Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA GEOLÓGICA

CAPÍTULO VII: DISTRIBUCION ESPACIAL Y TEMPORAL DE TERREMOTOS Y


MICROSISMICA

CURSO:
SISMOLOGIA

PRESENTADO POR:
COTRINA ROMERO, Fiorella
MARCHENA ESTRADA, Filadelfio
RONDON ALFARO, Carlos
VASQUEZ DIAZ, Marlyn

AÑO/CICLO: TERCERO/V

DOCENTE:
Ing. Filadelfio MEJIA CRUZADO

Cajamarca junio del 2017


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

RESUMEN
En general, las vibraciones del suelo pueden dividirse en movimientos sísmicos (fuertes y
débiles), microsismos y microtemblores. Comúnmente se tiende a pensar que microsismos
y microtemblores se refieren al mismo tipo de vibraciones, pero son dos fenómenos que
difieren principalmente por la estabilidad, por el rango de periodos de las ondas de que están
constituidos y por las fuentes que los generan. Las fuentes que generan los microsismos son
naturales, mientras que las de los microtemblores dependen principalmente de la actividad
humana, por lo que se conocen como ruido sísmico ambiental. Por su origen, los
microsismos han sido utilizados para predecir los fenómenos inestables que los generan tales
como ciclones y tormentas, mientras que los microtemblores por su estabilidad, aportan
información del medio que atraviesan, más que de sus fuentes. Y ambas tienen gran
intervención y aplicación en la minería sobre todo para evitar accidentes.

SISMOLOGIA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

ABSTRAC
In general, soil vibrations can be divided into seismic movements (strong and weak),
microsystems and micro-tremors. Commonly it is tended to think that microsystems and
microtemmers refer to the same type of vibrations, but they are two phenomena that differ
mainly by the stability, by the range of periods of the waves of which they are constituted
and by the sources that generate them. The sources that generate the microsismos are natural,
whereas those of the microtemblores depend mainly on the human activity, reason why they
are known like environmental seismic noise. Because of their origin, microsystems have
been used to predict the unstable phenomena that generate them such as cyclones and storms,
while the microtemmers by their stability, provide information of the medium they cross,
rather than their sources. And both have great intervention and application in mining
especially to avoid accidents.

SISMOLOGIA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

INDICE DE CONTENIDOS
RESUMEN ....................................................................................................................................................... 2
ABSTRAC ........................................................................................................................................................ 3
INTRODUCCION ........................................................................................................................................... 5
CAPITULO I ................................................................................................................................................... 6
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ............................................................................................. 6
2.1. OBJETIVOS................................................................................................................................... 6
2.1.1. Objetivo General........................................................................................................................ 6
2.1.2. Objetivos Específicos. ................................................................................................................ 6
2.2. METODOLOGIA. ......................................................................................................................... 6
CAPITULO II. ................................................................................................................................................. 7
MARCO TEORICO ........................................................................................................................................ 7
2.1. DISTRIBUCIÓN GLOBAL. ......................................................................................................... 7
2.1.1. Cinturón Circum Pacífico. ........................................................................................................ 7
2.1.2. La Región Mediterráneo-Himalaya ......................................................................................... 8
2.1.3. Dorsales Oceánicas .................................................................................................................... 9
2.2. DISTRIBUCIÓN REGIONAL, RELACIONES DE RECURRENCIA. ................................. 10
2.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS TERREMOTOS. .................................................... 12
2.4. MICROSÍSMICA. ....................................................................................................................... 14
2.5. APLICACIONES A LA SIGILACIÓN SÍSMICA DE LA ACTIVIDAD VOLCÁNICA. .... 16
2.5.1. Significado De Las Señales Sísmicas De Un Volcán.............................................................. 18
2.6. APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA SISMICIDAD INDUCIDA POR ACTIVIDAD
MINERA. ................................................................................................................................................... 19
2.6.1. Monitoreo Sísmico. .................................................................................................................. 21
2.7. APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA SISMICIDAD INDUCTIVA POR EMBALSES. ..... 24
BIBLIOGRAFIA. .......................................................................................................................................... 26

INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Ejemplos de tipos de sismicidad. (HERRAÍZ SARACHAGA, 1997) .............................................. 25

INDICE DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1. Anillo de fuego, tiene forma de herradura. Señalada por el color rojo.( Escuelapedia) .............. 8
Ilustración 2. Región Mediterráneo-Himalaya .................................................................................................. 9
Ilustración 3. Dorsales Oceánicas (GEOVOL, 2013) ...................................................................................... 10
Ilustración 4: Ejemplo de la ley de Gutenberg y Richter (de Jiménez Peña 1998). ......................................... 11
Ilustración 5: Distribución temporal de los terremotos. .................................................................................. 13
Ilustración 6 Sismograma de eventos microsismicos ...................................................................................... 14
Ilustración 7 Estación sísmica MIS1 de la red sísmica del volcán Misti ......................................................... 19
Ilustración 8. Perforaciones que generan sismos en minería. (Que Hay, 2014) .............................................. 22

SISMOLOGIA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

INTRODUCCION
La sismicidad, expresada como la distribución de los sismos en el espacio y en el tiempo
tiene que estar bien definida por sus características y por su forma de representarla;
conociendo al menos los parámetros de localización (coordenadas epicentrales, profundidad
del hipocentro y tiempo de origen) y de tamaño (magnitud, intensidad, momentos). Los
primeros van a permitir delimitar las zonas sismogenéticas. Los segundos contribuirán a
evaluar la información de esas fuentes, mejorar su definición y estimar su actividad.
En cuanto a la microsismicidad que se entiende como movimientos sísmicos de baja
intensidad, son pilares fundamentales en la explicación de diversos fenómenos tales como
en actividades sísmicas volcánicas y de embalses; siendo pieza clave para predecir posibles
peligros sísmicos y así evitar catástrofes.

SISMOLOGIA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CAPITULO I
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

2.1. OBJETIVOS
2.1.1. Objetivo General.
 Estudiar la distribución espacial y temporal de los terremotos al igual que la
microsismicidad y sus aplicaciones.

2.1.2. Objetivos Específicos.


 Describir las aplicaciones de la microsismicidad así como sus clasificaciones y
métodos de estudio.
 Explicar la sismicidad inducida por actividad minera y embalses.

2.2. METODOLOGIA.
La presente investigación se realizó en su totalidad mediante la recopilación de diferentes
fuentes como libros, paper’s, páginas webs, etc. Determinando el problema a tratarse,
planificar las investigaciones necesarias para realizar el informe.

SISMOLOGIA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

CAPITULO II.
MARCO TEORICO

2.1. DISTRIBUCIÓN GLOBAL.


La distribución de los terremotos a escala global coincide con los bordes de placas. Es así
que podemos delimitar tres zonas activas principales:
 Cinturón CircumPacifico
 La región Mediterráneo-Himalaya
 Dorsales Oceánicas

En las dos primeras pueden encontrarse márgenes convergentes de subducción y


deslizamiento. Por ello la sismicidad puede ser profunda o superficial y alcanzar grandes
magnitudes
En los márgenes de subducción de los terremotos superficiales correspondes
preferentemente a fallas inversas con ejes de presión horizontales y perpendiculares al
margen. Entre los bordes de fractura o deslizamiento tanto las presionas como las
tensiones son horizontales.
En la tercera zona, dorsales oceánicas, los márgenes son de extensión y la sismicidad
siempre es superficial y de magnitud moderada. En general, los terremotos en este caso
están producidos por fallas normales, con tensiones horizontales perpendiculares a la
dirección del límite entre las placas.
2.1.1. Cinturón Circum Pacífico.
También llamada Anillo de Fuego del Pacífico, donde se registran un 80% de los sismos
terrestre y ocurren numerosos fenómenos de vulcanismo. Situado en el norte del Océano
Pacífico, cubre una extensión de 40.000 kilómetros y presenta forma de herradura. Está
asociado con una serie casi continua de trincheras oceánicas, arcos volcánicos, cinturones
de volcanes y movimientos de placas tectónicas. El Cinturón de Fuego es constituido por
las cadenas montañosas de la parte occidental del continente americano, cruza para Asia,
se extiende hacia el sur a través de Japón, Filipinas, Nueva Guinea e islas Fiyi hasta Nueva
Zelanda. (LATINA.Pe, 2014)

SISMOLOGIA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Ilustración 1. Anillo de fuego, tiene forma de herradura. Señalada por el color rojo.( Escuelapedia)

2.1.2. La Región Mediterráneo-Himalaya


De acuerdo con la teoría de la tectónica de placas, el sistema es el resultado de la colisión
de la placa Índica y la placa de Eurasia. Esta colisión se inició en el Cretácico superior
(hace cerca de 70 millones de años), la placa de la India, que se dirigía hacia el norte a
una velocidad de 15 centímetros por año, chocó con la placa euroasiática. La parte del
océano Tetis que las separaba desapareció completamente hace cerca de 50 millones de
años. La placa de la India continúa moviéndose a una velocidad constante de unos 5
centímetros por año, subduciéndose bajo la placa euroasiática y causando la elevación de
los Himalaya y de la meseta tibetana. Además de esta elevación, el sistema es esculpido
por la meteorización y la erosión.
Esta intensa actividad tectónica hace que la región sea muy activa desde el punto de vista
sísmico. Por otra parte, están documentadas en el extremo sur de los Himalaya terremotos
históricos de magnitud 8 o más. A esta región pertenecen terremotos que se dan en el sur
de España, norte de África, Grecia, Turquía, Persia el Himalaya, el norte de la India y
China.

SISMOLOGIA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Ilustración 2. Región Mediterráneo-Himalaya

2.1.3. Dorsales Oceánicas


Las dorsales oceánicas se generan cuando en el Manto terrestre se produce un ascenso de
rocas fundidas que rompen la corteza oceánica y dan lugar a la formación de una fisura
de miles de kilómetros de longitud en la que se produce un intenso volcanismo. El ascenso
de magma provoca un abombamiento en la corteza, seguido de un estiramiento y la
consiguiente rotura. Este proceso es consecuencia de las corrientes convectivas generadas
en el Manto. Una dorsal es por tanto el borde divergente de dos placas oceánicas. La
actividad eruptiva asociada a las dorsales permite el desarrollo de cordilleras submarinas
que pueden alcanzar miles de metros de altura, llegando a aflorar sobre la superficie del
océano y permitiendo el desarrollo de islas o archipiélagos volcánicos. Las dorsales
oceánicas son el lugar en el que se genera corteza y se produce la expansión de los fondos
oceánicos. Una dorsal se estructura en forma de fosa tectónica con horst en sus márgenes.
En las dorsales oceánicas se desarrollan fallas de transformación con una importante
componente horizontal. Estas fracturas alcanzan longitudes de miles de kilómetros. El
Océano Atlántico se encuentra surcado por una gran dorsal que lo recorre de norte a sur.
Las cimas de la Dorsal Meso-Atlántica se ponen de manifiesto en Islandia donde es
posible seguir la fractura que divide en dos el fondo del Atlántico. En las dorsales
oceánicas en gradiente geotérmico es más elevado, como también lo es la gravedad. En
los bordes de las dorsales oceánicas la nueva corteza generada se dispone en bandas
paralelas. En estas bandas las rocas adquieren la orientación que en esos momentos tenga
el campo magnético de la Tierra. Esto permite establecer la edad de estas lavas y la
velocidad de expansión de los fondos oceánicos.

SISMOLOGIA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

snica

Ilustración 3. Dorsales Oceánicas (GEOVOL, 2013)

2.2. DISTRIBUCIÓN REGIONAL, RELACIONES DE RECURRENCIA.


En un estudio se sismicidad regional para, por ejemplo, evaluar la peligrosidad sísmica
de una zona, tiene particular interés la determinación de las fuentes de sismogenéticas. Se
entiende con este nombre las fuentes de terremotos con características sísmicas y
tectónicas homogéneas, es homogéneo. Pueden estar constituidas por una o varias
estructuras tectónicas. Sus límites geográficos quedan definidos por la distribución de
epicentros, que si corresponden a la época no instrumental estarán casi siempre peor
determinados. La distribución de las fuentes sismogenéticas más utilizada para el Perú
fue realizada por casaverde y Vargas en 1980.
Cada fuente sismogenética posee unos valores para cada coeficientes a y b de la expresión
de distribución de magnitudes propuestas por Gutenberg y Richter (1944) y conocida
genéricamente por “relación de recurrencia”:
log 𝑁 = 𝑎 − 𝑏𝑀 (1)
Representa la frecuencia de ocurrencia de sismos en la zona frente a su magnitud.
Esta ley es también a menudo expresada en función de la intensidad. Un ejemplo de ajuste
de sismicidad a la citada expresión es mostrada en la imagen.

SISMOLOGIA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Ilustración 4: Ejemplo de la ley de Gutenberg y Richter (de Jiménez Peña 1998).

En la que N es el número de terremotos con magnitud igual o mayor que M. El término a


recibe el nombre de actividad sísmica. Por su parte, b, que varía entre 0.6 y 1.5, indica la
proporción existente en la zona entre terremotos grandes y pequeños. Un valor alto señala
predominio de terremotos de pequeña magnitud e indica que la región es poco resistente
y tiende a fracturarse antes de que los esfuerzos alcancen valores elevados. Por el
contrario, un valor bajo de b indica que el medio es capaz de ofrecer mucha resistencia y
se rompe produciendo terremotos de gran magnitud. Según esto, la variación de b con el
tiempo podría indicar una modificación de las condiciones elásticas del medio y servir
como parámetro para la predicción. Los resultados no han sido, hasta la fecha, muy
fiables. Jin y Aki (1989) han demostrados que para el sur de California la atenuación
medida a partir de las ondas de coda de terremotos locales (fases que siguen a la llegada
de ondas S) correlaciona con las variaciones de a en el espacio y con las de b en el tiempo.
Ello significa la existencia de relaciones entre el número y la magnitud de los eventos y
la atenuación del medio. Desde esta perspectiva, dichos parámetros han recibido un nuevo
valor. Así mismo, Aki (1981) propuso una relación entre b y la dimensión fractal espacial
de los hipocentros cuando todos los sismos se localizan es la misma falla. El análisis
fractal espacial de la falla de san Andrés ha puesto de relieve que los terremotos con
mayor magnitud, asociados a fracturas de grandes dimensiones, pueden no ser
autosemejantes con los terremotos más pequeños (Scholz y Avilés, 1988). Este resultado,
obtenido con datos geométricos, concuerda con la observación de que los grandes
terremotos, siguen diferentes leyes de escala que los pequeños y cuestiona la validez de
un solo ajuste lineal, y por tanto un único valor de b, para todo el rango de magnitudes
(papadopoulos et al., 1993).

SISMOLOGIA 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

En la expresión 1 no es aplicable cuando el estudio incluye, como es frecuente, épocas


anteriores al periodo instrumental. En este caso puede utilizarse la fórmula:
log 𝑁 = 𝑎 − 𝑏𝐼0 (2)
Donde la Intensidad epicentral, 𝐼0 , juega ahora el papel desarrollado por la magnitud en
la expresión anterior.
El principio, la prolongación de la línea de ajuste de esta ley de recurrencia informaría
sobre el sismo máximo que se puede esperar en la zona de estudio. Sin embargo, como
se ha comentado en el tema anterior, en la práctica este sismo máximo se estima a partir
de las dimensiones de la falla, las características de la zona de subducción, la información
paleosísmica, etc. Aunque existen excepciones (Reiter, 1990), muchas veces se elige
como valor mínimo para este límite, el máximo terremoto histórico conocido.
Otro parámetro de interés en el diseño sismorresistente relacionado con la ley de
recurrencia es la tasa anual. Con este nombre se conoce el número de terremotos iguales
o mayores a un valor de magnitud o intensidad de datos que sucede por año. Muy
frecuentemente se toma como límite inferior para este cálculo la intensidad V por ser la
que señala el comienzo de la presencia de daños en las construcciones.

2.3. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS TERREMOTOS.


Este problema requiere un tratamiento diferente según se considere una región
relativamente pequeña y eventos de baja magnitud poco separados en el tiempo, o se
estudien únicamente grandes terremotos a nivel global.
En el primer caso es preciso notar el fenómeno de agrupamiento de los mismos en el
espacio y tiempo. Como ya se ha explicado, si en estos grupos existe un evento de mayor
magnitud, se llama premonitores a los que le preceden y réplicas a los que tienen lugar
después. Si no existe un terremoto principal, la serie se llama enjambre.
Una clasificación muy empleada de estas series es la introducida por Mogi en 1963 que
distingue tres tipos de sismicidad. En el tipo I no hay premonitores y la serie se inicia con
el sismo principal. Se produce en medios muy homogéneos en los que la liberación de
esfuerzos tiene lugar sólo cuando se excede la resistencia de rocas. Las réplicas son
debidas al reajuste de esfuerzos en el entorno de la zona de ruptura. Su estudio permite
estimar el área afectada por la fractura y la existencia de posibles migraciones que indican
cómo ha sido el proceso de ruptura. El tipo II corresponde a la presencia de
heterogeneidades. Se caracteriza por la aparición de premonitores, cuyo número aumenta

SISMOLOGIA 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

al aproximarse el terreno principal. El tipo III no hay un sismo principal y la serie es un


enjambre.

Ilustración 5: Distribución temporal de los terremotos.

Cuando el estudio de la distribución temporal se realiza para grandes terremotos se acepta


inicialmente que la ocurrencia de estos sismos responde a una distribución de Poisson.
Matemáticamente esto implica suponer que los sucesos son independientemente entre sí,
hipótesis que desde el punto de vista físico es muy discutible.

SISMOLOGIA 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

2.4. MICROSÍSMICA.
Es la sismicidad generada por microtemblores, aquellos fenómenos sísmicos con
magnitud inferior a 3. Aunque el nombre de microterremotos suele reservarse para este
tipo de eventos, por extensión se acepta que los terremotos pequeños (Magnitud < 5)
forman parte de los estudios de microsismicidad.

Ilustración 6 Sismograma de eventos microsismicos

Es importante distinguir entre microterremotos, que presentan un origen tectónico (o


volcánico, si se considera la sismicidad asociada a un volcán) y microsismos, que no
presenta un origen tectónico y situa las perturbaciones sísmicas producidas por el viento,
la lluvia, las corrientes de agua o las ondas estacionarias en los océanos. Aunque
habitualmente son considerados como ruido, los microsismos pueden resultar de gran
interés en los trabajos de microzonificación sísmica.
Normalmente, los microterremotos no son percibidos por el hombre ni siquiera en la zona
epicentral, por ello, para poder registrarlos se emplea de equipos de gran amplificación.
Su importancia radica en que, al ser mucho más numerosos, permiten estudiar mejor
algunos aspectos del fenómeno sísmico. Sin embargo, hay que recordar que muchos de
los resultados obtenidos para sismos pequeños no pueden luego ser escalados a sismos
mayores ya que las leyes de similitud entre pequeños y grandes no siempre se cumplen.
Por otra parte, los estudios de microsismicidad, al informar sobre la actividad de las fallas
existentes en una zona, permite conocer a detalle la sismicidad de la misma y evaluar el
peligro sísmico que puede afectar a obras civiles singulares (presas, centrales nucleares,
puentes, etc.).

SISMOLOGIA 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Los resultados obtenidos se refieren a la localización, magnitud, mecanismo y parámetros


físicos de la serie de terremotos registrados. Esto requiere eliminar previamente los
eventos registrados que presentan un origen artificial y por tanto no informan acerca de
la actividad sísmica del área estudiada, para ello se tiene en cuenta, entre otros aspectos,
la hora origen, la localización, la magnitud, el sentido del primer impulso, la forma de los
sismogramas y la presencia de ondas superficiales de baja frecuencia.
La localización comienza con la identificación y lectura en los sismogramas de las
primeras llegadas, correspondientes a ondas P, y en lo posible de las pertenecientes a las
ondas S. Seguidamente se aplican los métodos de localización.
En este tipo de análisis, y debido a los problemas de saturación de los registros, las
magnitudes se estiman habitualmente por medio de las relaciones magnitud-duración.
La determinación de los mecanismos se realiza generalmente utilizando sólo el primer
impulso de la onda P. Dado que su lectura no admite un rango de valores de error (sólo
puede ser correcta o incorrecta), es necesario asegurar que la dirección del movimiento
registrado en lo sismogramas corresponda al verdadero movimiento del suelo. Ello exige
comprobar cuidadosamente la polaridad de todas las estaciones utilizadas para el registro.
La fiabilidad de un mecanismo focal está condicionada por el número de estaciones
empleadas y su distribución acimutal. Si el número es pequeño, el problema puede ser
resuelto calculando el mecanismo conjunto de varios microterremotos que han tenido
lugar en la misma zona y en un tiempo muy breve. Este procedimiento debe ser empleado
con precaución puesto que se atribuye a todos los sismos un mismo mecanismo de
ruptura. Para superar esta dificultad, se ha desarrollado un método que permite separar
los mecanismos predominantes en la serie de réplicas de un terremoto o en un conjunto
de fenómenos sísmicos vinculados con la misma área tectónica.
La estimación del momento sísmico de los microterremotos mediante el análisis espectral
reviste particulares inconvenientes prácticos si los registros utilizados son analógicos, ya
que para utilizar el análisis espectral, -es decir, pasar al dominio de la frecuencia mediante
el análisis de Fourier-, es necesario digitalizar previamente el sismograma. Para superar
estas dificultades se han ensayado diversos procedimientos basados en la permanencia en
el dominio del tiempo o en el análisis de las ondas de coda.
En los últimos años se tiende a complementar los estudios de microsismicidad con las
técnicas del análisis poblacional de fallas. De esta manera, la información microtectónica
unida a datos de mecanismo focal permite definir las etapas tectónicas que ha

SISMOLOGIA 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

experimentado una determinada región así como el estado actual de la distribución de


esfuerzos.
La amplificación sísmica es un efecto de las condiciones locales de sitio y es fuertemente
dependiente de las condiciones geológicas, geomorfológicas y topográficas de la zona en
estudio. Este conocimiento, conjuntamente con técnicas y herramientas ingenieriles
modernas, nos permite entender con mayor precisión los daños ocurridos en terremotos
pasados y proyectar los niveles de daños esperados en sismos futuros.
2.5. APLICACIONES A LA SIGILACIÓN SÍSMICA DE LA ACTIVIDAD
VOLCÁNICA.
La actividad de un volcán genera movimientos sísmicos que por su morfología y el
mecanismo que los origina difieren, en muchos casos, de los sismos vistos hasta ahora
que pueden atribuirse a una fractura de cizalla. Aunque el comportamiento de cada volcán
es distinto, estos sismos pueden aportar información sobre cómo evoluciona la actividad
en el interior del edificio volcánico. Unidos a otros indicadores como la observación
geológica, las medidas de deformación, el control de la temperatura y composición de los
gases emitidos y las variaciones del campo magnético local, pueden contribuir a predecir
o vigilar una crisis eruptiva. Dada la pequeña magnitud de la mayoría de estos fenómenos
sísmicos, es necesario disponer de estaciones capaces de amplificar de manera
extraordinaria el movimiento del suelo. Además, deben estar dotadas de telemetría para
que la observación se obtenga en tiempo real y se eliminen riesgos en el mantenimiento
de la red.
Los equipos deben poder registrar frecuencias comprendidas entre 0,1 y 15 Hz y disponer
de gran capacidad de grabación. La geometría de la red debe abarcar adecuadamente el
conjunto volcánico.
La actividad sísmica en volcanes suele presentarse con meses o años de anticipación a
cualquier manifestación observable en el exterior.
La vigilancia sísmica de la actividad volcánica intenta conocer la localización,
morfología, número y características espectrales de los sismos y del tremor volcánico. En
general, éste es más frecuenten en los volcanes basálticos que en los andesíticos como los
del Perú. Algunos volcanes basálticos generan tremor continuo mientras que otros
producen un tremor esporádico de menor duración.
La localización precisa de los hipocentros, el conocimiento de su migración y el control
de la deformación, pueden orientar acerca de las zonas con mayor probabilidad para el

SISMOLOGIA 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

nacimiento de nuevos cráteres o la reactivación de los ya existentes. El análisis de la


frecuencia de los sismos y su tipo ayuda también a analizar la presencia y evolución de
una crisis.
De todas formas, es necesario insistir en que los patrones encontrados para un volcán
pueden no ser aplicables a otro aunque sea del mismo tipo (andesítico o basáltico). Ni
siquiera es posible confiar que un comportamiento concreto se repita dentro de la misma
crisis eruptiva. Así, la erupción freática del Nevado El Ruiz (Colombia) del 11 de
septiembre de 1985 estuvo precedida desde 5 días antes por un incremento de la actividad
sísmica acompañado de la presencia de numerosos intervalos de tremor volcánico de alta
frecuencia. Sin embargo, estos eventos no se repitieron antes de la erupción del 13 de
noviembre que originó el flujo de lodo causante de la destrucción de Armero. En este
caso, en los días precedentes no hubo ninguna actividad sísmica significativa. Todo esto
obliga a situar la vigilancia sísmica de un volcán en el contexto de otros indicadores
y debe incluir un buen conocimiento de la sismicidad propia del volcán y su entorno en
épocas de calma, así como de su comportamiento en crisis anteriores.
Por otra parte, como resultado del movimiento de fluidos y gases así como de la
generación de fracturas para permitirlo o bien del colapso de cavidades ocasionadas por
salidas de magma, se originan los sismos volcánicos. En las etapas previas a episodios de
actividad volcánica mayor, estos eventos se presentan en número reducidos (algunos
sismos por día o por mes). Sin embargo, poco antes y sobre todo durante una erupción la
actividad sísmica aumenta hasta presentar decenas o cientos de sismos en unas horas.
Los sismos volcánicos, según indican las estadísticas mundiales, muy pocas veces han
rebasado los 6 grados en la escala de magnitud. Por tanto, la probabilidad de que un
volcán pueda llegar a ocasionar daños por la actividad sísmica es relativamente baja.

SISMOLOGIA 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

2.5.1. Significado De Las Señales Sísmicas De Un Volcán.


De manera específica, se han establecido cuatro categorías de sismos volcánicos, usadas
a escala mundial:
A. Los tipo “A”, con apariencia similar a los tectónicos, normalmente se presentan a
profundidades hasta de 20 Km y con carácter impulsivo en sus fases iniciales. La
localización hipocentral de estos eventos señala su agrupamiento en un volumen
definido y de manera numerosa. Se considera que se deben a fracturamientos de
materiales corticales.
B. Los tipos "B", de poca profundidad y que muestran un aumento gradual de sus
amplitudes con el tiempo, están constituidos en buena proporción por ondas
superficiales. Muy probablemente, la esonancia debida a presiones transitorias en un
conducto o una fractura saturada con fluidos es la fuente de este tipo de eventos.
C. Tremores armónicos, vibración de cáracter continuo que puede prolongarse por varias
horas con amplitudes regulares y que muestran un contenido de frecuencia más o
menos estable. Su origen aún no ésta completamente explicado, aunque se piensa que
deben a la oscilación continua de elementos del aparato volcánico, o al
desplazamiento de magma.
D. Sismos volcánicos explosivos, son aquellos que llegan a presentarse durante
erupciones explosivas, tienen magnitudes generalmente pequeñas y pueden ser
sentidos a corta distancia del volcán. Estos eventos no representan en sí riesgo para
las construcciones por la vibración que produce en el suelo, ya que la mayor parte de
la energía de la explosión se disipa en el aire, pudiendo arrojar fragmentos de diversos
tamaños a distancias considerables.
Para el análisis de los sismos volcánicos se debe tener presente que existen diferencias
importantes, respecto de los sismos tectónicos, en las características de las fuentes, las
trayectorias que siguen las ondas y la disposición de las estaciones para su registro. Los
mecanismos de la fuente presentan mayores complejidades en el caso de sismos
volcánicos, debido principalmente a que implican la dinámica adicional de gases, fluidos
y sólidos en la generación de vibraciones. Por otra parte, la estructura de un volcán, a
través de la cual se trasmiten las señales sísmicas, es sumamente compleja, con numerosas
interfaces irregulares, etc. de este modo, la señal sísmica original se somete a un gran
número de su trayectoria de viaje, antes de ser registrada por un sismógrafo.

SISMOLOGIA 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Ilustración 7 Estación sísmica MIS1 de la red sísmica del volcán Misti

En consecuencia, lo que se observa en un registro sísmico o sismograma, son los efectos


mezclados de la fuente, la trayectoria de propagación y las características geológicas del
sitio donde se registró el movimiento. Por esto, los sismogramas tienen ordinariamente
formas con algunas diferencias en su contenido de frecuencias, sus amplitudes y su
duración, función de la ubicación de la estación que haya detectado el evento.
Usualmente, los volcanes activos cuentan con varias estaciones de registro instaladas
sobre y alrededor del cono. Esto permite, entre otras cosas, tener conocimiento claro de
la variación de las profundidades de los sismos, aspectos de suma importancia en la
estimación de probabilidades de una erupción mayor.

2.6. APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA SISMICIDAD INDUCIDA POR


ACTIVIDAD MINERA.
Los eventos de sismicidad inducida en minas subterráneas han sido reportados como un
peligro para los trabajadores, además de ser una interferencia operacional en la capacidad
productiva afectando directamente el negocio minero. Es por esto que en minería es
necesario establecer procedimientos que permitan manejar y gestionar de una mejor
manera las causas y efectos de la actividad sísmica inducida por labores mineras,
generando estados de alerta preventivos en caso de un aumento o disminución de la

SISMOLOGIA 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

sismicidad. Estos procedimientos se basan en la información entregada por el sistema de


monitoreo sísmico instalado en la mina, el que permite calcular indicadores que resumen
en tiempo real la respuesta sísmica del macizo rocoso a la minería aplicada. (ESTAY
HUIDOBRO, 2014)
La vibración generada por el deslizamiento del macizo rocoso corresponde a una
respuesta normal de éste a los cambios de esfuerzo causados por la creación de
excavaciones mineras. Además se tiene a esto como una deformación brusca de un medio
sólido, con liberación de energía en forma de ondas mecánicas. Un estallido de roca es
un sismo que tiene como resultados un daño visible sobre el macizo rocoso. (ESTAY
HUIDOBRO, 2014)
Los estallidos de roca, son fenómenos que han sido durante mucho tiempo
acontecimientos claves en la minería subterránea, especialmente para macizos rocosos de
alta resistencia y dureza. Dicha preocupación se basa en que, no sólo generan un riesgo
latente a los trabajadores, instalaciones y equipos, sino también se producen interferencias
en la operación debido al aislamiento del sector que se encuentre en alerta sísmica. La
tendencia creciente hacia operaciones mineras altamente mecanizadas, operando con altas
tasas de extracción y cada vez a mayores profundidades, ha llevado a un aumento de la
prevalencia de estos sucesos en el tiempo. (ESTAY HUIDOBRO, 2014)
Si bien la sismicidad es un tema complejo de analizar, se sostiene que las razones
fundamentales de la generación de sismicidad en minas son una combinación de tres
factores: esfuerzo inducido, estructuras geológicas y el método o secuencia minera
(generación de pilares). En la minería del caving para provocar el hundimiento se necesita
de la generación de tronaduras las cuales se relacionan a su vez con la generación de
sismos de alta magnitud (Hudyma, 2004). Luego es importante, no sólo considerar el
esfuerzo inducido generado por un diseño de secuenciamiento de tronaduras, sino
también el tamaño de ésta y las estructuras geológicas presentes.
El peligro sísmico se define comúnmente por diversos investigadores, como la
probabilidad de que ocurra un sismo de gran magnitud. Esto es una estimación de la
probabilidad media (en el espacio y el tiempo) de la ocurrencia de un sismo con una cierta
magnitud dentro de un intervalo de tiempo dado. (ORTEGA CONTRERAS , 2015)
El peligro sísmico varía en el tiempo, para muchas faenas mineras los cambios de esfuerzo
relacionados con tronaduras es un mecanismo dominante (debido a cambios

SISMOLOGIA 20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

geométricos), sin embargo poseen una influencia discontinua en el medio y en un tiempo


próximo a la perturbación. (ORTEGA CONTRERAS , 2015)
Otro aspecto es la variación del peligro en el espacio, es decir, sismos de gran magnitud
pueden ser resultado de fallas a gran escala en el macizo que generalmente ocurren en
áreas de alto esfuerzo inducido y de alta extracción minera. Por su parte el riesgo sísmico
es una interacción entre el peligro sísmico y la vulnerabilidad de trabajadores e
instalaciones, y tiene que ver con los impactos económicos producidos por un sismo de
gran magnitud. Tenemos que la creación de zonas de exclusión temporal y los
lineamientos de aislación utilizados en las proximidades de las tronaduras de
incorporación de área, es un método eficaz en la mitigación el riesgo relacionado a este
tipo de fuente sísmica. (ORTEGA CONTRERAS , 2015)
2.6.1. Monitoreo Sísmico.
El monitoreo sísmico es un proceso que utiliza sensores de vibración para detectar y
posteriormente analizar las ondas de esfuerzo dinámicas generadas por falla del macizo
rocoso. El monitoreo sísmico fue implementado en las minas originalmente para
comprender los fenómenos de estallidos de roca, pero en ocasiones se aplica para entender
los mecanismos de falla o fractura de la masa rocosa. Se sugiere que los mecanismos de
falla que intervienen en los procesos de caving no se conocen bien y son difíciles de
controlar con las observaciones visuales y la instrumentación convencional, tales como:
extensómetros y celdas de medición de esfuerzo. Si bien la minería de caving ha sido
utilizada durante décadas, sólo en la última, los sistemas de monitoreo sísmico se han
instalado para estudiar las distintas fuentes sísmicas relacionadas con sistemas de caving.
Existe sólo un número limitado de minas en el mundo, en el que se han recolectado
registros sísmicos de calidad asociados con el proceso de hundimiento. (ORTEGA
CONTRERAS , 2015)
El análisis de agrupamiento de sismos cercanos a los frentes de extracción o socavación
es ampliamente utilizado. Una componente principal de esta clase de análisis es la
variable temporal, esta es manejada por las perturbaciones del equilibrio del macizo,
debido a que corresponden a reajustes de esfuerzo debido a cambios geométricos por
tronaduras. En ocasiones dichas perturbaciones se producen por causa de tronaduras de
gran tamaño

SISMOLOGIA 21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

Ilustración 8. Perforaciones que generan sismos en minería. (Que Hay, 2014)

Ejemplo:
El monitoreo sísmico en mina El Teniente comienza en 1982, en el primer sector
productivo ubicado en roca conformada principalmente de mineral primario. Para el año
1992, la sismicidad inducida es monitoreada considerando dos aspectos: un monitoreo
local que se logra mediante dos equipamientos de micro sismicidad en dos sectores
productivos y un monitoreo global que cubre la totalidad de la mina, llevado a cabo por
un sistema macro sísmico. Con respecto a la red de micro sismicidad se disponía de dos
sistemas de monitoreo local de sismicidad análogo electrolab MP 250 en los sectores Tte.-
Sub/6 y Tte.-4 Sur. El sistema mediante el cual se recibía y también se procesaban los
tiempos de llegada, estaba configurado por una red de 30 acelerómetros uniaxiales en
Tte.-Sub/6 y una red de 25 acelerómetros uniaxiales en Tte.-4 Sur. Todos los sensores
eran instalados en la superficie de las galerías, de esta manera, las redes se disponían en
un entorno cercano al frente del caving para cada sector. 18 La red macro sísmica contaba
con un completo sistema digital instalado en 1992, lo que permitía una cobertura total en
la mina. Con el tiempo, durante el periodo de 1992-1998, dicho sistema denominado ISS,
incluía 23 estaciones sísmicas remotas, cada estación con un geófono triaxial SM-6.
Dichos sensores eran instalados a 7-8 metros desde la superficie hacia la profundidad de
las perforaciones, completamente lechados. Las señales que llegaban a los sensores, eran
percibidas por una unidad electrónica localizada lo más cercana posible al sensor
(aproximadamente a 10 m). Las señales del sensor se mandaban en forma digital a un
centro de recepción en Tte.-Sub 6, nivel en donde un computador las procesaba
automáticamente almacenando de forma parcial dicha información. Además se contaba

SISMOLOGIA 22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

con una estación de trabajo usada para chequear y procesar los datos manualmente.
(ORTEGA CONTRERAS , 2015)
El monitoreo sísmico desde aquel entonces ha proporcionado al área encargada del
procesamiento y posterior interpretación, la información básica para construir un marco
conceptual con el fin de entender la actividad sísmica en términos del proceso minero.
Actualmente el sistema de monitoreo sísmico instalado cuenta con alrededor de 65
sensores distribuidos en los distintos sectores en producción. Estos sensores incluyen; 37
geófonos triaxiales de frecuencia propia 4,5 hz y 14 Hz, 20 geófonos uniaxiales de 15 Hz
y 8 acelerómetros triaxiales de 2,3 Hz. Este sistema opera las 24 hrs, los 365 días del año.
Los parámetros principales que entrega el sistema para cada sismo, son estimaciones del
momento sísmico escalar y la energía irradiada, además de la localización del hipocentro
sísmico. En el periodo de operación del sistema comprendido entre los años 1992 y el
2007, se han registrado más de 550.000 sismos en un rango de magnitudes desde -2 a 3.
El análisis de la información apunta fundamentalmente a estimar de la mejor forma la
respuesta del macizo a la minería y el peligro sísmico asociado. Con este objetivo, se
analiza la evolución espacial y temporal de la sismicidad, su localización, magnitudes y
otros parámetros sísmicos. Se emiten recomendaciones a la operación de la mina de
manera de ajustar los parámetros mineros (geometrías y tasas), con el objetivo de
disminuir la ocurrencia de sismos de magnitud relevante. (ORTEGA CONTRERAS ,
2015)
Hoy en día se trabaja con la extensión de la red sísmica de la mina, realizando una mejora
en los modelos de respuesta del macizo rocoso para una mejor estimación del peligro
sísmico presente en la explotación. La red sísmica procesa automáticamente y se
almacena la información más relevante del análisis de onda conformando un historial
sísmico de toda la mina El Teniente.

SISMOLOGIA 23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

2.7. APLICACIÓN AL ESTUDIO DE LA SISMICIDAD INDUCTIVA POR


EMBALSES.
Se entiende por sismicidad inducida por embalses los cambios en la actividad sísmica de
una zona provocados por el llenado de una presa. Se trata, por tanto, de un caso de
sismicidad generada artificialmente, paralelo a los provocados por inyección o extracción
de fluidos, la explotación minera, o las explosiones nucleares. La capacidad generadora
de temblores de un embalse dependen más de la altura de la columna de agua que de su
cantidad. La altura umbral para que se produzca sismicidad inducida se estima en torno a
los 80m. Asimismo, esta actividad se relaciona en muchos casos con la rapidez de las
modificaciones del nivel de agua y siempre requiere la existencia en el terreno de fallas o
discontinuidades cuyo estado de esfuerzos puede ser afectado por la influencia del
embalse. (HERRAÍZ SARACHAGA, 1997)
La sismicidad inducida ha sido observada en numerosos lugares con regímenes tectónicos
claramente diferentes. Al menos en cinco ocasiones (Hsfengkin, China 1962; Kariba,
Zambia, 1963; Kremasta, Grecia, 1966; Konya, India 1967 y Orovillle, California, 1975)
el terremoto principal generado alcanzó una magnitud próxima a 6 y fue localmente
destructivo; así como también se tienen casos de menor importancia pero significativos
han sido estudiados en otros lugares como: Tadijikitán, España, Francia, Egipto.
Moderadamente se distinguen dos tipos de sismicidad inducida por presas: de respuesta
rápida y de respuesta demorada. La primera se caracteriza porque os temblores son
numerosos, de pequeña magnitud, superficiales (H<10km), se localiza debajo o cerca del
embalse y su aparición puede relacionarse directamente con las variaciones del nivel del
agua. El origen de esta sismicidad se atribuye al incremento del esfuerzo clástico en el
terreno y al aumento de la presión de los poros producido por la compresión. A su vez, la
sismicidad de respuesta demorada tiene lugar alejada temporalmente del llenado inicial,
cuando el embalse ya ha completado varios ciclos de cambio en la altura del agua sin la
presencia de sismicidad inducida. Los eventos sísmicos son de mayor magnitud y
profundidad (generalmente mayor que 10km) y están conectados espacialmente,
vinculándose a fallas que atraviesan la zona del embalse. Esta sismicidad puede ser
producida por la difusión en las profundidades hipocentrales de la presión de poros
originada por el llenado. Las fallas presentes en el área pueden canalizar esta difusión,
prolongando su efecto hasta varios kilómetros lejos del embalse. (HERRAÍZ
SARACHAGA, 1997)

SISMOLOGIA 24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

En este tipo de problemas, los estudios de microsismicidad pueden cumplir dos objetivos:
evaluar la actividad sísmica de origen natural en la zona de emplazamiento y detectar la
sismicidad inducida por el embalse, principalmente en los procesos de carga y descarga
rápida. Para conseguir este segundo objetivo es necesario conocer la sismicidad natural
previa a la construcción del embalse, lo que usualmente exige también realizar estudios
de microsismicidad, y saber diferenciar la sismicidad inducida de la natural. Esto último
requiere, entre otros aspectos conseguir una buena localización hipocentral de los sismos
de la zona. (HERRAÍZ SARACHAGA, 1997)
A continuación se presentan algunos ejemplos de estos dos tipos de sismicidad inducida.
Tabla 1. Ejemplos de tipos de sismicidad. (HERRAÍZ SARACHAGA, 1997)

SISMOLOGIA 25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Geológica

BIBLIOGRAFIA.

ESTAY HUIDOBRO, R. A. (21 de Octubre de 2014). UChile. Obtenido de


http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/131812/Metodologia-para-la-evaluacion-del-
desempeno-de-indicadores-sismicos-en-sismicidad-inducida-por-la-mineria.pdf?sequence=1
GEOVOL. (2013). Campo de Calatrava.
HERRAÍZ SARACHAGA, M. (1997). Conceptos Basicos de Sismologia para Ingenieros. Lima.
LATINA.Pe. (6 de Abril de 2014). La amenaza del "Cinturón de Fuego" en las costas peruanas. Lima, Perú.
ORTEGA CONTRERAS , V. J. (Septiembre de 2015). UChile. Obtenido de
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/138223/Modelos-de-peligro-sismico-para-
tronaduras-de-incorporacion-de-area-en-el-sector-reservas-norte.pdf?sequence=1
Que Hay. (11 de abril de 2014). El que hay de cierto. Obtenido de
http://www.elquehaydecierto.cl/noticia/mineria/geofonos-de-ultima-generacion-monitorean-
actividad-sismica-en-mina-subterranea-de-co

SISMOLOGIA 26

También podría gustarte