Está en la página 1de 29

INTRODUCCIÓN

Los Órganos de Gobierno del Poder Judicial cumplen con el ejercicio de su


función jurisdiccional de acuerdo a su especialidad, Civil, Penal, Laboral etc.
administrando justicia de acuerdo a la competencia que les corresponda. Ahora
bien, individualizando y dentro de un significado genérico, se puede advertir que
es el juez en sí, quien administra justicia que es por lo que, es quien asume
competencia jurisdiccional, por lo tanto es necesario categorizar y ubicar al juez
en el cumplimiento de su función jurisdiccional. Etimológicamente, la palabra
juez deriva de las voces latinas JUS y DAX , esta última voz, por contradicción
dialéctica deriva de VINDEX que es la que da el significado de juez y que quiere
decir VINDICADOR, del derecho, y concluye definiendo al juez como el que
rectifica la justicia, el que señala lo que es justo ( 16 ). Aristóteles en
“Nicomaquea”, dice que todas las veces que los hombres disputan entre sí,
recurren al juez, ir al juez, agrega, es ir a la justicia, pues el juez es, por decirlo
así la justicia animada”. Alzamora Valdez, afirma en su obra “Derecho Procesal
Civil, Teoría General del Proceso” que de esta expresión se puede precisar “que
la virtud de la justicia, la rectitud de la conciencia y la bondad del alma,
constituyen calidades esenciales de quien busca ejercer el cargo de juez” Con la
finalidad de resaltar la noble tarea de ser juez textual izamos el siguiente párrafo
que de una u otra manera resalta la ponderación de quien administra justicia y el
significado de la justicia en sí. “El juez realiza la tarea más noble, a la vez que la
más ardua que es dable desempeñar al hombre. Su tarea es impartir justicia para
alcanzar la paz perturbada por la violación del derecho” Los pueblos pueden vivir
sin riquezas, sin bellezas y hasta sin salud, escribió Osorio y Gallardo. Vivirán
mal, pero vivirán. Y sin justicia no podrán vivir. Si yo tengo seguridad que no
moriré asesinado impunemente, si no puedo conservar los bienes que he ganado
con mi trabajo, si no puedo defender a mi esposa contra la calumnia, si no puedo
guiar la formación de mis hijos, si no puedo ejercer libremente mis derechos de
ciudadano, la vida no merecerá la pena de ser vivida .EXISTENCIA SIN
JUSTICIA ES INFERIOR A LA ANIMALIDAD” y vivir sin la presencia del juez que
restablezca el derecho o impida la comisión de la falta, es inferior a la
mediocridad
ORGANOS JURISDICCIONALES

Por razones pedagógicas, es necesaria la ubicación estructural de la


organización del Poder Judicial, la misma que está diseñada en La Ley Orgánica
del Poder Judicial en Sección Segunda, en la cual se precisan Las Funciones,
El Gobierno y Los Órganos, encargados de la administración de justicia. El Art.
25 de la Ley dice “Que el Poder Judicial desarrolla las funciones jurisdiccionales
que la Constitución y las leyes le otorga. Para ello se gobierno institucionalmente
con la autonomía, facultades y limitaciones que a la ley le señala. . .” Órganos
jurisdiccionales. - Son los que se encargan directamente de la Administración de
justicia y que jerárquicamente comprenden:

a.- La Corte Suprema de Justicia de la República, que ejerce jurisdicción


nacional, o sea en todo el ámbito de la República.

b.- Las Cortes Superiores de Justicia, de los Distritos Judiciales que en el Perú
son 29.

c- Los Juzgados Especializados y Mixtos en las sedes provinciales.

d.- Los Juzgados de Paz Letrados en la ciudad o población de su sede.

e.- Los Juzgados de Paz, cuya elección es a través del Voto.

1. LA JURISDICCIÓN

Existen tres acepciones de jurisdicción:

Como función, se refiere a la actividad que lleva a cabo el Estado en aras de


hacer efectiva la legislación sustantiva.

Como poder, supone la atribución exclusiva y excluyente que tiene el Estado de


solucionar valida y oficialmente todo conflicto de intereses, e impedir la
realización de la justicia por mano propia. Así, la jurisdicción también es
entendida como la potestad que tiene el Estado de aplicar el ius puniendi a aquel
que haya infringido una norma.
La constitución califica a la jurisdicción como Poder.

Como potestad, implica el “poder de ejercicio obligatorio”, por parte de ciertos


órganos del Estado, de aplicar el derecho objetivo a una controversia especifica.

A partir de estas tres formas de entender la jurisdicción, podemos decir que dicha
institución viene a ser la función pública que el Estado, a título de potestad, debe
ejercer para administrar justicia. Es la potestad de administrar justicia, como reza
el Art. 138º de la Constitución Política del Estado.

La jurisdicción permite al Estado realizar la misión de dirigir el proceso penal, a


través de los tribunales especialmente adscritos, manteniendo la integridad del
ordenamiento punitivo mediante la aplicación de sus normas, declarando en el
caso concreto, la existencia de los delitos e imponiendo las penas, siempre que
se haya ejercitado la acción.

Es la potestad estatal a través del órgano competente, para decidir la aplicación


de la potestad punitiva frente a un hecho supuestamente delictivo, cumpliendo
normas establecidas.

1.1. CARACTERÍSTICAS

a) Pública: Toda vez que constituye una expresión de la soberanía del Estado,
a quien corresponde satisfacer el interés de la sociedad en la composición del
conflicto.

A ello se debe agregar que, su organización y funcionamiento, está regulado por


las normas de derecho público.

b) Única: La función jurisdiccional que se desarrolla a lo largo del territorio


nacional, es siempre la misma, independientemente del órgano jurisdiccional que
la ejercite del topo de proceso que se sustancie, ya sea esta civil, penal, laboral,
etc.; toda vez que la fuente de donde proviene y la actividad que cumple es igual
en todas las áreas.

c) Exclusiva: Esta característica tiene dos aspectos: una exclusividad interna,


referida a que la actividad jurisdiccional solo la pueden ejercer aquellos órganos
expresamente autorizados por la Constitución, y no así los particulares; y, por
otro, una exclusividad externa, referida a que cada Estado la aplica con
prescindencia y exclusión de los otros.

d) Indelegable: Mediante esta característica, se quiere expresar que el Juez


predeterminado por la ley no puede excusarse o inhibirse de administrar justicia
y delegar en otro el ejercicio de la función jurisdiccional.

1.2. LOS ÓRGANOS JURISDICCIONALES

El termino Órgano Jurisdiccional, está referido a aquellos magistrados que


cumplen función jurisdiccional en sentido estricto; es decir, a aquellos que
únicamente desempeñan las labores propias de un juez, mas no comprende a
aquellos que desempeñan otras labores como el nombrar jueces, fiscalizar la
actividad jurisdiccional, capacitar magistrados, etc.

En la actualidad, debido a que el marco constitucional ha otorgado función


jurisdiccional no solo a los magistrados del Poder Judicial, tenemos que la
denominación “órgano jurisdiccional” se refiere tanto a los magistrados del Poder
Judicial como también a los del Tribunal Constitucional, que es el máximo
intérprete de la constitución, el cual únicamente se va a avocar al conocimiento
de aquellos temas que constituyan atentados en contra de la norma fundamental;
del Tribunal Militar, que se encarga de procesar y juzgar a aquellos militares o
efectivos policiales que hayan cometido delitos de función; o del Jurado Nacional
de Elecciones, en tanto desempeñen labor jurisdiccional en sentido amplio.

En materia penal, el Art. 16º del Código Procesal Penal establece que la potestad
jurisdiccional del Estado, es ejercida por: 1) La Sala Penal de la Corte Suprema;
2) Las salas penales de las cortes superiores; 3) Los Juzgados Penales,
constituidos en órganos colegiados o unipersonales, según la competencia que
le asigna la ley; 4) los juzgados de investigación preparatoria; 5) los juzgados de
paz letrados, con las excepciones previstas por la ley para los juzgados de paz.

2. LA COMPETENCIA

La competencia denota la potestad otorgada por ley al órgano jurisdiccional para


conocer determinados conflictos (civil, penal, laboral, militar constitucional, etc.).
De ahí que también sea entendida como un instrumento mediante el cual se
procura el ordenado reparto de las causas entre jueces para conocer asuntos en
materia penal.

Gimeno Sendra señala que tanto la jurisdicción como la competencia,


constituyen presupuestos del proceso. En efecto, para que un Juez pueda
satisfacer materialmente una pretensión, es necesario que previamente haya
sido dotado de la potestad de impartir justicia (jurisdicción) y, asimismo, de la
capacidad de poder atribuirse el conocimiento de determinados asuntos
judiciales (competencia). Indica también que la jurisdicción tiene carácter previo
a la competencia, es decir, solo se puede atribuir la competencia a un tribunal si
previamente ha sido dotado de jurisdicción, nunca viceversa.

El Art. 19.2 del Código Procesal Penal, establece que por la competencia se
precisa e identifica a los órganos jurisdiccionales que deben conocer un proceso.

2.1. CLASES

2.1.1. Territorial:

La competencia territorial, nos va a permitir poder establecer el juzgado o


tribunal, de entre una pluralidad del mismo grado, que será competente para
conocer un determinado conflicto penal, en virtud del área geográfica de la
función (Distrito judicial, provincial, distrito, centro poblado).

La LOPJ, establece la competencia territorial de la siguiente forma:

- La Corte Suprema, que tiene competencia sobre todo el territorio (Art. 28º
de la LOPJ).

- Las Cortes Superiores, que tienen competencia sobre los Distritos Judiciales
(Art. 36º de la LOPJ). El Perú tiene 29 distritos judiciales y cada distrito se
encuentra integrado por un número de Salas Superiores, que se define según
las necesidades propias de cada sede.

- Los Juzgados Especializados y Mixto, que tienen competencia provincial,


salvo disposición distinta de la ley o del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (Art.
47º LOPJ). Nada impide que en una provincia haya más de un juzgado
especializado o mixto; de ser el caso, los dos mantienen su competencia
provincial.
- Los Juzgados de Paz Letrados, que tienen competencia establecida por el
Consejo Ejecutivo del P.J. (Art. 55º LOPJ).

- Los Juzgados de Paz, que son creados o suprimidos por el Consejo


Ejecutivo Distrital respectivo, teniendo en cuenta para ello las condiciones
demográficas, posibilidades de acceso a la justicia, carga procesal, necesidad
del servicio y facilidades de comunicación entre las diversas instancias del Poder
Judicial. (Art. 61º LOPJ).

Conforme al Art. 21º del Código procesal penal, la competencia por razón del
territorio, se establece en el siguiente orden:

a) Lugar donde se cometió el delito o se realizó el último acto en caso de


tentativa, o ceso la continuidad o la permanencia del delito.

b) Por el lugar donde se produjeron los efectos del delito.

c) Por el lugar donde se descubrieron las pruebas materiales del delito.

d) Por el lugar donde fue detenido el imputado.

e) Por el lugar donde domicilia el imputado.

En caso se cometa el hecho punible en un medio de transporte; el de llegada


más próximo (Art. 22 CPP)

Si es en el extranjero y debe juzgarse en el Perú; la competencia se establece


en el siguiente orden:

a) Por el lugar donde el imputado tuvo el ultimo domicilio en el país.

b) Por el lugar de llegada del extranjero.

c) Por el lugar donde se encuentre el imputado al momento de promoverse la


acción penal.

2.1.2. Objetiva y Funcional

Se encuentra previsto en los Arts. 26º al 30º del CPP.

Estas clases de competencia, permiten poder determinar qué tribunal va a


avocarse al conocimiento de una causa penal, atendiendo a la materia (objetiva)
y al nivel jerárquico (funcional).
En cuanto a la materia, tenemos que nuestra legislación diferencia entre delitos
y falta (Art. 9º del C. de PP y Art. 11º del CP).

En cuanto al nivel jerárquico, el Código Procesal Penal enumera los casos que
cada uno de los órganos jurisdiccionales puede conocer:

a) Sala Penal Suprema: Recurso de casación, quejas en denegatorias de


apelación, extradiciones previstas en la Ley, cuestiones de competencia, juzgar
delitos de funcionarios, entre otros.

b) Sala Penal Superior: Apelación de resolución de los jueces de la


investigación preparatoria y penales, cuestiones de competencia entre jueces y
recusación a sus miembros.

c) Jueces Penales Colegiados y Unipersonales: Juzgan en primera


instancia los asuntos de su competencia, resuelven los incidentes del juicio y los
que la ley señala.

Colegiados: Delitos que tengan señalados en la ley, en su extremo mínimo, una


pena privativa de la libertad mayor de seis años.

Unipersonales: Aquellos cuyo conocimiento no se atribuya a los colegiados.

d) Jueces de la Investigación Preparatoria. Juez de garantías. Conduce la


etapa de investigación preparatoria y la etapa intermedia, así como la ejecución
de sentencias.

e) Jueces de Paz Letrados: Procesos por faltas.

2.1.3. Por Conexión

Se encuentra consagrada en los Arts. 31 y 31 del CPP.

Surge por la reunión de 2 o más procesos conexos que tienen un elemento


común (sujeto y objeto) que se tramitan en juzgados diferentes. Ello se produce:

a) Cuando un sujeto tiene varios procesos distintos. Ante el juez del delito más
grave.
b) Cuando varios son autores del mismo hecho, pero se cursan en juzgados
diferentes. Se reúnen ante el Juez del delito más grave. En caso de igual
gravedad, será competente el juez que primero recibió la comunicación.

3. LAS CUESTIONES DE COMPETENCIA

Las cuestiones de competencia son las objeciones que se van a presentar a la


actuación de un juez, por razón de territorio, objetivo o funcional.

Indican la existencia de una oposición (cuestionamiento) al conocimiento que


tiene un juez sobre un determinado caso o asunto.

3.1. La declinatoria de competencia:

Las partes le piden al juez de la investigación preparatoria, individual o


colectivamente, que se aparte o decline del conocimiento de la causa, y remita
al juez competente. Dentro de los 10 días de formalizada la investigación
preparatoria. Conocimiento, audiencia y resolución apelable.

El C. de PP denomina a esta institución como declinatoria de jurisdicción. Esta


denominación, a decir de Sánchez Velarde, es correcta, puesto que la
declinatoria impide al juez ejercer jurisdicción respecto de un caso concreto, sin
embargo, sigue ejerciendo jurisdicción respecto de otros casos.

La cátedra considera que la denominación correcta es declinatoria de


competencia, puesto que es la competencia la que determina que ciertos
órganos puedan ejercer la jurisdicción sobre ciertos asuntos y, en consecuencia,
es esta lo que se cuestiona y no su capacidad para resolver un conflicto
aplicando el derecho.

3.2. La Transferencia

Previsto en los Arts. 39º, 40º y 41º del CPP.

Traslado de una causa a otro lugar, por circunstancias que perturben gravemente
el normal desarrollo de la investigación o del juzgamiento, o que hacen peligrar
la salud del procesado o el orden público y cuando se afecten los derechos y
garantías de las partes. Se da a petición de las partes.

Se correrá traslado a las partes, quienes tendrán un plazo de cinco días para
exponer lo conveniente. Vencido el plazo, será elevado el incidente.

Cuando se trate de competencia del Juez dentro del mismo distrito judicial, será
resuelta por la Sala Penal Superior; cuando se trate de juez de distinto distrito
judicial, será resuelto por la sala penal suprema.

3.3. Contienda de Competencia

Previsto en los Arts. 42 al 45 del CPP.

Se da cuando dos o más jueces conocen un mismo hecho.

Nuestro CPP, reconoce dos clases de contienda de competencia:

a) Por requerimiento: Se da cuando el juez competente, de oficio o a pedido


de parte, solicita a otro de igual jerarquía, todo lo actuado, adjuntando los
elementos pertinentes. El juez requerido deberá resolver en dos días. Si acepta,
remite lo actuado, si no, eleva lo actuado al superior.

b) Por inhibición: El juez de oficio o a pedido de parte se inhibe y remite copia


al otro juez, si hay detenido; si no lo hay, le envía todo lo actuado. Si el juez que
recibe no acepta o se inhibe, eleva al superior.

3.4. La Acumulación.

Prevista en los Arts. 46º al 52º del CPP.

Se da cuando dos o más procesos se unen en uno solo, siguiendo las reglas de
la competencia obligatoria:

a) Cuando varios autores se encuentran en el mismo hecho.

b) Facultativo en los demás caos.

c) Puede ocurrir en la investigación preparatoria, en la etapa intermedia o en


el Juicio.
d) Mientras e resuelven las cuestiones de competencia, puede decidir la libertad
o detención del imputado.

3.5. La Inhibición y Recusación

Previstas en los Arts. 53 al 59 del CPP.

1. La Inhibición: En virtud de la cual, el juez predeterminado por ley, se


abstiene del conocimiento de un caso en concreto, por considerar que no se
encuentra legitimado para ello. Obliga al juez a apartarse de un proceso por
razones que lo vinculan al caso o a las partes.

Se hará constar por escrito, con indicación expresa de la causal invocada. Se


presentara a la Sala Penal Superior en el caso del juez de la investigación
preparatoria y del juez penal, con conocimiento de las partes, y elevando copia
certificada de los actuados. La sala decidirá inmediatamente, previo traslado a
las partes por el plazo común de tres días.

2. La Recusación: El derecho que los sujetos procesales poseen (excepto el


fiscal), con la finalidad de cuestionar la intervención de un juez que debió
inhibirse, cuando directa o indirectamente interesan a él o a sus parientes. Ello
también resulta aplicable en el caso de los secretarios judiciales y quienes
cumplan función de auxilio judicial, en la medida en que ellos, según el código
de 2004, puedan abstenerse de ejercer sus funciones, o ser recusados, en base
a las causales del Art. 53.1 del CPP.

En este último supuesto, el órgano competente será aquel juez ante el cual
desarrollan su labor, en la medida en que la decisión de reemplazarlos será
potestad exclusiva de él (Art. 58º del CPP).

El plazo es de tres días hábiles de conocidas las causales previstas en el Art.


53.1 del CPP.
4.- SISTEMA JUDICIAL

El Sistema Judicial Peruano, está conformado, en lo medular, por el Poder


Judicial, el Consejo Nacional de la Magistratura, el Ministerio de Justicia, la
Defensoría del Pueblo, el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y otros
organismos que cumplen funciones vinculadas al ámbito jurisdiccional, como el
Instituto Nacional Penitenciario, el Instituto de Medicina Legal y la Policía
Nacional. En el Perú, el Poder Judicial tiene como función el ejercicio de la
potestad jurisdiccional, o potestad de administrar justicia, como lo prescribe la
actual Constitución (artículo 138º, párrafo 1), la que comprende, entre otros, los
siguientes actos:

- La tutela de los derechos fundamentales.

- La tutela de los derechos ordinarios o intereses legítimos.

- La sanción de los delitos. - El control de la legalidad de la actuación de las


autoridades administrativas.

- El control de la constitucionalidad y la legalidad del ejercicio de la potestad


reglamentaria; y - El control difuso de la constitucionalidad de las leyes y normas
con rango de Ley

Para un adecuado desarrollo de sus actividades jurisdiccionales, gubernativas


y administrativas, el Poder Judicial se organiza en un conjunto de
circunscripciones territoriales denominadas distritos judiciales, cada una de las
cuales está bajo la dirección y responsabilidad de una Corte Superior de Justicia.
En líneas generales, puede decirse que los distritos judiciales suelen coincidir
con la demarcación política de los departamentos del país, aunque se observa
una particularidad. Así, existen 29 distritos judiciales a nivel nacional
destacándose que en la capital de la República, operan dos cortes superiores, a
saber, la Corte Superior de Justicia de Lima (la más grande del país) y la Corte
Superior de Justicia de Lima Norte, a las cuales se suma por su proximidad, la
Corte Superior del Callao. El rol gubernativo está relacionado con la conducción
del Poder Judicial y consiste en la potestad de decidir la marcha institucional en
sus diversos planos de actividad. Así, las funciones de gobierno judicial,
comprenden las siguientes tareas específicas:

- Fijar políticas generales

- Aprobar los planes de desarrollo de la institución

- Aprobar los presupuestos, asignando los recursos necesarios para alcanzar los
objetivos de la institución

- Proyectar el comportamiento futuro de la organización

- Dictar normas y reglamentos para la administración del propio Poder Judicial

- Mantener relaciones institucionales con los otros poderes y organismos


públicos y privados

- Establecer mecanismos de comunicación interna y externa-

- Designar autoridades judiciales

- Seleccionar y designar a los integrantes de la organización

- Realizar el control institucional

Los órganos de gobierno del Poder Judicial son el Presidente del Poder Judicial,
La Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, el Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial, la Oficina de Control de la Magistratura y el Consejo Nacional de la
Magistratura, que a pesar de ser un órgano autónomo, tiene atribuciones
relevantes para la administración de justicia. A continuación presentamos cada
uno de estos órganos, a excepción del Consejo Nacional de la Magistratura, que
será objeto de análisis más adelante:

4.1 Presidente del Poder Judicial.

Conforme a la Constitución vigente, el Presidente de la Corte Suprema, lo es


también del Poder Judicial (Artículo 144º) y como tal, según prescribe la Ley
Orgánica del Poder Judicial, es el jefe máximo del Poder Judicial y como tal, le
corresponde los honores de titular de uno de los poderes del Estado (Artículo
73º, LOPJ). El Presidente de la Corte Suprema de Justicia, del Poder Judicial y
del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, es pues, la primera autoridad ejecutiva
de la institución. Es elegido entre los vocales supremos titulares reunidos en Sala
Plena, por mayoría absoluta, por un periodo de dos años, mediante votación
secreta, hallándose prohibida la reelección. El Presidente de la Corte Suprema,
en la ceremonia de inicio de Año Judicial, dirige un mensaje a la nación, en el
que da cuenta de la labor jurisdiccional, de las más importantes actividades
realizadas, del cumplimiento de la política de desarrollo del Poder Judicial, así
como de las mejoras y reformas que estima necesaria efectuar durante el año
que se inicia. También, informa a cerca de los vacíos y deficiencias de las leyes.

4.2 Sala Plena de la Corte Suprema

La actual Constitución Política señala que la Sala Plena de la Corte Suprema, es


el órgano máximo de deliberación del Poder Judicial (Art. 144º). En tal sentido,
decide sobre la marcha institucional de dicho Poder y sobre todos los asuntos
que no sean de competencia exclusiva de otros órganos.

4.3 Consejo Ejecutivo del Poder Judicial

El Consejo Ejecutivo del Poder Judicial es el tercer órgano de gobierno de la


institución y constituye una novedad respecto del antiguo sistema gubernativo,
que descansaba solo sobre el Presidente de la Corte Suprema y la Sala Plena
del máximo tribunal. Este órgano que posee importantes atribuciones de
dirección de la entidad, tiene una composición plural, en la que participan
magistrados de diversos grados y un representante del Gremio de los Abogados
(Sociedad Civil). Entre sus atribuciones, destacan: Proponer a la Sala Plena de
la Corte Suprema la política general del Poder Judicial y aprobar el Plan de
Desarrollo del mismo, determinar el número de Salas Especializadas
Permanentes, y excepcionalmente, el número de Salas Transitorias de la Corte
Suprema. Aprobar el Proyecto de Presupuesto del Poder Judicial, propuesto por
la Gerencia General y ejecutarlo una vez sancionado legalmente; y resolver, en
última instancia, las medidas de apercibimiento, multa y suspensión impuestas
por la Oficina de Control de la Magistratura, en contra de los magistrados. El
mandato de los integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial tiene una
duración de dos años.
4.4 Oficina de Control de la Magistratura

La Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), tiene a su cargo la función


disciplinaria al interior del aparato de administración de justicia y ejerce
atribuciones tanto sobre los jueces como sobre los auxiliares de justicia. En tal
sentido, la Ley Orgánica del Poder Judicial estipula que la OCMA es el órgano
que tiene por función investigar regularmente la conducta funcional, la idoneidad
y el desempeño de los magistrados y auxiliares jurisdiccionales del Poder
Judicial, facultad que sin embargo no excluye la evaluación permanente que
deben ejercer los órganos jurisdiccionales al conocer los proceso en grado . La
OCMA, es dirigida por un vocal supremo designado por la Sala Plena de la Corte
Suprema de Justicia. La integran vocales superiores y Jueces especializados o
mixtos, a dedicación exclusiva, en el número determinado por el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial, que los nombra por un período improrrogable de
tres años.

5.- ESTRUCTURA JERÁRQUICA JURISDICCIONAL

En el desarrollo de su labor jurisdiccional, el Poder Judicial posee la siguiente


estructura jerárquica

- La Corte Suprema de Justicia

- Las Cortes Superiores de Justicia

- Los juzgados Especializados y Mixtos

- Los Juzgado Paz Letrados

- Los Juzgados de Paz

5.1 Corte Suprema de Justicia

La Constitución actual señala que corresponde a la Corte Suprema fallar en


casación, o en última instancia, cuando la acción se inicia en una Corte Superior
o ante la propia Corte Suprema conforme a Ley, agregando que asimismo
conoce en casación las resoluciones del Fuero Militar, con las limitaciones que
establece el artículo 173º, el cual se refiere a los muy excepcionales supuestos
de imposición de pena de muerte. Las funciones casatorias de la Corte Suprema,
están relacionadas con el control que debe ejercer el máximo tribunal de justicia
sobre la correcta aplicación y la correcta interpretación de una norma de derecho
material y el respeto a las garantías de un debido proceso y a las formas
esenciales de los actos procesales por los juzgados y tribunales inferiores, así
como con la labor de unificación jurisprudencial (sentencias uniformes y
reiteradas) que el principio de igualdad ante la ley y el principio de seguridad
Jurídica, exigen al Poder Judicial. Por contraste, la intervención jurisdiccional
como última instancia importa que la Corte Suprema, expida sentencias sobre el
fondo de las controversias, resolviéndolas de manera definitiva. La Corte
Suprema de Justicia, que tiene su sede en la capital de la República, extiende
su competencia jurisdiccional a todo el territorio nacional, y es el más alto tribunal
de la judicatura ordinaria del país. Para su trabajo resolutorio de conflictos, se
divide en salas especializadas permanentes y transitorias. Cada sala está
integrada por cinco vocales y es presidida por quien designe el Presidente de la
Corte Suprema. Las especialidades son tres: de Derecho Civil, de Derecho Penal
y de Derecho Constitucional y Social. En la actualidad, existen tres salas
permanentes y cuatro Salas Transitorias Supremas.

5.2 Cortes Superiores de Justicia

Las Cortes Superiores de Justicia extienden su competencia jurisdiccional al


interior de su respectivo distrito judicial, cada una de ellas, cuenta con las salas
especializadas o mixtas que señala el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial,
según las necesidades del correspondiente distrito. Las Salas Superiores
pueden funcionar en una ciudad o provincia distinta de la sede de la Corte
Superior. Cada Sala está integrada por tres vocales superiores y es presidida
por el de mayor antigüedad. Conforme a la Ley Orgánica del Poder Judicial; las
salas de las Cortes Superiores resuelven en segunda y última instancia, con las
excepciones que establece la Ley. Si la Corte Superior, tiene más de una sala
de la misma especialidad, los procesos han de ingresar por turnos que fija el
Consejo Ejecutivo Distrital.
5.3 JUZGADOS ESPECIALIZADOS Y MIXTOS

Los Juzgados Especializados y Mixtos, cuya sede es la capital de la provincia y,


a veces, la capital de distrito, tienen las siguientes especialidades: civil, penal,
de trabajo, de familia, contencioso administrativo y comercial. Allí donde no haya
Juzgados Especializados, el Despacho debe ser atendido por un Juzgado Mixto,
con la competencia que ha de establecer el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
Todos los Juzgados - Especializados y Mixtos- tienen la misma jerarquía.

Artículo 46.- Son Juzgados Especializados, los siguientes:

1.- Juzgados Civiles.

2.- Juzgados Penales.

3.- Juzgados de Trabajo.

4.- Juzgados Agrarios.

5.- Juzgados de Menores

La Corte Suprema, atendiendo a las necesidades del servicio judicial y a la carga


procesal, puede crear otros Juzgados de distinta especialidad a los antes
señalados, definiendo su competencia. En los lugares donde no hay Juzgados
Especializados, el despacho es atendido por un Juzgado Mixto, con la
competencia que señale el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Todos los
Juzgados antes señalados tienen la misma jerarquía.

Artículo 47.- Juzgado Especializado o Mixto:

Sede y competencia territorial. En cada Provincia hay cuando menos un Juzgado


Especializado o Mixto. Su sede es la Capital de la Provincia y su competencia
provincial, salvo disposición distinta de la ley o del Consejo Ejecutivo del Poder
Judicial. Si son más de uno de la misma especialidad, se distinguen por
numeración correlativa. El Consejo Ejecutivo Distrital organiza el sistema de
distribución de causas entre Juzgados de la misma especialidad.
Artículo 48.- Los Jueces Especializados y los Mixtos Supernumerarios.

Hay Jueces Especializados o Mixtos Super numerarios en las Provincias, a razón


de uno por cada seis Jueces de esa jerarquía, a quienes reemplazan en caso
necesario.

Artículo 49.- Competencia de los Juzgados Civiles.

Los Juzgados Civiles conocen:

1.- De los asuntos en materia civil, que no sean de competencia de otros


Juzgados Especializados;

2.- De las Acciones de Amparo;

3.- De los asuntos que les corresponden a los Juzgados de Familia, de Trabajo
y Agrario, en los lugares donde no existan éstos;

4.- De los asuntos civiles contra el Estado, en las sedes de los Distritos
Judiciales;

5.- En grado de apelación los asuntos de su competencia que resuelven los


Juzgados de Paz Letrados;

6.- De los demás asuntos que les corresponda conforme a ley.

Artículo 50.- Competencia de los Juzgados Penales.

Los Juzgados Penales conocen:

1.- De los procesos penales de su competencia, con las facultades y los trámites
señalados por ley;

2.- De las Acciones de Hábeas Corpus;

3.- En grado de apelación, los asuntos de su competencia que resuelven los


Juzgados de Paz Letrados;

4.- De los demás asuntos que les corresponda conforme a ley.

Artículo 51.- Competencia de los Juzgados Especializados del Trabajo.

Los Juzgados de Trabajo conocen de las pretensiones individuales o colectivas


por conflictos jurídicos sobre:
a. Impugnación del despido.

b. Cese de actos de hostilidad del empleador.

c. Incumplimiento de disposiciones y normas laborales cualquiera fuera su


naturaleza.

d. Pago de remuneraciones y beneficios económicos, siempre que excedan de


10 (diez) URP.

e. Ejecución de resoluciones administrativas, sentencias emitidas por las Salas


Laborales, laudos arbitrales firmes que ponen fin a conflictos jurídicos o títulos
de otra índole que la Ley señale.

f. Actuación de prueba anticipada sobre derechos de carácter laboral.

g. Impugnación de actas de conciliación celebradas ante las autoridades


administrativas de trabajo, reglamentos internos de trabajo, estatutos sindicales.
h. Entrega, cancelación o redención de certificados, pólizas, acciones y demás
documentos que contengan derechos o beneficios laborales.

i. Conflictos intra e intersindicales.

j. Indemnización por daños y perjuicios derivados de la comisión de falta grave


que cause perjuicio económico al empleador, incumplimiento del contrato y
normas laborales cualquiera fuera su naturaleza por parte de los trabajadores.

k . Los demás que no sean de competencia de los Juzgados de Paz Letrados y


los que la Ley señale.

Artículo 52.- Competencia de los Juzgados Agrarios.

Los Juzgados Agrarios conocen:

1.- De los procesos ordinarios, sumarios, y especiales que correspondan,


conforme a ley de la materia.

2.- De los procesos de expropiación de predios rústicos.

3.- De los procesos ejecutivos, por préstamos otorgados con fines agropecuarios
o de comercialización de productos agrarios.

4.- De los demás asuntos que les correspondan conforme a ley.


Artículo 53.- Competencia de los Juzgados de Familia.

Los Juzgados de Familia conocen: En materia civil:

a) Las pretensiones relativas a las disposiciones generales del Derecho de


Familia y a la sociedad conyugal.

b) Las pretensiones concernientes a la sociedad paterno-filial, con excepción de


la adopción de niños adolescentes.

c) Las pretensiones referidas al derecho alimentario.

d) Los procesos no contenciosos de inventarios, administración judicial de


bienes, declaración judicial de desaparición, ausencia o muerte presunta y la
inscripción de partidas a que se refiere la Sección Sexta del Código Procesal
Civil, si involucran a niños o adolescentes; así como la constitución de patrimonio
familiar si el constituyente es un menor de edad.

e) Las acciones por intereses difusos regulados por Artículo 204 del Código de
los Niños y Adolescentes.

f) Las autorizaciones de competencia judicial por viaje con niños y adolescentes.


g) Las medidas cautelares y de protección y las demás de naturaleza civil.

5.4 JUZGADOS DE PAZ LETRADOS

Los Juzgados de Paz Letrados extienden su competencia jurisdiccional al ámbito


que establece el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Este último, crea los
Juzgados de Paz Letrados, considerando los volúmenes demográficos, rurales
y urbanos de los distritos, y señala los requisitos que deben cumplirse para tal
creación. En estos Juzgados se sustancian las causas de menor cuantía que la
ley determina o de rápida solución. Resuelven además, las apelaciones de los
Juzgados de Paz. Corresponde al Consejo Ejecutivo Distrital, fijar el sistema de
distribución de los procesos entre los Juzgados de Paz Letrados cuando sea
necesario. También, puede disponer su especialización, si ello conviene a la
mejor administración de justicia y lo amerita la carga procesal. En los lugares
donde hay un Juzgado de Paz Letrado, no puede haber un Juzgado de Paz;
aquel debe asumir la competencia en las acciones y los asuntos propios de éste,
para lo que aplica las normas de procedimiento correspondientes a la Justicia de
Paz. Tanto las resoluciones de los Juzgados de Paz Letrados como de los
Juzgados de Paz, son conocidas en grado de apelación por los respectivos
Juzgados Especializados o Mixtos.

Artículo 54.- Especialidades de los Juzgados de Paz Letrados.

Hay Juzgados de Paz Letrados para conocer asuntos civiles, penales y laborales
en los Distritos que solos o unidos a otros, alcancen los volúmenes demográficos
rurales y urbanos y reúnan los requisitos que establezca el Consejo Ejecutivo del
Poder Judicial. La sede del Juzgado es determinada por el Consejo Ejecutivo
Distrital respectivo.

Artículo 55.- Competencia territorial de los Juzgados de Paz.

La competencia territorial de los Juzgados de Paz Letrados la establece el


Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. El Consejo Ejecutivo Distrital fija además,
el sistema de distribución de procesos entre los Juzgados de Paz Letrados
cuando sea necesario. Asimismo el Consejo Ejecutivo Distrital, puede disponer
la especialización de los Juzgados de Paz Letrados, cuando así convenga para
la mejor administración de justicia, y lo justifique la carga procesal.

Artículo 56.- Rotación de Juez de Paz Letrado.

Los Jueces de Paz Letrados deben rotar por lo menos cada dos años en la
misma Provincia.

Artículo 57.- Competencia de los Juzgados de Paz Letrados.

Los Juzgados de Paz Letrados conocen:

A. En materia Civil:

1.- De las acciones derivadas de actos o contratos civiles o comerciales, inclusive


las acciones interdictales, posesorias o de propiedad de bienes muebles o
inmuebles, siempre que estén dentro de la cuantía señalada por el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial.

2.- De las acciones de desahucio y de aviso de despedida conforme a la cuantía


que establece el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
3.- De los procedimientos de jurisdicción voluntaria que establezca la ley,
diligencias preparatorias y legalización de libros contables y otros.

4.-De las acciones relativas al derecho alimentario, con la cuantía y los requisitos
señalados por el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.

5.- De las tercerías excluyentes de propiedad, derivadas de los procesos de su


conocimiento. Si en éstas no se dispone el levantamiento del embargo, el Juez
de Paz Letrado remite lo actuado al Juez Especializado que corresponda, para
la continuación del trámite. En los otros casos levanta el embargo, dando por
terminada la tercería.

6.- De los asuntos relativos a indemnizaciones derivadas de accidentes de


tránsito, siempre que estén dentro de la cuantía que establece el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial.

7.- De los procesos ejecutivos hasta la cuantía que señale el Consejo Ejecutivo
del Poder Judicial.

8.- De los demás que señala la ley.

B. En materia Penal:

1.- De los procesos por faltas, expidiendo fallo apelable ante el Juez Penal o
Juez de apelación.

2.- De los demás asuntos que señala la ley.

C. En materia Laboral:

Los Juzgados de Paz Letrados conocen las pretensiones individuales sobre:

a. Pago de remuneraciones, compensaciones y derechos similares que sean de


obligación del empleador y tengan expresión monetaria líquida hasta un máximo
de 10 (diez) URP.

b. Impugnación de las sanciones disciplinarias impuestas por el empleador


durante la vigencia de la relación laboral.

c. Reconocimiento de los derechos comprendidos en el régimen de trabajo del


hogar, cualquiera que fuere su cuantía.
d. Materia relativa al sistema privado de pensiones, incluida la cobranza de
aportes previsionales retenidos por el empleador.

e. Las demás que la Ley

D. En materia de familia:

a) De las acciones relativas al derecho alimentario y el ofrecimiento de pago y


consignación de alimentos, siempre que exista prueba indubitable del vínculo
familiar y no estén acumuladas a otras pretensiones en la demanda; en caso
contrario, son competentes los Juzgados de Familia. Estas pretensiones se
tramitan en la vía del proceso único del Código de los Niños y Adolescentes, sin
intervención del Fiscal. Las sentencias de los Juzgados de Paz Letrados son
apelables ante los Juzgados de Familia.

b) De la oposición al matrimonio, de la confirmación del matrimonio anulable del


impúber y de la conformación y funcionamiento del consejo de familia para un
incapaz, de acuerdo con las disposiciones del Código Civil; las que se tramitan
en la vía procedimental que corresponda según su naturaleza.

Artículo 58.- Funciones Notariales.

Los Juzgados de Paz Letrados, cuya sede se encuentra a más de diez kilómetros
de distancia del lugar de residencia de un Notario Público, o donde por vacancia
no lo hubiera, o en ausencia del Notario por más de quince días contínuos, tienen
además respecto de las personas, bienes y asuntos de su competencia, las
siguientes funciones notariales:

1.- Escrituras Imperfectas.- Llevar un registro en el que anota, mediante acta


la fecha de presentación de la minuta, el nombre, apellidos, estado civil,
nacionalidad, ocupación, domicilio y documentos de identidad de los otorgantes
y de sus cónyuges, la naturaleza del acto o contrato, el derecho o cosa a que se
refiere, su valor si se lo anuncia, el monto de los impuestos pagados y derechos
cobrados, anotándose fecha y número de los recibos correspondientes.Anota
asimismo su apreciación sobre la capacidad de los otorgantes.El acta es firmada
por el Juez, los otorgantes y dos testigos mayores de edad y vecinos del
lugar.Las actas se extienden en estricto orden cronológico, una a continuación
de otra sin dejar espacios libres.Asentada y firmada el acta, el Juez devuelve la
escritura imperfecta a los interesados, dejando constancia del folio y libro así
como de la fecha de inscripción en su registro.

2.-Protestos.- Efectuar el protesto de letras de cambio y demás documentos


susceptibles de esta diligencia, con las formalidades establecidas en la ley de la
materia. De la diligencia se asienta un acta en el registro al que refiere el inciso
anterior, en estricto orden cronológico. El Juez imprime el sello "protesto" o dicha
palabra en cualquier otra forma, en el documento objeto de la diligencia.

3.- Legalizaciones. - Legalizar las firmas de un documento cuando el otorgante


lo solicite y se halla en su presencia. Asentar el acta respectiva en el libro referido
en los incisos anteriores y poner la constancia en el documento firmado.

Artículo 59.- Apelación de Resoluciones.

Las resoluciones de Juzgados de Paz Letrados y Juzgados de Paz, son


conocidas en grado de apelación por los respectivos Juzgados Especializados o
Mixtos.

Artículo 60.- Imposibilidad de instalar Juzgados de Paz.

En lugares donde hay un Juzgado de Paz Letrado, no puede haber un Juzgado


de Paz. En dichos lugares el Juez de Paz Letrado asume competencia en las
acciones y los asuntos propios del Juzgado de Paz, aplicando las normas de
procedimiento pertinentes señaladas en el capítulo siguiente.

5.5 JUZGADOS DE PAZ

Les corresponde a éstos, investigar y sancionar casos de faltas menores y


funcionan en los pueblos, caseríos y distritos pequeños donde no hay mucho
movimiento judicial. Para que desempeñe este cargo, el mismo pueblo elige a
una persona de prestigio, probidad y honestidad, que no necesariamente será
abogado. Los Jueces de Paz, dependen de la Corte Superior que ratifica su
nombramiento Los Jueces de Paz, que en la actualidad suman alrededor de
5,000, son mucho más numerosos que los magistrados formales y, empleando
su propio criterio de justicia -dado que no están obligados a fallar de acuerdo con
la ley- logran resolver millares de casos al año. La Justicia de Paz, se mantiene
especialmente en las zonas rurales y las dos terceras partes de los Jueces de
Paz, se, encuentran en la región andina. El resto se divide, en una proporción
similar, entre la costa y la región amazónica. Estas diferencias son muy
importantes, por cuanto la Justicia de Paz reproduce, en sí misma, la
heterogeneidad y las diferencias culturales presentes entre los peruanos. De
esta forma, tenemos que los Jueces de Paz de la sierra suelen vivir bajo un
marcado aislamiento. Muchos de ellos tienen un nivel educativo muy bajo y
resuelven el conflicto en el idioma de las partes, quechua o aimara. Es notable
el contraste con muchos Jueces de Paz de la costa, quienes tienen educación
superior y un contacto más cercano con las leyes y el Poder Judicial. Cabe
señalar que los Jueces de Paz son esencialmente conciliadores, están
facultados para proponer alternativas de solución a las partes con el fin de
facilitar el avenimiento. Correlativamente, les está prohibido imponer soluciones
bajo la apariencia de acuerdos voluntarios. No obstante, si no se logra la
conciliación, los Jueces de Paz, están legalmente habilitados para expedir
sentencias, en los procesos de su competencia y dentro de la cuantía que
establece el Consejo Ejecutivo. De cualquier modo, existe impedimento legal
expreso para que la Justicia de Paz intervenga bajo la modalidad conciliatoria o
de fallo, en determinados asuntos, que por su importancia o complejidad exige
el concurso de la justicia profesional. Tales asuntos son los relativos al vínculo
matrimonial, de nulidad y anulabilidad de actos jurídicos o contratos, la
declaratoria de herederos, los derechos sucesorios, los testamentos, los
derechos constitucionales y aquellos que expresamente señala la ley. Conforme
a la LOPJ, la competencia jurisdiccional de los Juzgados de Paz que los habilita
para emitir sentencias en caso de fracasar la conciliación, es la siguiente:

-Alimentos, siempre que el vínculo de entroncamiento esté acreditado de manera


indubitable

- Desalojo y aviso de despedida.

- Pago de dinero.

- Interdictos de retener y de recobrar respecto de bienes muebles

-Intervenciones sumarias respecto de menores que han cometido acto antisocial


y con el solo objeto de dictar ordenes provisionales y urgentes sobre tenencia o
guarda del menor en situación de abandono o peligro moral, concluida su
intervención, el Juez de Paz remite de inmediato lo actuado al Juez de Familia o
al Juez que corresponda

- Los demás casos que correspondan conforme a Ley

Artículo 61.- Establecimiento y número de Juzgados de Paz.

En todo centro poblado que alcance el volumen demográfico rural y urbano que
señala el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial se establece cuando menos un
Juzgado de Paz. Corresponde al Consejo Ejecutivo Distrital respectivo, fijar el
número de Jueces de Paz para cada centro poblado.

Artículo 62.- Tiempo para desempeño del cargo.

Los Juzgados de Paz dedican el tiempo necesario para el desempeño de su


cargo.

Artículo 63.- Locales y mobiliario.

El Poder Judicial provee a los Juzgados de Paz, prioritariamente, de los útiles


indispensables para el cumplimiento de su función. Los Concejos Municipales y
la colectividad proveen los locales que se requiera.

Artículo 64.- Función conciliadora del Juez de Paz.

El Juez de Paz, esencialmente es Juez de Conciliación. Consecuentemente está


facultado para proponer alternativas de solución a las partes a fin de facilitar la
conciliación, pero le está prohibido imponer un acuerdo.

Artículo 65.- Competencia del Juez de Paz.

Los Jueces de Paz conocen, de no lograrse la conciliación, en tanto se


encuentren dentro de la cuantía que establece el Consejo Ejecutivo, de los
procesos siguientes:

1.- De alimentos, siempre que el vínculo de entroncamiento esté acreditado de


manera indubitable.

2.- De desahucio y aviso de despedida.

3.- De pago de dinero.


4.- De interdictos de retener y de recobrar respecto de bienes muebles.

5.- Sumarias intervenciones respecto de menores que han cometido acto


antisocial y con el solo objeto de dictar órdenes provisionales y urgentes, sobre
tenencia o guarda del menor en situación de abandono o peligro moral.
Concluída su intervención remite de inmediato lo actuado al Juez de Familia o al
Juez que corresponda.

6.- Los demás que correspondan conforme a ley.

Artículo 66.- Juzgados de Paz. Sustanciación de los procesos.

Los Jueces de Paz levantan acta de la conciliación propuesta y de los acuerdos


adoptados, firmando los concurrentes después del Juez. En la sustentación y
resolución de procesos se sujetan a las normas establecidas en el reglamento
correspondiente. La sentencia la pronuncia según su leal saber y entender,
debidamente motivada, no siendo obligatorio fundamentarla jurídicamente. Los
Jueces de Paz, preservando los valores que la Constitución consagra, respetan
la cultura y las costumbres del lugar.

Artículo 67.- Casos prohibidos de conciliar.

Los Jueces de Paz están prohibidos de conciliar y fallar asuntos relativos al


vínculo matrimonial, nulidad y anulabilidad de actos jurídicos o contratos,
declaratoria de herederos, derechos sucesorios, testamentos, derechos
constitucionales y aquellos que expresamente señala la ley.

Artículo 68.- Funciones Notariales.

Los Jueces de Paz tienen las mismas funciones notariales que los Jueces de
Paz Letrados, dentro del ámbito de su competencia.

Artículo 69.- Designación y duración del cargo.

Los Jueces de Paz son designados por el respectivo Consejo Ejecutivo Distrital,
por un período de dos años. El cumplimiento de dicho período está sujeto a la
observación de conducta e idoneidad propias de su función. Conjuntamente con
esta designación se debe establecer como accesitarios de su terna a los
candidatos que por su orden suplen al titular en caso de vacancia, impedimento
o ausencia. Para efectos de la designación se deben tener en cuenta las
propuestas de los Concejos Municipales Distritales, Concejos Municipales
Menores, Comunidades Campesinas, Nativas, Parcialidades y Agencias
Municipales y los sectores representativos que lo requieran. Los candidatos
deben reunir los requisitos establecidos por el reglamento que apruebe el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Tienen preferencia los titulados, egresados
y estudiantes de Derecho. Para efectos pensionables, es de abono el tiempo de
ejercicio de los Jueces de Paz.

Artículo 70.- Gratuidad de la justicia de paz.

La Justicia de Paz es gratuita, salvo que la diligencia o actuación se realice fuera


del despacho judicial, en cuyo caso, perciben los derechos que fija el respectivo
Consejo Ejecutivo Distrital.

Artículo 71.- Designación de Testigo Actuario.

El Juez Especializado o Mixto Decano de la respectiva Provincia designa al


testigo actuario de cada Juzgado de Paz, a propuesta en terna, del Juez de Paz
respectivo.

6.-AUXILIARES JURISDICCIONALES Y ÓRGANOS DE AUXILIO


JUDICIAL

Los auxiliares de justicia y los órganos de auxilio judicial realizan y cumplen una
función importante y trascendente en la secuencia procesal en cada caso y acto
procesal que la ley le señale conforme al nivel de su competencia. Los auxiliares
de justicia son funcionarios públicos que asisten a los jueces en el ejercicio de
sus funciones jurisdiccionales organizando el proceso y ejerciendo cuidado de
todos y cada uno de los expedientes a su cargo. Chiovenda dice respeto a los
auxiliares jurisdiccionales “bajo el nombre genérico de personas auxiliares de
justicia agrupamos a todas las personas que prestan servicio y apoyo al
magistrado “efectuando labor del cumplimiento de los fines del proceso. Siendo
como se dice, preciso que son auxiliares de justicia los funcionarios
dependientes de los juzgados y de las sales superiores y suprema de la
República a quienes se les encomienda la formación y cuidado del expediente y
la merecida atención de las partes procesales y terceros. De acuerdo a la norma
citada son auxiliares judiciales los siguientes:

a.- Los Secretarios y Relatores de la Salas de la Corte Suprema.

b.- Los Secretarios y Relatores de la Salas Superiores de Corte Superior de


justicia

c.- Secretarios de los juzgados Civiles

d.- Los Secretarios de los Juzgados Mixtos y de los juzgados de Paz Letrados

e.- Los oficiales auxiliares de justicia y los órganos de auxilio judicial

Las funciones y deberes específicos están diseñados en la Ley Orgánica del


Poder Judicial Arts. 257, 258, 259,261, 262, 263, 264, 265, 266, 267, 268 y 269
de la Ley Orgánica del Poder Judicial y, en las demás disposiciones pertinentes.

6.1 Órganos de auxilio judicial. - Son el conjunto de personas que sin asumir
la condición de funcionarios públicos colaboran con su sabiduría científica,
técnica y artística en la solución regular de los procesos que se debaten en el
nivel jurisdiccional. Entre éstos están:

a.- Los peritos

b.- El depositario.

c.- El interventor

d.- El martillero Público

e.- El curador procesal

f.- La policía,

g.- Los otros arróganos que determine la ley

Los integrantes del auxilio judicial, no tiene remuneración del Poder Judicial, por
lo tanto su trabajo se supedita a los denominados honorarios, cuyo monto los
calcula el Juez teniendo en cuenta la labor realizada en cada caso.
CONCLUSIONES:

Son los entes que desarrollan la función de atender las reclamaciones dirigidas
a la realización del derecho; es decir, los entes en los que se plantean,
desarrollan y deciden los procesos civiles. En sentido genérico, se denominan
también tribunales, aunque este nombre sirve para designar, más
específicamente, los órganos jurisdiccionales colegiados; cuando se trata de
órganos jurisdiccionales unipersonales, se denominan juzgados.

También podría gustarte