Está en la página 1de 7

Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Eléctrica

Laboratorio
Reglas de Seguridad

Objetivos.
Familiarizar al estudiante con las precauciones que debe tomar por seguridad al
trabajar con equipo eléctrico.
Familiarizarlo, además, con el equipo básico del laboratorio: fuentes de poder,
multímetros, osciloscopios, generadores de ondas.

Reglas de Seguridad en el Laboratorio Eléctrico:


Al trabajar en el laboratorio eléctrico, es responsabilidad de todos los
participantes, instructores y estudiantes, crear las condiciones de trabajo más seguras
posibles. Las reglas de seguridad que se enunciarán en esta guía, obedecen más que
todo al sentido común, y al respeto (no temor), que debe sentirse por la electricidad.

En un choque eléctrico, corrientes de tan sólo 100mA pueden ser fatales, a


menos que alguien desconecte la energía y le dé tratamiento inmediato a la persona
afectada. Si el cuerpo humano se considera como parte de un circuito, la cantidad de
corriente que pasará por él dependerá de la resistencia que presente entre los dos puntos
conectados y el voltaje aplicado. La resistencia que presenta el cuerpo humano varía de
acuerdo a los dos puntos entre los cuales se mida. Además, disminuye si la superficie
del cuerpo está húmeda, o si la persona se encuentra tensa o cansada; esta resistencia
puede llegar a tener valores de tan sólo unos cientos de ohmios.

El efecto de la corriente en el cuerpo humano puede ir desde una leve sensación


dolorosa, para corrientes de menos de 10 mA, hasta parálisis muscular (aprox. 40 mA),
paro respiratorio, (aprox. 100 mA) paro cardíaco y muerte para corrientes entre 100 y
200 mA.

La primera medida de seguridad al trabajar con electricidad será siempre “pensar,


antes de actuar”, planificar el trabajo a realizar. Algunas otras reglas de seguridad
importantes serían:

1. Evite fomentar el desorden o juego en el área de trabajo.


2. Evite distraer a sus compañeros cuando están trabajando.

Circuito I 1/7
Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Eléctrica
Laboratorio
Reglas de Seguridad

3. Consulte al instructor cuando tenga cualquier duda acerca del equipo, de las
conexiones o del procedimiento en general, y pídale su aprobación antes de
empezar a trabajar con un circuito dado.
4. Revise que el equipo y los materiales que vaya a utilizar estén en buen estado, y que
las conexiones sean las correctas.
5. Trate de trabajar manteniendo una mano en el bolsillo o en su espalda cuando el
sistema está activado. El camino a través del cuerpo más peligroso para la corriente
es de mano a mano, puesto que atraviesa el pecho, donde están los órganos vitales
como el corazón y los pulmones.
6. No trabaje sobre piso húmedo, ni apoyado o parado sobre ningún objeto metálico.
7. De ser posible, trabaje en un área donde halla por lo menos dos personas más
presentes. De ocurrir un accidente, uno de ellos podría buscar auxilio mientras el
otro atiende al afectado.
8. No trabaje en un circuito energizado a menos que sea absolutamente necesario, y en
este caso, extreme las precauciones.
9. Evite el uso de collares, pulseras, o cualquier otro accesorio que pueda entrar en
contacto con el circuito sin que usted se dé cuenta.
10. Utilice preferiblemente zapatos de suela de goma. (aislados)
11. Los capacitores electrolíticos y otros de alto valor capacitivo, pueden mantenerse
cargados por varias horas después de haber sido desconectados. Verifique si están
completamente descargados aplicando un corto circuito entre sus terminales con un
destornillador aislado, antes de volver a utilizarlos.
12. Ciertos componentes, como los resistores, por ejemplo, pueden calentarse durante su
operación. De cierto tiempo para que se refresquen antes de removerlos del circuito.
13. Conozca donde están ubicados los extinguidores de incendio, y como utilizarlos.
14. Si va a trabajar con electricidad frecuentemente, es preferible tener algunas nociones
de CPR (siglas en inglés de resucitación cardio-pulmonar) que constituye la medida
de auxilio básico en caso de choque eléctrico.
Uso del Equipo Básico de Laboratorio:
2.1 Fuentes de Poder: Una fuente de poder regulada de corriente directa, tiene la
capacidad de mantener el nivel de voltaje de salida constante, aunque cambie la
corriente de carga. La mayoría de las fuentes tienen dispositivos de protección tales
como fusibles, que interrumpen la alimentación en caso de sobrecarga. Muchas cuentan

Circuito I 2/7
Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Eléctrica
Laboratorio
Reglas de Seguridad

además con limitadores de corriente, esto es, tienen un valor máximo de corriente que
puede proporcionar a la carga. Si la carga demanda una corriente mayor que la
corriente límite, la fuente reduce automáticamente su voltaje de salida. Esto protege
tanto a la carga como a los circuitos internos de la fuente de poder. En algunas fuentes,
existen mecanismos que permiten ajustar este valor máximo de la corriente, dentro de
un margen dado. Toda fuente de poder de corriente directa tendrá un valor máximo de
voltaje disponible en terminales.
2.2 Multímetro Digital: Un multímetro es un instrumento de prueba de múltiples
funciones, teniendo normalmente diferentes escalas o rangos de medición.
Básicamente, están diseñados para leer voltaje, resistencia y corriente, aunque pueden
tener otras funciones adicionales.
En los multímetros digitales, se selecciona normalmente el modo de operación
(voltímetro, amperímetro u óhmetro), el tipo de señal (AC o DC), el rango o escala a
utilizar, y al realizar la medición aparece la lectura directamente en la pantalla. Hay que
tener presente que:
2.21 Al realizar una medición de voltaje, con el multímetro como voltímetro, los
terminales se conectan en paralelo con el voltaje a medir.
2.22 Al realizar una medición de corriente, con el multímetro como amperímetro,
se conecta el instrumento en serie con la corriente que se desea leer.
2.23 Al leer resistencias, se debe procurar utilizar la escala inmediatamente superior
al valor esperado, para mayor exactitud, y desconectar la resistencia de interés
del resto del circuito.
Los multímetros digitales usualmente tienen ajuste automático de la lectura cero,
mientras que en los análogos, normalmente hay que hacer el ajuste manualmente, (y
hacer la prueba de corto circuito y circuito abierto, antes de medir resistencia).
2.3 Generador de Funciones: Este es un instrumento de prueba que origina
diferentes formas de ondas, de frecuencia variable. Las señales de prueba más
comunes usadas son: senosoidal, triangular, cuadrada, rampa e impulso.
Una unidad típica tendrá un control calibrado de frecuencia, y un multiplicador de
escala, para seleccionar la frecuencia. Normalmente, cuentan con un selector de
función, para determinar el tipo de onda, y un control de amplitud, que permite graduar
el nivel de la señal en los terminales de salida. La mayoría incluyen mecanismos para
atenuar la señal (disminuir la señal en una proporción definida) y mecanismos que

Circuito I 3/7
Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Eléctrica
Laboratorio
Reglas de Seguridad

permiten desplazar la señal sobre el eje de referencia, sumándole o restándole un voltaje


constante (de corriente de offset).
2.4 Osciloscopio: Este es un instrumento con el cual pueden visualizarse en forma
instantánea (en tiempo real) las señales de voltaje. La pantalla de los osciloscopios
cuentan con una cubierta transparente provista de marcas horizontales y verticales a
escala.
Este trazado permite medir el tiempo y la amplitud de la onda de voltaje
directamente.
El osciloscopio puede ser utilizado para medir voltajes de corriente directa o alterna,
entre otras cosas. Pueden tener capacidad para una entrada o canal, dos (duales) o
múltiples. Cuentan con terminales de entrada (1 ó más dependiendo de la capacidad del
osciloscopio), donde se conecta un cable coaxial provista de una punta de medición
especial para osciloscopio.
Los osciloscopios tienen controles de intensidad, foco, de posición horizontal y
vertical, y los controles de ajuste de la escala. La escala vertical corresponde a la
amplitud de la señal, en voltios por división del eje vertical de la pantalla. La escala de
tiempo de barrido permite determinar el tiempo por división del eje horizontal de la
pantalla del osciloscopio. Este último viene en escalas normalmente de microsegundos,
milisegundos o segundos. Un osciloscopio puede tener otras aplicaciones además de
determinar la amplitud, la frecuencia y el período de una señal de voltaje variable con el
tiempo. En un laboratorio posterior, se procederá a ampliar esta explicación del uso del
osciloscopio.

Calibración de la punta del osciloscopio:


Normalmente aparece una salida en el panel frontal de los osciloscopios con las
letras CAL (de calibración), y las escalas de amplitud y de tiempo tienen una posición
especial para calibración. La punta de prueba se conecta a la salida de CAL y debe
aparecer en la pantalla un pulso cuadrado “uniforme” (con trazos rectos). De producirse
deflexiones en las barras horizontales del pulso, debe ajustarse la punta de prueba, las
cuales normalmente traen un tornillo de ajuste.

Luego de calibrar la punta de prueba, puede proceder a efectuarse la medición


deseada.

Circuito I 4/7
Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Eléctrica
Laboratorio
Reglas de Seguridad

Recomendaciones al usar el osciloscopio:


 No golpee las puntas de prueba ni hale de los cables de conexión.
 No utilice el ajuste de intensidad en su valor máximo; el uso continuado de la
máxima intensidad disminuye el tiempo de vida de la pantalla del osciloscopio.
 La mayoría de las puntas de prueba tienen un ajuste para atenuar la señal medida,
normalmente 10 veces (se indica 10X). Verifique como está trabajando la punta de
prueba que va a utilizar antes de realizar la medición.

Materiales y Equipo:
 Multímetro Digital
 Fuente de Poder de DC
 Osciloscopio
 Generador de Funciones.

Procedimiento:
1. Con la ayuda del multímetro como óhmetro, mida la resistencia interna de su cuerpo
entre los siguientes puntos:
de la mano derecha a la mano izquierda:
de la mano izquierda al tobillo izquierdo:
Calcules el voltaje de corriente directa que aplicado entre estos puntos, produciría una
corriente peligrosa (100 mA). Utilice la fórmula de V = I · R.
de la mano derecha a la mano izquierda:
de la mano izquierda al tobillo izquierdo:
2. Investigue cual es el modelo de fuente de poder, multímetro, osciloscopio y
generador de funciones que utilizará en los laboratorios de Circuitos I.
2.1 Determine con el multímetro el valor de voltaje máximo y mínimo que puede
obtenerse de la fuente de poder de corriente directa. Anótela en la tabla 1-1.
Determine el error de esta lectura en base a los valores teóricos esperados de
acuerdo a las especificaciones del aparato.
2.2 Repita el punto 2.1 utilizando el osciloscopio, para determinar el valor máximo y
mínimo del voltaje en terminales de la fuente de poder.

Circuito I 5/7
Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Eléctrica
Laboratorio
Reglas de Seguridad

Tabla 1-1
Valores de Voltaje Mínimo y Máximo de la Fuente de Poder de Corriente Directa
MEDIDO CON EL MEDIDO CON EL
TEÓRICO (V) MULTIMETRO OSCILOSCOPIO
Lectura % de error (v) Lectura % de error (v)
Valor máximo
Valor mínimo

2.3 Establezca sus conclusiones de acuerdo a los resultados obtenidos y resumidos


en la tabla 1-1.
3. Determinación del rango de atenuación del generador de funciones.

Seleccione una forma de onda senosoidal en el generador de funciones. Ajuste la


frecuencia de la señal a 1 KHz. Recomendación: (coloque el selector de frecuencia en
10 y el multiplicador de escala en 100).
Con todos los ajustes de atenuación desconectados, mida el valor máximo del voltaje en
el generador de funciones, con el multímetro como voltímetro.
Voltaje máximo sin atenuación: ______________________________
Repita utilizando algún nivel de atenuación:_____________________

La razón de atenuación no es más que la razón del voltaje alto al voltaje bajo.
Los valores de atenuación son adimensionales, pero en electrónica se trabaja con
unidades conocidas como decibeles. Investigue, si la atenuación está dada en decibeles,
a que razón de voltaje corresponde.
Valor teórico de rango de atenuación: _______________________
Valor obtenido por medición: ______________________________
Porcentaje de error: _____________________________________

3.2 Medición de periodo y frecuencia con el osciloscopio.


3.2.1 Ajuste la frecuencia del generador de funciones a 1KHz, en forma similar al
punto anterior. Seleccione la forma de onda senosoidal y no utilice atenuación.

Circuito I 6/7
Universidad Tecnológica de Panamá Facultad de Ingeniería Eléctrica
Laboratorio
Reglas de Seguridad

3.2.2 Conecte la salida del generador de funciones a un canal del osciloscopio. Ajuste
la escala del tiempo del osciloscopio para que un mínimo de dos ciclos de la
onda puedan visualizarse. Ajuste los controles de posición vertical y horizontal
para que la señal coincida en la pantalla con el eje horizontal, y que el comienzo
de un ciclo coincida con un trazado vertical.
3.2.3 Determine el periodo y la frecuencia de la señal de acuerdo a la lectura del
osciloscopio. Anote las respuestas en la tabla 1-2.
3.2.4 Haga un esquema a mano alzada de la curva obtenida en la pantalla del
osciloscopio.
3.2.5 Repita todo el procedimiento anterior con una señal cuadrada y con una señal
triangular.

Forma de onda Ancho Horizontal (div.) Período Frecuencia


(ms) (Hz)
Senosoidal
Cuadrada
Triangular

Circuito I 7/7

También podría gustarte