación  de  un  pensamiento  crítico  con  la  realidad  
que  nos  rodea,  con  los  medios  de  comunicación  y  la  publicidad,  cuestionándonos  qué  hay  detrás  de  
cada  cosa  que  consumimos  y  cuáles  son  sus  consecuencias.  En  segundo  lugar,  cambiar  nuestro  hábito  
de  consumismo,  optando  por  un  modelo  de  bienestar  y  felicidad  no  basado  en  la  posesión  de  bienes  
materiales.  "No  es  más  feliz  el  que  más  tiene  sino  el  que  menos  necesita".  Es,  en  definitiva,  un  cambio  
en  nuestra  escala  de  valores  y  en  nuestras  prioridades.    
Según  Cortina,  esta  propuesta  de  no-­‐colaboración  con  un  sistema  económico  que  genera  injusticia  y  
destruye  el  medio  ambiente  es  un  deber  moral  y  político  fundamental.  El  sistema  nos  necesita  como  
consumidores,   somos   el   último   eslabón   de   la   cadena.   El   pequeño   poder   del   consumidor   puede   ser  
muy  eficaz,  sólo  habría  que  comenzar  a  reivindicar  una  mayor  autodeterminación  en  apariencia  poco  
política   y   heroica,   de   elección   de   nuestros   alimentos,   de   nuestras   compras   para   la   vivienda,   de  
nuestros   vestidos,   del   uso   de   nuestro   dinero,   Lo   que   falta   es   desarrollar   una   conciencia   crítica   y  
verdaderamente   solidaria   acompañada   de   comportamientos   más   colectivos   y   políticos:   cuando  
hacemos   la   compra   no   tenemos   que   dudar   que   somos   poderosos   y   que   las   empresas   están   en   una  
situación  de  profunda  dependencia  de  nuestros  comportamientos  como  consumidor.  
 
La   inversión   socialmente   responsable.   Actualmente,   este   movimiento   mundial   recibe   muchos  
nombres.  En  el  Reino  Unido  se  le  llama  “inversión  ética”.  En  Europa  se  le  conoce  normalmente  como  
“inversión   sostenible”   y   como   inversión   ‘triple-­‐bottom   line’   o   de   triple   resultado.   En   Japón   se   llama  
“eco-­‐inversión”.   Sea   cual   sea   su   nombre   o   la   cuestión   de   interés   concreta   en   la   que   se   centre,   son  
cuatro   los   aspectos   fundamentales   que   caracterizan   este   amplio   y   heterogéneo   movimiento:  
inversión,  compromiso,  transparencia  y  colaboración.  
 
a)  Inversión  es  invertir  los  activos  financieros  siguiendo  unos  criterios  sociales  y  medioambientales.  
b)  Compromiso  es  utilizar  al  accionario  para  implicar  a  la  dirección  de  las  empresas  en  el  diálogo  y  la  
comunicación  con  actores  sociales  locales  y  globales,  que  lleven  a  promover  el  cambio  social  positivo.  

9  
 c)   Transparencia   es   recopilar,   publicar   y   evaluar   los   datos   sobre   los   efectos   de   las   empresas   en  
nuestra  vida  cotidiana.  La  inversión  y  el  compromiso  no  pueden  ser  efectivos  si  no  existen  datos  sobre  
las  prácticas  de  las  empresas.    
d)   Colaboración   es   la   cooperación   entre   el   gobierno   y   las   empresas   en   proyectos   sociales   y  
medioambientales.  Se  trata  de  que  el  gobierno  utilice  medios  distintos  de  las  leyes  y  normativas  para  
influir  en  que  las  empresas  emprendan  el  cambio  social  positivo.  
 
A  modo  de  conclusión.  
 
Aunque  no  existe  una  única  forma  de  concebir  la  ciudadanía  socialmente  responsable,  ni  una  única  
forma  de  ejercerla,  como  se  ha  evidenciado  en  el  presente  documento,  sí  es  importante  señalar  que  
sea   cual   sea   la   postura   conceptual   o   filosófica   que   se   tenga,   es   fundamental   que   como   universidad  
propiciemos  dos  aspectos  que  a  mi  modo  de  ver  llevan  a  un  ciudadano  a  encaminarse  a  un  ejercicio  
socialmente  responsable:  
El   primero   de   ellos   está   relacionado   con   la   necesidad   de   que   los   ciudadanos   desarrollen   un  
conocimiento  profundo  acerca  de  las  características  particulares  de  su  realidad,  desde  las  que  definen  
los  niveles  micro  hasta  las  que  definen  los  niveles  macro.  Este  conocimiento  deberá  entender  que  lo  
que   ocurre   a   nivel   macro   no   es   un   simple   agregado   de   lo   que   ocurre   a   nivel   micro,   pero   asimismo  
deberá  entender  las  complejas  formas  en  las  cuales  lo  macro  se  manifiesta  en  lo  micro.    
Desde   un   enfoque   crítico,   adicionalmente,   se   debería   añadir   que   la   construcción   de   dicho  
conocimiento   debería   permitir   contrastar   varias   concepciones   posibles   de   ciudadanía   y   de   sus  
elementos  particulares.  Adicionalmente,  este  conocimiento  deseado  incluye  una  comprensión  de  las  
maneras  en  las  que  las  relaciones  macro  se  reflejan  en  manifestaciones  a  nivel  micro,  y  en  particular  
cómo   nuestras   identidades   como   ciudadanos   y   nuestras   visiones   de   la   sociedad   se   van   forjando  
dentro  del  marco  de  esas  relaciones.  
El  segundo  de  ellos,  requiere  que  el  ciudadano  identifique  que  puede  y  debe  ser  partícipe  activo  como  
mínimo   de   las   decisiones   que   le   afectan   e   intente   incidir   positiva   y   pacíficamente   en   ellas.   Este  
aspecto  está  ligado,  por  supuesto,  a  la  puesta  en  marcha  de  acciones  estratégicas  y  dentro  de  éstas  a  

10  
la  construcción  de  alianzas  entre  actores  sociales  con  diferentes  posiciones  e  intereses,  tanto  a  nivel  
micro  como  a  nivel  macro.    
 
Bibliografía  
 

Bove,  J  &  Luneau  P.  (2004)  Por  la  desobediencia  cívica.  Paris:  El  Viejo  Topo.  

Camps.  (2000).  Los  valores  de  la  educación.  Madrid:  Anaya.  

Cortina,  A.  (1997).  Ciudadanos  del  mundo.  Madrid:  Alianza.  

_______.  (1999)  “Por  un  consumo  justo  y  de  calidad”,  en  Claves  de  razón  práctica  N.  97,  noviembre  
de  1999.  

Del  Águila,  Rafael  &  Chaparro.  (2006).  “Del  ciudadano  Republicano”,  en  La  República  de  Maquiavelo.  
Madrid:  Tecnos.  Cap.  X  

Fretell  &  Roca.  (2003).  Da  outra  economia.  Porto  Alegre:  Veraz  Ltda.  Documento  en  línea  disponible  
en  http://urbared.sociales.unam.mx/textos/comercio%20justo.pdf  Recuperado  el  25  de  abril  del  2010.  

Habermas,   J.   (1999).   “La   lucha   por   el   reconocimiento   en   el   Estado   democrático   de   derecho”,   en   La  


Inclusión  del  Otro,  Estudios  de  Teoría  Política,  Barcelona:  Paidós.  

Galston,   W.   (1991).   Liberal   Purposes:   Goods,   Virtues   and   Duties   in   the   Liberal   State.   Cambridge:  
Cambridge  University  Press.  

Höffe  O.  (2007).  Ciudadano  económico,  ciudadano  del  Estado,  ciudadano  de  mundo.  Ética  política  en  
la  era  de  la  globalización.  Buenos  Aires:  Katz  Editores  

Kymlicka,  W.  y  Norman,  W.  (1995).  El  retorno  del  ciudadano.  Una  revisión  de  la  producción  reciente  en  
teoría  de  la  ciudadanía.  España:  Ágora,  No.  7.  

Rawls,  J.  (1993).  El  derecho  de  gentes.  Madrid:  Isegoría,  No.  16.  

Taylor,  Ch.  (1995)  “La  Política  del  Reconocimiento”,  en  Argumentos  Filosóficos  Ensayos  sobre  el  
conocimiento,  el  lenguaje  y  la  modernidad.  Madrid:  Paidós.  

11  

También podría gustarte