Está en la página 1de 15

Página |1

Participación de los jóvenes en la Revolución


Cultural China

Guía N° 2 para la elaboración propuesta de investigación

Participación de los jóvenes en la Revolución Cultural China.

1. Introducción
Página |2

La propuesta de investigación que presentamos, florece como resultado del


interés y el estimulo por conocer una de las revoluciones más trascendentes el
siglo XX, de gran impacto a nivel global: la Revolución Cultural China entre
1966 y 1976, una etapa en la cual se pretendió transformar todos los ámbitos
de la vida y construir nuevas estructuras organizacionales. De este suceso, uno
de los aspectos que atrapan la atención es la decisiva participación de los
jóvenes chinos, en este sentido, nos interesa interpelar respecto a la
motivación para incorporarse a la revolución, como se constituyen y en qué
medida contribuyo su situación socioeconómica para inscribirse a esta causa.

Buscamos analizar aspectos que permitan dilucidar en cierta forma el rol de


los jóvenes de las guardias rojas durante la revolución cultural, para alcanzar
nuestro propósito, en primera instancia es elemental predominar aspectos
fundamentales de tal acontecimiento, variables políticas, sociales y
económicas. A su vez, es preciso especificar la forma de poder alcanzada por
su líder Mao Tse Tung. Al ser este un hecho histórico, se pueden enfrentar
problemas teóricos y metodológicos en el momento de ser analizado por
diversas disciplinas, en particular por la historia. No obstante, el tema ha sido
documentado, discutido y teorizado por varios investigadores quienes desde la
década de los 60 han presentado diversos aportes.

Hubo más de una interpretación de lo que ocurría en China y en cierto sentido,


más de un maoísmo, y una parte de esta se extendió rápidamente gracias a la
eficaz campaña propagandística china y sus altavoces intelectuales europeos,
especialmente después de los movimientos estudiantiles de París, en 1968.

Entre los trabajos sobre el tema, decidimos destacar y sustentar nuestra


empresa en autores como Philip Bridgham, en “La revolución cultural de Mao
Tse – Tung” (1980), Jean Daubier, en “Historia de la Revolución Cultural
Proletaria en China” (1974), Alain Badiou, en “La revolución cultural. ¿La última
revolución?”.

Para consumar el ambicioso objetivo, debemos profundizar particularidades e


información necesaria que puedan vislumbrar nuestros trabajo. Se utilizaran
fuentes históricas primarias y secundarias, también es necesario el aporte de
Página |3

otras disciplinas como sociología, psicología política, y el aporte de la


estadística para ampliar el estudio.

2. Marco conceptual

2.1. Presentación del tema y su relevancia.

La Revolución Cultural China entre 1966 y 1976 es uno de los eventos más
extraordinarios y misteriosos del siglo, existe una visión que la considera como
un fenómeno único y aislado, por tanto altamente fructífero para ser explotado
política, comercial y culturalmente, se manifiesta en la imaginación popular y en
innumerables críticas de los estudiosos de la época. Este intenso interés tanto
regional como global por la Revolución Cultural ilustra también posiciones
ideológicas diametralmente opuestas. Los postmaoístas describen la
Revolución Cultural como de una calamidad que duró diez años. Ambas
descripciones definen la singularidad de la Revolución Cultural como hecho
histórico. No obstante, es necesario referir el contexto en el que la misma
surge.
Luego de la fundación de la Republica Popular China en 1949, le sucedieron
una serie de cambios radicales, ya que pasó de ser un imperio de régimen
absolutista a una nación de estilo soviético y luego a un país autodenominado
socialista, liderado por la figura de su líder Mao Tse Tung, quien estableció la
institución de una “dictadura democrática, guiada por el Partido Comunista” 1,
entre las principales acciones que emprendería la disputa de territorios
perdidos como el Tíbet.
En materia económica, luego de fundarse la Republica Popular China lo
apremiante fue sobrepasar la crisis que emanaba de varios años de guerra civil
y extrajeras, con este motivo se formularon una serie de reformas económicas,
como la nacionalización de la banca, las medidas dieron lugar a una estabilidad
que le permitió a China dar paso a una nueva ciclo económico 2. De este modo,
entre 1953 y 1958 se instauro el periodo soviético, etapa de apoyos
económicos por parte de la URSS, en el cual se profundizan las medidas

1
John King Fairbanck, China una nueva Historia, Gila Sharony traducción, España, Editorial Andrés
Bello, 1992, p.291.
2
John King Fairbanck, China una nueva Historia, Gila Sharony traducción, España, Editorial Andrés
Bello, 1992, p.300.
Página |4

impulsando los Planes Quinquenales, desarrollo de industria pesada y se


fomento la colectivización de la agricultura.
Entre los años 1958 a 1960, Mao lleva adelante un plan económico conocido
como “El Gran Salto Adelante” donde se establecieron objetivos industriales
complejos de alcanzar, considerando las circunstancias en las que se había
desarrollado la industria China, los esfuerzos se concentraron en campesinos y
obreros, sin embargo no alcanzaron y el programa económico fracaso, el saldo
fue estrepitoso que se tradujo en la muerte por inanición de decenas de
personas.
El fracaso del “Gran Salto Adelante” origino la renuncia de Mao a la presidencia
del Partido Comunista Chino y de la Republica Popular en 1958, abriendo
camino a Liu Shaoqui, quien al siguiente año toma el poder y pretendió mejorar
la gestión económica y evitar el colapso de un sistema que no podía aspirar a
perpetuarse solo mediante la represión. El periodo 1960 – 1965 se vio marcado
por una reconstrucción económica emprendida por el economista Chen Yun, en
este sentido se planificaron fuertes reformas, como la autorización de un
mercado libre, las cuales no fueron recibidas con agrado por Mao, quien las
considero próximo al capitalismo. En el plano político también surgieron los
cuestionamientos, el acuso a sus rivales de revisionistas y de intentar
burocratizar el estado.
En este contexto surge la Revolución Cultural que determina un ataque al
propio partido, impulsada por Mao para quien el objetivo era “luchar contra las
personas que están tomando la vía del capitalismo y derrocarlas, para criticar y
rechazar a las autoridades académicas burguesas y la ideología de la
burguesía… y para trasformar la educación, la literatura y el arte y todas las
otras partes de la superestructura que no se correspondan con la base
económica social”3. También es necesario señalar que por el panorama
político, otro de los objetivo fue desplazar Shoaqui del poder, para concentrarlo
en Mao.
Este hecho histórico tiene una notable influencia en los jóvenes chinos, quienes
participan de manera decisiva, relativo a estos, también existen diferentes
lecturas, por un lado como una fuerza necesaria para reafirmar el carácter

3
Mao Tse – Tung, citado por Fairbanck, China una nueva Historia, Gila Sharony traducción, España,
Editorial Andrés Bello, 1992, p.297.
Página |5

socialista de la República Popular China. Por otro lado, una fuerza responsable
de acto de barbarie característico de regímenes totalitarios y Estado terroristas.
No obtente, en primer término, para tener una representación más acabada de
la Revolución Cultural, consideraremos algunos trabajos de autores que nos
aproximen al tema.
La Revolución Cultural y la violencia desatada por ella configuraron el problema
chino, tema de interés y controversia internacional, así es que el autor ingles,
Philip Bridgham, trabaja en su libro “La revolución cultural de Mao Tse – Tung”
el desarrollo de un proceso revolucionario y sus entretelones. Luego del
fracaso del Gran Salto Adelante (1958 – 1959) 4, el autor se inserta hacia
mediados de 1962, donde Mao examina la escena ideológica en China
comunista, por un lado orden y disciplina, en la filas militares, por otra inquietud
y disidencia en buena parte del resto de la sociedad, por ende, “resultaba
deseable extender la aplicación de los métodos y técnicas más extremas de
adoctrinamiento político, perfeccionados dentro del Ejercito de Liberación
Popular, para que abarcasen toda la sociedad” 5. La historia del desarrollo y
surgimiento de la revolución cultural, seria la aplicación de esas técnicas
militares de control de pensamiento en la sociedad.
El autor plantea el germen de la revolución y en peso en los jóvenes en la crisis
de confianza, también en 1962 se lanza la campaña “educación socialista”, en
palabras de Mao, “educar al hombre y reorganizar nuestras filas
revolucionarias” la campaña abarcara un etapa integral de la revolución
cultural. Se estaba planteando la preocupación acerca de los jóvenes, el
problema generacional de cultivar sucesores leales para la revolución, “debe
vigorizarse la educación clasista de la juventud, para asegurar que nuestra
nación siga siendo revolucionaria durante generaciones”. 6 El autor describe la
campaña en el campo como en sectores urbanos y modernos, edificando los
cuadros del partido en los pueblos y ciudades, todo se oriento hacia el estudi y
emulación de los métodos de aprendizajes organizativos, operativos e
ideológicos del Ejercito de la Liberación Popular.

4
El plan de Mao era la guerra económica, librad por cientos de millones de campesinos armados con
azadas y rastrillos. Significó la movilización total de la mano de obra y sus consecuencias fueron
catastróficas, hambre generalizada y devastación.
5
Bridgham, Philip, La Revolucion cultural de Mao Tse-Tung, Paidos, Bs As, 1980.p.23.
6
Bridgham, Philip, La Revolución cultural de Mao Tse-Tung, Paidos, Bs As, 198o.p.53.
Página |6

La reconstrucción de del desarrollo de la revolución cultural es trabajado por el


autor en base a noticias publicadas, carteles, murales y confesiones, en este
sentido interpreta la violencia desatada como parte de errores fundamentales
de dirección y método, que se constituyen en una prueba irrefutable que no
habían recibido una orientación clara en cuanto a la manera de dirigir la
revolución. Respecto a la violencia, el autor es más enfático con el accionar de
los Guardias Rojas, los describe como “grandes cantidades de jóvenes
revolucionarios” y los identifica como la vanguardia para la puesta en práctica
del objetivo de la revolución cultural, ya que estaban bien adaptados para sus
fines, “servir como fuerza de combate”. Con ellos el ataque sistemático a
individuos, instituciones, el recurso del terror a victimas impotentes e
inofensivas, demuestran para el autor la evidencia de falsedad de esta
revolución sintética, aun cuando Mao “determino que el desorden era esencial
para el éxito de la revolución y que existen límites para el desorden” 7, el autor
llega a la conclusión que la violencia provoco daños irreparables.
Una mirada desde Occidente, con un vínculo ideológico plantea Jean Daubier,
en “Historia de la Revolución Cultural Proletaria en China”, cuyas primeras
ediciones se remontan a 1972. La obra resalta la revolución cultural como
impacto universal por la trascendencia en el movimiento obrero mundial, es
también un reto a la concepción de la vida burguesa, a las sociedades
llamadas de consumos, al culto del dinero y elitismo. El autor aclara que
pretende tener una mirada histórica y no metodológica, basada en su propia
experiencia en China. La revolución es planteada como coherente, en el
sentido que Mao piense que la sociedad humana va hacia el socialismo, en ese
sentido el autor describe una lucha contra las tradiciones individualista que los
lleva a concebir su felicidad en términos de satisfacción individual y no grupal.
Por lo tanto, “la revolución cultural ha sido mal traducida, puesto que en
español o francés tiene un sentido restringido, la noción real tiene sentidos más
amplios”8, abarca al campo no solo de la cultura, se presenta en diferentes
frentes de acción, y uno de ellos es “la trasformación de la enseñanza para
eliminar la separación entre trabajo intelectual y trabajo manual” (…) “crear un
hombre nuevo, moral y físicamente apto, que sea a la vez un trabajador y un
7
Ídem. P.69.
8
Jean Daubier, , “Historia de la Revolución Cultural Proletaria en China”, Siglo veintiuno, Bs As, 1974,
p.29.
Página |7

intelectual”9, de esta forma los estudiante dejan de ser solo una fracción social
particular.
Luego el autor realiza un recorrido de las distintas etapas de la revolución,
organización y confrontación. Respecto a los Guardias Rojas, hace hincapié
en una organización de masas que agrupa en un principio, a los estudiantes de
bachilleratos, universidades y algunos profesores que comienzan a resistir y
criticar los métodos pedagógicos burgueses. Para Daubier comienzan a
trascender como órgano difusor y fuerza reclutadora, “los intelectuales y los
jóvenes son los primeros en tomar conciencia, como tal les corresponde
hacerlo con el desarrollo de la revolución” 10. El fuerte compromiso provocó que
los guardias rojas fueran calificados de manera exagerada de iconoclasta
fanáticos por la prensa Occidental. Sin embargo, la destrucción, violencia y
vandalismo fueron fenómenos limitados para el autor. En esta línea argumental
interpreta los desordenes del desarrollo de la revolución al manifestar “en
China los desordenes se observan bajo una óptica distinta de lo que prevalece
en un país capitalista. En nuestro país, cualquier tipo de desordenes parece
intolerable para muchas personas” (...) “el régimen que guía los destinos del
país estima que una cierta dosis de revuelta y violencia es, en determinadas
circunstancia, normal”11, ideas que se desprende de la sentencia de Mao,
“cuantos más desordenes hay, mejor está la cosa”. Estas concepciones
explican los desordenes que fueron interpretados por una parte de occidente
como síntomas de dificultades para Mao, en la aplicación su política, pero los
desordenes tiene su origen en la tendencia opositora. Para el autor, el núcleo
del problema es que en las críticas occidentales, frecuentemente se omitió que
no es posible concebir una revolución sin una movilización masiva.
Respecto a los desordenes y violencia, el autor Alain Badiou , trabaja sobre
cuestiones morales mal interpretados para las masas que apoyaban al líder
que serán rechazados, posteriormente, por su forma de llevarse a cabo. El foco
conflictivo se instala en la consigna general, la lucha revolucionaria contra las
viejas ideas y las viejas costumbres, “Gran cantidad de grupos hicieron de esta
consigna una interpretación destructiva y violenta, incluso persecutoria. La caza

9
Ídem, p. 50.
10
Ídem, p.115.
11
Jean Daubier, , “Historia de la Revolución Cultural Proletaria en China”, Siglo veintiuno, Bs As,
1974,p. 133.
Página |8

dirigida, los intelectuales ilustrados, los profesores vacilantes, a todos los


cuadros que no practicaban la misma fraseología que tal o cual grupúsculo, el
saqueo de bibliotecas o museos, la insoportable arrogancia de pequeños jefes
revolucionarios a la mirada de las masas indecisas, todo eso provocara, sobre
todo en la gente corriente, una verdadera repulsión contra el ala extremista de
los guardias rojos”.12
Badiou trabaja sobre la idea que la revolución y su desarrollo histórico es en
cierto sentido una contradicción, en primer lugar pone en acción a la masa de
los márgenes del Estado de la dictadura proletaria, en segundo lugar que
aunque sea formalmente un estado proletario la lucha de clases continua, aquí
comprendida en las formas de la revuelta de masas. Por otro lado, la guerra
civil propiamente dicha queda excluida, la forma general de la relación entre el
partido y el estado, en particular en lo que concierne a las fuerzas represivas,
debe permanecer invariable. Para el autor esta contradicción provocó los
desbordamientos sucesivos de la autoridad del partido por las revueltas
locales.
Los trabajos aquí mencionados nos brindan la posibilidad de conocer y
reflexionar el acontecer histórico de la Revolución Cultural con diferentes
matices, pero sobre todo nos permiten a profundizar sobre el rol de los jóvenes
en dicha Revolución, que hasta el presente resulta insoslayable. su impacto
histórico hace que se active constantemente, la influencia en los jóvenes, las
consecuencias que para esto trajo su participación en la Revolución Cultural, el
tipo de violencia ejercida, el surgimiento recientemente de testimonios ex
guardias rojas, todas cuestiones que estimulan a indagar.

2.2. Formula el objeto de investigación en forma de pregunta/s.

La misión de nuestro trabajo parte de preguntarnos:


¿Qué motivo a los jóvenes a unirse a la Revolución Cultural China?

¿Influyó su situación socioeconómica para que se sumaran a esta causa?

12
Badiou, Alain; “la revolución cultural” ¿la ultima revolución?
Página |9

¿De qué modo Mao Tse-Tung logra organizar las Guardias Rojas y
dominarlos bajo su autoridad?

¿Cuál era la función de los mismos?

Discernir las interrogantes que nos planteamos, respetos al rol de los jóvenes
en la Revolución Cultural, implica el compromiso de conocer y describir las
características más relevantes de este acontecer histórico. Así mismo, se debe
especificar la característica de “poder” instituido por el líder Mao Tse-Tung,
quien promocionó la participación del sector joven. En este sentido, el concepto
de “dominación” vertido por Max Weber nos permite comprender los vínculos
de adhesión de las guardias rojas hacia el paladín de la Revolución. En última
instancia, destacar y pormenorizar en el núcleo de los jóvenes, para su
entender composición y sus metas.

2.3. Enuncia tu/s hipótesis provisionales

Consideramos que la motivación principal de los jóvenes chinos para intervenir


en la vida política de su país fue el contacto que, a través de las instituciones
educativas, establecieron con las corrientes liberales, así como con ideas
socialistas e incluso comunistas. A esto podemos sumar otros factores como el
deseo de mejorar sus condiciones de vida o la influencia de otras revoluciones
que se manifiestan en el mundo, ejercieron sobre ellos.

2.4. Líneas teóricas que guían el estudio y principales conceptos.

El estudio estará guiado para su elaboración, en particular, por autores y


concepto vertidos en nuestra presentación, como Bridgham, Philip, quien se
refiere a “educación socialista, adoctrinamiento político”, enmarcado en su
trabajo sobre la Revolución Cultural de Mao Tse –Tung, también vierten
importancia los conceptos de “hombre nuevo, moral y físicamente apto” (...)
“jóvenes responsables del la revolución” destacados por Jean Daubier en
“Historia de la Revolución Cultural Proletaria en China”, también es sustancial
la idea de “dominación” enunciado por Max Weber en “Economía y Sociedad
P á g i n a | 10

(1964). El objetivo es encontrar en los conceptos descriptos, sustentos y


orientación para trabajar nuestra hipótesis.

La memoria es una construcción social del pasado y tiene, por tanto, un


carácter histórico, es decir sujeta a cambios, trasformaciones acorde a las
modificaciones culturales, políticos o a la modificaciones de la sensibilidad
social en un momento especifico. En esta perspectiva, es nuestra intención
acercarnos a la Comunidad China, mediante entrevistas que respondan
interpretaciones del pasado que responden a interrogantes del presente,
recuperar la memoria de lo ocurrido.

Para los historiadores, la incorporación de los testimonios plantea ciertas


dificultades ya que, si bien constituyen, innegablemente, una fuente del
conocimiento, las distorsiones, las negaciones y los fantasmas propios de la
situación traumática, pueden afectar la pretensión de verdad a la que aspira el
saber histórico. Sin embargo, por otra parte, los testimonios son importantes
expresa Dominick LaCapra (2005)13, cuando se intenta comprender la
experiencia y sus consecuencias, incluido el papel de la memoria y los olvidos
en que incurren a fin de acomodarse al pasado, negarlo o reprimirlos, además
destaca que quien plantea que testimoniar implica transitar de la posición de
víctima a la de sobreviviente y agente. Los cruces entre memoria, testimonio,
todo un horizonte de discusiones se abren en torno a la incorporación de
testimonios en la dimensión histórica dado que se objeta su capacidad de ser
falibles y precisos.

La recuperación de los testimonios permiten tener un mejor panorama para


comprender los hechos y sus consecuencias, de esas tenciones se sigue el
proceso de construcción interpretativo que es siempre cambiante, según
LaCapra en la labor crítica debe considerarse si tiene que considerar los
traumas que reviven los testigos, corriendo riesgo ellos mismo como para la
investigación, ya que el testimonio tiene una naturaleza especialmente
problemática. El objetivo es construir una historia compresible, empíricamente
significativa pese al riesgo, el autor enfatiza en explorar las distintas

13
LaCapra, Dominck, Escribir la historia, Escribir el trauma, Buenos Aires, Nueva Visión, 2005.
P á g i n a | 11

modalidades narrativas para exponer los sucesos traumáticos, reconocer a


esas víctimas a la hora de hacer historia, ya que se necesita el valor para
reconocer al otro que no se puede dejar de lado.

Beatriz Sarlo (2005)14 también nos aporta interesantes conceptos respecto a


los testimonios, argumenta que el tiempo pasado es siempre una construcción,
en primer lugar la mirada al pasado se vincula con el presente, pero también
porque la memoria organiza el pasado y aquí entra en juego las modalidades
del relato, en este sentido la historia oral, con legitimación académica, se
convirtió en relevante para la construcción historiada en los últimos lustros.
Tomando la obra de Walter Benjamin, la autora resalta la experiencia de los
testigos y sus relatos, un giro subjetivo a la reivindicación de los historiadores a
la voz subalterna y a la etnografía de este nuevo sujeto como método para
entender el pasado y su lógica. Para Sarlo la narración en primera persona se
convierte en una manera de llegar a saber la verdad sobre el pasado, pero el
historiador tiene que reconstruir los hechos vinculando y articulando el pasado
y presente, ya que cuestiona la idea que se puede entender el pasado y
sugiere que cualquier declaración de “verdad” histórica es una imposición
hegemónica de una re-presentación del pasado. Esta postura insinúa que es
un cuestionamiento al testimonio como un instrumento jurídico, pero no se trata
de un cuestionamiento de este tipo, en realidad promulga una la misma mirada
crítica que se aplican a otros discursos históricos, ya que el testimonio es
importante pero no es inequívoco. El pasado no está archivado y escribir la
historia significa entrar en resonancia con la memoria, los testimonios, la
estrategia es reconstruir en relación pasado y presente.

2.5. Objetivos generales y específicos. Explicitación de su naturaleza:


exploratoria, descriptiva y/o explicativa.

Nuestro objetivo general es analizar los motivos que los jóvenes chinos
tuvieron para integrarse a la Revolución Cultural, así como las condiciones en
las que lo hicieron y los fines que persiguieron.

14
Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado cultura de la memoria y giro subjetivo: Una discusión Argentina: Siglo
Veintiuno Editores, 2005.
P á g i n a | 12

Por otro lado, reflexionaremos también sobre la influencia que Mao ejerció
sobre ellos al convocarlos para formar la llamada Guardia Roja y
examinaremos algunas de las consecuencias que para estos jóvenes trajo su
participación en la Revolución Cultural.

3. Metodología

Como muchas investigaciones que abordan el pasado, ésta surgió de una


inquietud de nuestro presente, conocer cuál ha sido el papel que los jóvenes
han participado de la vida de su país de origen. Así, decidimos concentrarnos
en un acontecimiento que estuvo determinado por la participación de la
juventud: la Revolución Cultural China, particularmente, el grupo a través del
cual ésta se llevó a cabo, la Guardia Roja.

Al plantear nuestra hipótesis, vamos a tomar elementos inmediatos que puedan


explicar por qué los jóvenes chinos participaron tan activamente en la
Revolución Cultural que se desarrollo su país, tales como la influencia que
algunas ideologías extranjeras pudieron ejercer en ellos o bien, una cuestión de
tipo material o económica, en la que consideramos el deseo que dichos
jóvenes pudieron tener de mejorar sus condiciones de vida.

Encaminaremos nuestro trabajo siendo consciente que nuestra hipótesis puede


ser verificada, pero además podemos encontrar otras razones que amplíen el
cometido. En los asuntos que conciernen al desarrollo de nuestra investigación,
dado el carácter documental de la misma, comprendemos una búsqueda
bibliográfica de la cual seleccionaremos información, que posteriormente
analizaremos, sintetizaremos, para luego elaborar un informe final.

3.1. Universo, unidades, período histórico, ámbito geográfico.

En primer orden, nuestro trabajo se dispone de carácter teórico, el universo


enmarcado a las posturas de cada autor, en primer orden se trabaja le
Revolución Cultural en el ámbito de China, Asia, entre 1966 y 1976, en tanto
en segundo lugar, vamos a disponer de un trabajo de campo exploratorio, con
entrevistas, donde escogeremos un marco maestral dentro de la Comunidad
P á g i n a | 13

China de la Ciudad de Buenos Aires, en esa población buscaremos referentes


adultos, algún sobreviviente del periodo estudiado para que nos brinde su
experiencia y recuerdos, historia de vida, con el propósito de reconstruir el
pasado. Asimismo, para nuestros objetivo también resulta elemental el
testimonio de los jóvenes de la comunidad China, a través de ellos se puede
vislumbrar la construcción de la memoria dentro de su comunidad.

3.2. Características del diseño: encuesta, trabajo bibliográfico y/o documental,


estudio con datos secundarios, cuantitativos, etc.

El diseño es sustentado por ensayos bibliográficos, también se requiere de


datos secundarios de otras disciplinas tales como sociología, psicología
política, estadística.

3.3. Principales áreas de análisis (para investigación cualitativa) o principales


variables e indicadores (para investigación cualitativa).

El trabajo es de investigación cualitativa, se hará énfasis en los puntos


detallados en 3.1.

3.4. Breve descripción de los instrumentos o fuentes de datos a utilizar (áreas


de la guía de entrevista o del cuestionario, de la guía de observación, o de
fichas para sistematizar textos, etc.)

Para abordar el conocimiento se requirió de un enfoque metodológico


cualitativo que se orienta a describir e interpretar el propósito del proyecto, un
trabajo de campo donde se desarrolla un relevamiento bibliográfico de material
significativo, fuentes documentales correspondiente al periodo estudiado.

Con la obtención de las mismas, se realizó un análisis exhaustivo y crítico de


las mismas que nos permitieron acceder a intencionalidades, resistencias,
percepciones, estrategias de los actores, informaciones que nos brindaron un
contexto para nuestro objetivo.

Por otro lado, se realizaron entrevistas en la comunidad China que nos


permitieron acceder a explicaciones, percepciones dentro de la misma.
P á g i n a | 14

Guía de entrevista para adultos de la Comunidad China:

1- ¿Cuándo y por qué decidió vivir en Argentina?


2- ¿Que recuerda del periodo de la Revolución Cultural, como viví aquella
experiencia y que significo para usted ? (en el caso de ser
contemporáneo)

3- ¿Quiénes eran los Guardias Rojas? ¿Qué función cumplían en la


Revolución Cultual y cuáles eran las características de sus integrantes?

4- Para usted, ¿tuvo logros la Revolución Cultural?

Guía de entrevista para jóvenes e la Comunidad China:

1- ¿Qué sabe sobre la Revolución Cultural China? ¿Los adultos de la


comunidad le contaron experiencias vividas?
2- ¿Qué sabe de los Guardias Rojas? Para usted, ¿era un grupo
revolucionario o violento?

3- ¿En que ámbito se informo sobre la Revolución Cultura y sobre la


Historia de China? Para usted, ¿tuvo logros la Revolución Cultura?

Las guías de preguntas son parciales, puntos de referencia para el encuentro


con los integrantes de la comunidad China, nuestro propósito es realizaron
entrevistas semiestructuradas.

Por último, reunida la información, se procederá a la utilización del material


para un excautivo analice y luego se procederá en la elaboración de la
redacción del Proyecto final.

Bibliografía:

 Bridgham, Philip, La Revolucion cultural de Mao Tse-Tung, Paidos, Bs As,


1980.
P á g i n a | 15

 Jean Daubier, , “Historia de la Revolución Cultural Proletaria en China”, Siglo


veintiuno, Bs As, 1974.

 Alain Badiou: La revolución cultural. ¿La última revolución? Les conférences


du Rouge-Gorge.

 Fairbank John King, China, una nueva historia, Gila Sharony traducción,
España, Editorial Andrés Bello, 1992.

 LaCapra, Dominck, Escribir la historia, Escribir el trauma, Buenos Aires,


Nueva Visión, 2005.

 Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado cultura de la memoria y giro subjetivo: Una


discusión Argentina: Siglo Veintiuno Editores, 2005

También podría gustarte