Está en la página 1de 24

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Tapachula

CARRERA
INGENIERÍA CIVIL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
(PROTOCOLO)
“EL USO DE LA SEMILLA DE MANGO, TRITURADA Y TRATADA
PARA LA ELABORACIÓN DE UN ECO-MORTERO DE CEMENTO Y
AGREGADO FINO PARA USO DE ACABADOS EN MUROS”

ASESOR
ING. MARGARITO GONZALES VILLAR

PRESENTAN
BARRIOS LOPÉZ ALEJANDRO
FARÍAS TINAJERO ROBERTO
CALDERÓN CASTILLEJOS RAMÓN ALEXIS

TAPACHULA, CHIAPAS A 26 MARZO DEL 2019


INTRODUCCION

El objetivo del presente trabajo es elaborar un mortero proponiendo como nuevo agregado. la

semilla molida y tratada de mango. La idea de proyecto nace de dos problemáticas: La primera es

que el precio del cemento está subiendo de una manera alarmante y se está planteando con este

proyecto sustituir una cierta cantidad de cemento por la semilla molida y tratada de Mango. La

segunda es por la gran contaminación que causan los desperdicios del mango después de

consumir su carne, su problema empieza desde que implica un acumulo de basura hasta causar

problemas de salud por la atracción de plagas.

Se busca obtener soluciones a los problemas planteados anteriormente ya que en el ámbito de

salud, este desecho resulta ser perjudicial.

Se piensa obtener lo buscado en el proyecto por etapas, la primera es la recolección de

semillas de mango de especies diferentes para realizar el proceso de molido y tratado de cada

uno. Después se hará un cilindro para de ahí analizar el comportamiento de este polvo con los

demás agregados. Con esto, se tomará la semilla de mango que no haya dado mejor resistencia,

trabajabilidad, consistencia, adheribilidad.

Con la semilla de mango se ha hecho desde cosméticos para dama hasta han logrado

desarrollar una forma de plástico con este material. Pero no existe registro de alguna idea de

tomar la semilla de mango para la elaboración de mortero con ayuda de los demás agregados.
ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

El tema al que se dará dicha continuidad es: “EL USO DE LA SEMILLA MOLIDA Y
TRATADA DEL MANGO COMO AGREGADO FINO PARA LA ELABORACIÓN DE
UN ECO-MORTERO DE CEMENTO PARA USO DE ACABADOS EN MUROS” ya que
es de interés personal y motiva para llegar a resultados positivos de manera inmediata. La
ganancia o aprovechamiento de esta investigación es el cúmulo de conocimientos que un
estudiante de Ing. Civil necesita emplear para su formación profesional.

El mango tiene muchos beneficios ante la salud y en otros aspectos

La investigación es un proceso que habilita a todo profesional para conocer, analizar y descubrir
áreas de oportunidad en los diferentes ámbitos donde se desarrolla su profesión y proponer
soluciones interdisciplinarias y colaborativas con un enfoque sustentable.

La formación de un Ingeniero Civil en un mundo globalizado, exige de herramientas de


investigación que le permitan gestionar, aplicar y transformar información a contextos o
necesidades sociales que cubran las problemáticas que los individuos necesitan para vivir de
manera plena.

ANTECEDENTES HISTORICOS

El mortero de cemento se utiliza para montar los elementos de construcción en conjunto. El


mortero de cemento es un polvo que se endurece en contacto con el agua para convertirse en
sólido y secar resistente.
Es una mezcla de cemento, cal, etc. con la carga de arena, por ejemplo y se diferencia de la de
concreto que es una mezcla de cemento y grava.

Como era de esperar, el cemento, a través de milenios, ha sido no necesariamente los mismos
componentes que si hoy es de piedra caliza y arcilla, llamado Clinker, que siempre ha hecho de
baldosas o ladrillos triturados. Un aglutinante, una especie de pegamento que se conoce desde la
antigüedad, los egipcios ya que utilizan una mezcla de arcilla, cal, arena, y por supuesto, el agua,
para algunos de sus pirámides, como los griegos y romanos, que se inspiraron y fueron capaces
de mejorar la adición del rico suelo volcánico de arcilla y cal. Por otra parte, el cemento tiene su
origen en la palabra latina caementum, los golpes de piedras los romanos mezcla con el
aglutinante para formar mortero. Un cemento que culminará en el siglo XIX, cuando tenemos
éxito en perfecta proporción en la mezcla.

En 1811, James Frost patenta un cemento artificial obtenido por calcinación lenta de caliza
molida y arcilla, anticipándose al proceso que después llevó al establecimiento de algunos
cementos hidráulicos “artificiales”, el más famoso de los cuales se conoce como “Portland”, por
su supuesta apariencia y similitud con la roca caliza del mismo nombre. El comienzo del siglo
XIX conllevó como hemos visto muchos experimentos e investigaciones sobre estos materiales,
fundamentalmente por Vicat Joseph Apsdin, un albañil de Wakefield, patenta en 1824 un
cemento “tan duro como la piedra Portland’’. (Ashurst, 1983).

Este es el origen del primer tipo de cemento Portland. Apsdin lo preparaba desmenuzando y
calcinando la caliza, mezclando la cal resultante con arcilla y tierra y luego hidratando la mezcla
cuidadosamente. A continuación calcinaba la mezcla, la desmenuzaba y la calcinaba por segunda
vez, con lo que se desprendía el ácido carbónico residual. Como se empleaban temperaturas
bajas, la calidad del cemento no podía ser alta (Furlan, 1975; Ashurst, 1983).
Planteamiento del problema

El mango es una fruta abundante en el municipio de Tapachula y por lo tanto en Chiapas, se

mantiene su estatus como el estado con la mayor producción de mango Ataúlfo en el país, con

una producción de más de 161 mil toneladas anuales.

Asi también en nuestra institución INSTITUTO TECNOLOGICO DE TAPACHULA

Cuando una persona termina de ingerir esta fruta, lo que hace con la semilla o hueso de mango es

tirarla, en el lugar donde se encuentre, en ese momento comienza su proceso de descomposición.

La basura orgánica, en su proceso de descomposición trae consigo bacterias, hongos, insectos,

plagas que ocasionan enfermedades.

La fruta del mango es arrojada a basureros a cielo abierto, lo que pone en riesgo la salud de la

institución provocando enfermedades a los estudiantes o incluso accidentes por las cascaras al

pisarlas se pueden resbalar.

Este método ha provocado que se propaguen grandes cantidades de insectos como la llamada

mosca de la fruta la cual perjudica la producción de mango en esta región considerada la numero

uno en el Estado de Chiapas, la cual no cuenta con los medios adecuados para el tratamiento de la

basura. (Zorrilla, J. (mayo 25, 2016). “Desperdicio de mango en la Costa Grande, puede dañar la

salud”. https://www.surdigital.com.mx/2016/05/25/desperdicio-de-mango-en-la-costa-grande-

puede-danar-la-salud/.)

El problema de las plagas no solo se presenta en el estado de Chiapas, sino que también se

presenta en cualquier lugar donde halla desperdicio de este producto.


El lugar a tratar es nuestro plantel académico INSTITUTO TECNOLOGICO DE

TAPACHULA que se ubica en el Municipio de Tapachula, Chiapas. En este municipio le llaman

con el sobrenombre de “coche” al mango criollo, también hay que dejar claro que en el municipio

de Tapachula también se da una variedad de mangos.

Las empresas dedicadas a la transformación de productos, generan en cantidades grandes

residuos, los cuales al no darle un tratamiento adecuado llegan a provocar un problema de

sanidad, ya que permiten la proliferación de fauna nociva, tomando en cuenta la mosca de fruta.

Chiapas es muy rico en productos, como el mango, cuyos desechos no se reutilizan. (SOLÍS,

C. (lunes 22 de mayo de 2017). “Desechos naturales de Chiapas se van a la basura”.

https://www.diariodelsur.com.mx/local/desechos-naturales-de-chiapas-se-van-a-la-basura.)

Se plantea reciclar la semilla de mango, llevando a cabo un proceso de tratamiento y trituración

de la semilla de mango para después, por medio de pruebas de laboratorio, verificar el

comportamiento de un mortero con este nuevo agregado y verificar las propiedades que adquiere

un espécimen cuando esté trabajando con los componentes de un mortero.

¿Habrá menos contaminación a causa del desecho del mango si se recicla la semilla de mango

para utilizarlo como agregado fino del mortero?

¿Reducirá la propagación de plagas a causa del desecho del mango si se recicla la semilla de
mango para utilizarlo como agregado fino del mortero?

HIPOTESIS

¿La semilla del mango podrá funcionar como una materia prima para la elaboración de un
eco-mortero?
Objetivos

Objetivos generales

-Elaborar un eco-mortero implementando la semilla de mango como un agregado fino o

fibra en el instituto tecnológico de Tapachula.

Objetivos específicos

- Reciclar la semilla de mango para evitar los problemas de salud que su desecho provoca al

descomponerse.

- Disminuir el volumen de desechos del mango, con esto se reducirán la propagación de plagas

en la ciudad.

-Determinar mediante análisis de laboratorio la semilla de mango adecuada para que junto con

los agregados formen un mortero que cumpla con las propiedades de un mortero convencional.

-Realizar un volumen de mortero con la semilla de mango para realizar las pruebas

correspondientes para determinar sus características.

-Determinar las propiedades de un mortero usando como agregado adicional la semilla de

mango

-Poner a prueba el producto implementándola en un muro de prueba.

- Lanzar una nueva contribución al mercado, un producto para la construcción


Justificación de la investigación

En cuanto al impacto ambiental se busca dar una solución al problema de la contaminación y

de los problemas a la salud debido a la semilla de mango, esta fruta es abundante en nuestra

institución por lo que sus desechos son demasiados, actualmente en la institución existen varias

partes donde se cosecha este tipo de fruta.

El instituto Tecnológico de Tapachula se cultiva variedad de mangos, en el cual se produce

más de 5 mil toneladas semestrales, en el cual a veces se exporta a mercados de este municipio o

municipios cercas del instituto, Municipios como Suchiate, Frontera Hidalgo, Metapa y Tuxtla

Chico, además de ampliar las huertas ya existentes en Tapachula, Mazatán, Huehuetán, Tuzantán,

Huixtla.

La implementación del uso de la semilla de mango tendrá un impacto social en relación con

la disminución de enfermedades producidas por mosquitos u otra plaga que pueda atraer los

residuos de mango.

Además de eso se debe considerar que el proyecto tendrá un impacto social en relación a los

empleos. Se planea producir 50 empleos por cada fábrica de mortero elaborado a base de la

semilla de mango al dar seguimiento al proyecto. Con esto las familias vivirán en mejores

condiciones al poder aportar capital al hogar.

El impacto tecnológico del proyecto será una aportación más al mundo científico ya que de la

semilla del mango se han elaborado cremas para uso estético. Además se han elaborado plásticos

biodegradables con la semilla de mango.

Los resultados, después de tres años de trabajo, fueron el desarrollo de un tipo de plástico

biodegradable, hecho de la semilla de mango mezclada con un biopolímero natural, el PHBV,


que puede usarse en la industria alimenticia, en la composición de envases, e incluso en el sector

Médico para componer la matriz ósea. . (REDACCIÓN. (20 de julio del 2018). “Científicos

brasileños desarrollan plástico biodegradable con la semilla del mango”.

https://ecoinventos.com/plastico-con-la-semilla-del-mango/.)

Tratando sobre el impacto ético que tendrá el proyecto, la empresa se compromete a dar un

servicio de calidad en cuanto a sus clientes y a su personal, cumpliendo con la ley federal del

trabajo. Dándoles una buena condición de trabajo a los empleados.

El impacto económico estará con relación a que algunas familias necesitan mayores ingresos

para darle una vida más cómoda a estas. Se generará empleos con un beneficio para la ciudad

donde se implementará la empresa, 50 empleados para ser exactos. La empresa proporcionará un

sueldo justo y compensaciones al mejor empleado del mes así como vales de despensa para que

las familias tengan una vida digna.

Se plantea realizar; con la semilla molida y tratada de mango como un agregado más, mortero

convencional. Este mortero debe igual las propiedades como los son: resistencia, manejabilidad,

trabajabilidad, plasticidad, retención del agua, adherencia, contenido de aire de un mortero con

sus agregados comunes.

Este proyecto es muy viable ya que vivimos en una zona productora de mango, este factor nos

beneficia mucho al no carecer de materia prima.


Marco Teórico

Morteros

El mortero es considerado como un material importante en las obras de albañilería por lo que se ha
utilizado desde la antigüedad, y con el trascurso de las épocas se han ido mejorando sus propiedades.
Entre los usos que se les puede dar a los morteros destacan como mortero de pega, mortero de relleno y
mortero de recubrimiento. En nuestro país el mortero es preparado en obra y tiene un amplio uso, en los
que resalta como material de revoque y como material para pegar mampostería. La norma ASTM C270,
menciona que la clasificación de los morteros debe ser bien por sus propiedades o por sus proporciones.

Los morteros se caracterizan por tener las siguientes particularidades:

 Pueden ser mezclados en planta, premezclados secos o elaborados en obra.

 Poseen una relación de dosificación 1:n, tomado al aglomerante como unidad

 Queriendo indicar una parte de aglomerante (cal o cemento) por otra de arena.

Entre los morteros que más se utilizan en la construcción por tener mejores propiedades y características
que dependen de sus proporciones, están los morteros de cemento, que se caracterizan por presentar una
alta resistencia inicial una vez que el mortero haya endurecido.

Los moteros son mezclas formadas por un material aglomerante (cemento, cal, yeso, etc.), un material de
relleno (agregado fino o arena), agua y en algunos casos aditivos, la diferencia con el hormigón es que no
contiene agregado grueso. La característica principal del mortero es endurecerse con el tiempo, formado
así una masa común con los materiales que une.

Clases de morteros

Las diferentes clases de morteros dependen de sus componentes y de la aplicación en que van hacer
utilizados, por lo que pueden ser:

Mortero simple

Interviene únicamente el aglomerado, disuelto en la cantidad de agua suficiente para formar una masa
pastosa.
Mortero de tierra

Se forma con agua y tierra, la tierra al ser usada debe ser arcillosa para que pueda adherir las unidades de
mampostería, se ha reducido su ámbito de aplicación debido a que presenta un alto nivel de humedad,
además su endurecimiento no se da por fraguado si no por la evaporación del agua.

Mortero de yeso

El mortero de yeso es usado en diferentes procesos de la construcción y existen diferentes tipos de


morteros que dependen de la clase de yeso aplicada. Los que mayor uso tienen, son los morteros de yeso
blanco ordinario que se usa para revoque, cielo-rasos, etc. La resistencia de los morteros de yeso crece a
medida que trascurre el tiempo como ocurre con los morteros de cemento, sin embargo tiene una
resistencia inferior al ser comparado con la resistencia de los morteros de cemento.

Entre las desventajas que presentan los morteros de yeso es que se adhieren mal a los mampuestos
y casi nada a la madera.

Morteros hidráulicos

Son considerados como morteros compuestos que tiene la particularidad de fraguar bajo el agua, su
aglomerante puede ser la cal hidráulica, el cemento o ambos a la vez.

Mortero de cemento

Los morteros de cemento se caracterizan por tener una alta resistencia, la mezcla debe ser aplicada de
modo continuo debido al rápido fraguado del cemento. Su uso es aconsejable cuando se busca gran
trabajabilidad, buena retención de agua y alta resistencia. El tipo de cemento empleado en los morteros es
el cemento portland.

COMPONENTES DEL MORTERO DE CEMENTO

Cemento

Se considera al cemento como un ligante hidráulico debido a que al contacto con el agua puede endurecer
ya sea en el aire o debajo del agua. Su uso más general es en combinación de otros materiales, donde
sobresale como material para la fabricación de morteros y hormigones.
Clasificación

Hay varias formas de clasificación dependiendo del fraguado, la composición química y la aplicación.

Con relación al tiempo de fraguado, pueden ser cementos de fraguado rápido y lentos. - Por su
composición química se denomina cementos naturales, portland, escorias, puzolánicos, aluminosos
sulfatados, etc.

Por su aplicación, de alta resistencia inicial, resistente a los sulfatos.

Cemento portland

De todos los cementos el cemento portland es el que tiene mayor aplicación en las obras de albañilería, el
origen del cemento portland se le atribuye a José Aspind que lo patentó en 1824. El cemento portland
es un aglomerante hidráulico el cual tiene como materia prima la piedra caliza, la cual se obtiene de la
mezcla de 60% de caliza + 40% de arcilla, las mismas que presentan las cantidades precisas de arcilla para
la fabricación del cemento.

La fabricación del cemento Portland consiste en mezclar y reducir la materia prima (piedra caliza) hasta
una finura similar a la de la harina, la cual se puede hacer por vía seca o vía húmeda dependiendo de las
condiciones en las que se encuentre la piedra caliza. La mezcla se muele en molinos con bolas de acero
hasta un alto grado de homogeneidad y finura.

Luego la mezcla es llevada a cocción en hornos giratorios a grandes temperaturas de aproximadamente


1450°C, resultando del proceso unas bolas llamadas Clinker de más o menos 1 cm de diámetro, se llama
Clinker al producto resultante de la calcinación hasta un principio de fusión, una vez enfriado el Clinker se
aplica en el proceso de molido una pequeña cantidad de yeso (3% a 4%) que actúa como regulador de
fraguado regulando la velocidad de endurecimiento, dando así como resultado el cemento.
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL CEMENTO DENSIDAD RELATIVA

La densidad relativa de los cementos portland varía de 2,90 a 3,15 gr. /cm3.

Finura de molido

Es de mucha importancia que el cemento tenga una gran finura ya que los granos de cemento se hidratan
únicamente hasta una profundidad de 0,01 mm, por lo que, si son mayores de 0,02 mm quedará en su
interior un núcleo inerte, bajando el rendimiento. Se determina la finura de molido de un cemento
cerniéndole con un juego de tamices de 900 y 4900 mallas por centímetro cuadrado.

Fraguado

Es importante distinguir dos periodos de fraguado, el principio del fraguado, que es el tiempo trascurrido
desde que se añade el agua hasta que la pasta pierde parcialmente la plasticidad (trabajabilidad); y el final
del fraguado, que es el tiempo trascurrido desde que se empezó a amasar hasta que adquiere consistencia
para resistir una cierta presión, tal que, al añadir más agua no sufre alteración de ningún tipo. Entre los
factores que influyen en la duración del fraguado están: la finura del cemento, la cantidad de agua, las
propiedades de los áridos y la temperatura.

Estabilidad de volumen

El cemento una vez amasado debe conservar la forma que se le ha dado, la expansión de un cemento se
cree es debida a una lenta hidratación de algunos de sus componentes después de fraguado

Resistencias mecánicas

La calidad de un cemento se aprecia por la resistencia que es capaza de desarrollar una vez fraguado y
endurecido.

Agregados

El agregado que se utiliza para la mezcla de morteros es el agregado fino o arena, denominando así por
tener una fracción menor de 5mm. Las mejores arenas son consideradas las de rio ya que en su mayoría no
poseen limos. En los morteros el agregado fino interviene como material inerte dando solidez a la masa, y
evita el resquebrajamiento que se produce si se aplica solo el aglomerante (cal o cemento).
Para que la arena sea la adecuada debe cumplir con lo especificado en la Norma ASTM C33 donde se
estable los límites que debe cumplir la granulometría, que consistente en la distribución de los tamaños de
las partículas que conforman la masa del agregado.

Especificación Granulométrica del Agregado Fino

PORCENTAJE QUE PASA LOS

TAMIZ TAMICES SEGÚN ASTM - C33

ASTM Arena Natural Arena de Arena para


trituración hormigón

No. 4 (4,75 mm) 100 100 95 – 100

No. 8 (2,36 mm) 95 – 100 95 – 100 80 – 100

No. 16 (1,18 mm) 70 – 100 70 – 100 50 – 85

No. 30 (0,60 mm) 40 – 75 40 – 75 25 – 60

No. 50 (0,30 mm) 10 – 35 20 – 40 10 – 30

No. 100 (0,15 mm) 2- 15 10 – 25 2 – 10

No.200 (0,075 mm) 0–0 0 – 10 -

Módulo de finura: 2, 83 – 1.75 2.65 – 1.60 3.38 – 2.15

Fuente: ASTM

También se debe controlar el módulo de finura (MF) que es un parámetro que indica una idea del grosor o
finura del agregado.

Propiedades del Agregado Fino Granulometría

Es la distribución de los distintos tamaños de los granos que componen el agregado fino, que se obtiene
mediante el ensayo de tamizado de una muestra con los tamices de la serie de Tyler, con la finalidad de
comprobar el cumplimiento de la distribución granulométrica según las especificaciones de las diferentes
normas a ser empleadas. La granulometría del agregado fino debe cumplir con los límites de las norma
ASTM C33.
Se puede considerar diferentes tipos de granulometría de acuerdo a la distribución de sus partículas:

 Bien graduadas, el agregado presenta una distribución uniforme de mayor a menor.

 Mal graduada, presenta discontinuidad entre los porcentajes de cada tamiz.

 Uniforme, se da cuando el agregado tiene partículas del mismo tamaño.

 Abierta o discontinua, se da cuando en ciertos tamices no se ha retenido material.

Módulo de Finura

El módulo de finura (MF) se obtiene según la norma ASTM C125, sumando los porcentajes acumulados
retenidos en los tamices No.100, No.50, No.30, No.16, No.8, No.4, 3/8” y dividiendo la suma para 100.
Además se recomienda que el módulo de finura se encuentre en los rangos establecidos por la norma,
donde un valor menor indica una arena fina, un valor intermedio indica una arena de finura media y un
valor mayor una arena gruesa.

Densidad Relativa

La densidad relativa, usualmente conocida como densidad real, es aquella utilizada generalmente para el
cálculo del volumen ocupado por el agregado en varias mezclas.

Contenido de Humedad

Es la cantidad de agua que contiene el agregado, que se obtiene mediante la relación del peso del agua
contenida y el peso de su fase sólida, y se lo expresa como porcentaje.

Peso Volumétrico Suelto

El peso volumétrico es la relación entre el peso de un material suelto y el volumen ocupado por el mismo,
se expresa en kg. /m

AGUA

El agua de amasado de los morteros no debe contener substancias en suspensión o disueltas que alteren el
fraguado del cemento.

Propiedades del mortero en Estado Fresco Manejabilidad

La manejabilidad o trabajabilidad es considerada como una propiedad importante dentro del estado fresco
de un mortero, y se define como la facilidad que presenta el mortero al aplicarse sobre las superficies a
recubrir o sobre las unidades de mampostería. Tiene relación con la consistencia, la cual nos dice que tan
seca o que tan fluida se encuentra la mezcla. La trabajabilidad depende de la granulometría de la arena y
de la cantidad de agua usada, se mide mediante la fluidez, donde una fluidez de 80% - 100% es de
consistencia seca y se utiliza para reparaciones, recubrimientos de túneles y pisos. Una fluidez de 100% -
120% es de consistencia plástica y se utiliza para pega de mampostería y revestimientos. Y una fluidez de
120% - 150% es de consistencia húmeda y se utiliza para rellenos de mampostería estructural.

Retención de Agua

La retención de agua del mortero es la capacidad que tiene para mantener su plasticidad cuando está en
contacto con una superficie absorbente evitando que pierda rápidamente el agua de mezcla. La retención
de agua influye principalmente en la velocidad de endurecimiento y en la resistencia final, considerando
que la velocidad de endurecimiento de un mortero se da en los tiempos de fraguado inicial y final que van
de 2 a 24 horas, que depende de los porcentajes de los diferentes morteros y de las condiciones
ambientales como el clima y la humedad. Un mortero que no presenté retención de agua no permitirá la
hidratación del cemento y por lo tanto presentará una resistencia final muy baja.

Contenido de Aire en el Mortero

El aire naturalmente incluido en un mortero es producido por efectos mecánicos, ya que al mezclar los
materiales un porcentaje de aire es atrapado naturalmente que puede variar de 3% a 7% que depende de la
granulometría de la arena utilizada y del tiempo de mezcla.

Adherencia del Mortero en Estado Fresco

Es la capacidad que tiene el mortero para adherirse a la superficie en la cual se emplea, con una resistencia
al deslizamiento después de ser aplicado.

Propiedades en Estado Endurecido Retracción

La retracción es el cambio de volumen que experimenta el mortero durante el proceso de fraguado y


principio de endurecimiento. Lo cual se produce por la pérdida de agua tras la hidratación del cemento
debido a que en lugares calurosos el agua de mezclado suele evaporarse, produciendo tensiones internas
en el mortero para luego ser evidenciado por la formación de fisuras.

Adherencia

Es la capacidad que tiene el mortero de pegarse a la superficie y se evidencia principalmente en los


morteros usados para unir mampostería por medio de la resistencia a la tracción. La adherencia tiene
relacionada con la capacidad de retención de agua y la resistencia. Por lo que en las unidades de
mampostería, para tener una buena adherencia se recomienda que la superficie del bloque no sea tan
rugosa y un nivel de absorción adecuado para permitir la unión mecánica del mortero. La adherencia en
estado endurecido es considerada una de las propiedades más importantes debido a que una baja
adherencia puede causar desprendimientos de las piezas de mampostería o del revestimiento fijado por el
mortero.

Resistencia a la Compresión

Cuando el mortero es usado para unir mampostería actúa como un material resistente, es por esto que la
Norma Ecuatoriana de la Construcción especifica una resistencia mínima a la compresión que depende del
tipo de mortero a ser empleado. La resistencia a la compresión del mortero es proporcional a la cantidad
de cemento utilizado en la mezcla, por lo que a una mayor cantidad de cemento tenemos una mayor
resistencia, también tiene relación con la granulometría de la arena, ya que un mortero con arena gruesa da
mayor resistencia.

Usos de los morteros

Los morteros no son utilizados como función estructural, por lo que se usa en recubrimientos, para pega
de mampostería y de rellenos.

Morteros de Pega

Deben tener cualidades especiales y una resistencia adecuada, ya que deben absorber esfuerzos de tensión
y compresión.

Morteros de Relleno

Se utilizan para llenar las celdas de los elementos en la mampostería y deben tener una adecuada
resistencia.

Morteros de Recubrimientos

No tienen función estructural y su finalidad es proporcionar una superficie uniforme para aplicar la
pintura, en comparación con los otros usos no requieren una resistencia determinada.

Resistencia de Adherencia

Se realiza mediante el ensayo de tracción directa según la Norma ASTM C952, el método de ensayo usa
un espécimen de unidades cruzadas, el cual mide la adherencia entre el mortero de pega y la unidad de
mampostería, es decir la fuerza requerida para separar los elementos. El equipo de ensayo consiste en una
máquina de ensayo a la compresión, con espacio adecuado para acomodar el espécimen de ladrillos
cruzados y de en un juego de aplicadores de carga el cual debe tener las medidas apropiadas de acuerdo al
tamaño de las unidades de mampostería.

Fibra de semilla de mango

El uso de las fibras en la construcción de albañilería surge desde tiempos antiguos, teniendo su origen en
la utilización de la paja para reforzar ladrillos de adobe y el pelo de caballos usado para reforzar morteros
para pegar mampostería. Actualmente se usan las fibras en la mayoría de los materiales de construcción
con la finalidad de mejorar sus propiedades.

Algunos textos definen a las fibras como filamentos finos, cortos y discontinuos, de algún material
natural o manufacturado. Al ser delgados tienen la facilidad de doblarse y dependiendo del tipo de fibra,
pueden mejorar ciertas características y propiedades mecánicas de los hormigones y morteros.

Entre las propiedades que se pueden mejorar al incorporar el uso de fibras, se encuentra: resistencia a
tensión, resistencia al agrietamiento, resistencia al impacto y resistencia al fuego.

Clasificación de las fibras

De acuerdo al código A.C.I 544 se establece la siguiente clasificación:

 Fibra Natural: bagazo de caña de azúcar, coco, yute, maguey, bambú, semilla de mango.

 Fibra Sintética: acrílica, carbono, nylon, poliéster, polipropileno.

Características de las fibras

Fibra Natural

A la fibra natural se la puede clasificar de acuerdo a su origen en orgánico y mineral. De las fibras
naturales las que mayor uso tienen son las de origen orgánico las más conocidas son las fibras vegetales,
las mismas que tienen diferentes formas y tamaños. También se les puede considerar como fibras
vegetales a elementos livianos como el corcho, el aserrín y la viruta de madera, que pueden reemplazar a
los agregados produciendo hormigones ligeros.

Ventajas

 Son materiales económicos, debido a la facilidad de su obtención.

 Poseen buenas propiedades acústicas y térmicas.


 Resistentes a tracción.

Desventajas

 No duran mucho tiempo, aproximadamente de 2 a 5 años.

 Son vulnerables a los agentes biológicos.

 Son frágiles al fuego.

Fibra Sintética

Son fibras artificiales que resultan de la investigación en las industrias petroquímicas y textiles. Existen
dos formas diferentes de fibras sintéticas: las de multifilamentos y las producidas de cinta de fibrilla, se
caracterizan por tener elevada resistencia a la tensión. Las más utilizadas para reforzar hormigones y
morteros son las fibras de polipropileno.
Cronograma de actividades

..
Presupuesto

Recolección del material (mango) Salario Mínimo Costo directo Precio producto

Colaboradores que se dedicaran $88.36 $150.00


a trabajar en esta etapa.

LIMPIEZA Y SEPARACION DE LA FRUTA DEL HUESO

Colaboradores que se dedicaran a trabajar en esta etapa $200.00

SECADO DE LA SEMILLA UTULIZANDO UN HORNO A TEMPERATURA DE 100 °C

Horno De Laboratorio, Eléctrico De Convección Hasta 150 ºc $55,000.00

TRITURACION DE LA SEMILLA DEL MANGO, SOMETIDO A UN MOLINO ELECTRICO


DESTROZADORA, MARCA GAAMA

Destrozadora De Cartón, Molino Para Semillas, Caucho,maíz Mg $60,000.00


DOSIFICACIÒN PARA LA ELABORACIÒN DEL ECO-MORTERO

MORTERO

CEMENTO- ARENA 1:5 (M3)

MATERIAL UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO IMPORTE


CEMENTO TON 0.286 $3,900.08 $1,115.42
ARENA M3 1.248 $424.00 $529.15
AGUA M3 0.237 $200.00 $47.40
SEMILLA
0.965 $350.00
(MOLIDA) M3 $337.75
TOTAL: $2,029.72

PRUEBAS DE LABORATORIO.

Se utilizara, herramienta, instrumento, y el técnico adecuado en la realización $350.00

TOTAL = $117,729.72
Conclusión

Lo que en este proyecto se quiere saber es primero determinar que la dosificación sea correcta y que
alcance la resistencia según las normas establecidas para conocer el mortero. Para que el mortero tenga la
resistencia se determinará por medio de una maquina simple para poder ver cuál será su máxima
resistencia.

Lo que en el proyecto se busca es elaborar un buen mortero lo cual permita su uso en la construcción y
acabados de muros interiores para cualquier tipo de obra que se requiera tomando en cuenta cada uno de
los factores que se presenten.

Y conseguir las propiedades como adherencia y resistencia del mortero formando así un material de
construcción con mejores características que podría utilizarse en futuras obras civiles.
Anexos

lol

También podría gustarte