Está en la página 1de 8

Trabajo de Historia

Museo de la Memoria
05/11/2018
Integrantes:
María José Acevedo Barros
Felipe López Dzazopulos
Profesor: Roberto Cortéz
Colegio: Instituto Presidente Errázuriz
TEMA 1: COMISONES DE VERDAD EN EL MUNDO

ACTIVIDAD:

1. Lee el mural “Comisiones de verdad”. Anota el nombre de 2 comisiones que existieron en Chile y
explica el objetivo de cada una.

R. Una vez recuperada la democracia, se constituye, primero la Comisión de Verdad y Reconciliación (1990) y
su objetivo fue la investigación de la violación a los derechos humanos con consecuencia de muerte, ocurridas
entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990. Estuvo presidida por el jurista Raúl Rettig e
integrada por ocho miembros, de los cuales cuatro estaban vinculados a la derecha política. Y luego fue la
Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación, siendo su objetivo investigar las denuncias sobre las
victimas de desaparición forzada y de ejecución política.

2. Observa las fotos y responde. ¿Por qué las fotografías del mural forman un mapamundi?

R. Porque con sus fotos nos muestran las violaciones a los Derechos Humanos en otros países (Ya que con
imágenes forma los diferentes continentes), lo que nos recuerda que no solo en nuestro país se derramo
sangre inocente, sino que la dictadura y los malos gobiernos afectaron, afectan y afectaran en este mundo.
TEMA 2: MEMORIALES

ACTIVIDAD:

3. Transcribe los datos de dos memoriales

R.”UN LUGAR PARA LA MEMORIA” (LAS SILLAS)


KM 18 DE AVENIDA VESPUCIO NORTE, FRENTE AL AEROPUERTO INTERNACIONAL DE SANTIAGO, COMUNA DE
RENCA, REGIÓN METROPOLITANA.
Escultura en homenaje a Santiago Nattino, publicista y
militante comunista; José Manuel Parada, trabajador de la
vicaría de la Solidaridad; y Manuel Guerrero, profesor y
dirigente de la Asociación Gremial de Educadores de Chile
(AGECH). Los dos últimos fueron secuestrados la mañana del
29 de marzo de 1985, en la puerta del Colegio
Latinoamericano de Integración por agentes de la Dirección
de comunicaciones de Carabineros (DICOMCAR). El día
anterior Nattino había corrido similar suerte desde las
cercanías de su domicilio, en el sector alto de la capital. Los
cuerpos de los tres profesionales aparecieron degollados el
día 30 del mismo mes, en el lugar donde hoy se levanta el memorial.

MEMORIAL EN UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN.


CALLE VÍCTOR LAMAS N°1290, CONCEPCIÓN, REGIÓN DEL
BÍOBÍO
Es una obra dedicada a alumnos y profesores de la
Universidad de Concepción victima de violaciones a los
derechos humanos. Está inspirada en el caso de Ariel
Martín Salinas Argomedo, presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela de Sociología de la principal
casa de educación superior penquista; detenido el 25 de septiembre 1974 en Santiago por agentes del
Estado y desaparecido desde la fecha.

4. Anota el nombre de una persona específica recordada en alguno de ellos y averigua, más datos de su
vida personal, y las circunstancias de su detención o desaparición.

ARIEL MARTIN SALINAS ARGOMEDO

Detenido desaparecido. Santiago, septiembre de 1974.

Ariel Salinas, de 26 años de edad, era casado y tenía una hija. Estudiaba
Sociología, estaba vinculado al Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y
era presidente de Centro de estudiantes de la Escuela de Sociología de la
Universidad de Concepción.

Fue detenido desde la casa de su hermano, en Las Condes. El día 25 de


septiembre de 1974 en Santiago, por agentes de Seguridad no identificados. Se le
vio en José Domingo Cañas y Villa Grimaldi, desde donde desapareció.

El caso de Ariel fue ligado a la Operación Colombo también conocida por el Caso
de los 119, fue un operativo montado por la DINA chilena entre 1974 y 1975,
destinado a encubrir la desaparición forzada de 119 opositores de la dictadura
militar. El objetivo de la operación fue hacer creer a la opinión pública nacional e
internacional que los desaparecidos habían fallecido en enfrentamientos con fuerzas de seguridad extranjeras
y víctimas de purgas internas

TEMA: EL DÍA 11 DE SEPTIEMBRE

ACTIVIDAD:

5. Observa atentamente el video que relata los acontecimientos de ese día fatídico, desde las 6 am y
hasta las 18:00. Y responde. ¿Qué impresión te deja la sucesión de hechos violentos de ese día?
Al observar el vídeo, nuestra primera impresión que se dio fin a un gobierno elegido democráticamente, que
en forma violenta se rompió la tradición democrática de nuestro país y tuvo como consecuencia graves
violaciones a los derechos humanos, dejando una profunda huella, especialmente en sus víctimas, cuyas
secuelas perduran hasta hoy. Según las Comisiones de Verdad, en septiembre de 1973 hubo 598 muertos, 274
detenidos desaparecidos y 19.083 presos políticos y torturados. La intervención militar produjo
transformaciones económicas, sociales y culturales que modificaron de manera fundamental el carácter de
nuestro país.

6. ¿Qué opinión te merece la forma de actuar de Salvador Allende y Augusto Pinochet durante ese día?

Los protagonistas del 11 de septiembre de 1973, por una parte Presidente Salvador Allende, actuó en nombre
de su cargo, de líder de un país, se preocupó de su gente y de resguardar al pueblo de Chile, de que no
respondieran a los militares y se quedaran en sus casas. Por otra parte, Augusto Pinochet, tomo el poder en
forma violenta, sin respetar ni al presidente ni a su gente, frases de Pinochet: “Rendición incondicional,
¡nada de parlamentar!.¡Rendición incondicional!”.

TEMA: REPRESIÓN Y TORTURA

ACTIVIDAD:

7. En el primer pasillo llamado El dolor de


los niños se encuentran los testimonios
de los niños. Elige una carta o un dibujo
de un niño que te llame la atención.
Cópiala o tómale una foto y adjúntala a
este trabajo. A partir de este documento
reflexiona y responde: ¿Cómo percibían
los niños de su entorno en esos
momentos? ¿Cuál era la mirada infantil
del hecho de vivir en dictadura?

R. Elegimos esta fotografía, “¿dónde está mi


papá?, es difícil entender que niños presenciaron
cómo se llevaban detenidos a sus padres, y no
por delincuentes. Como ellos percibieron la
injusticia y nunca más pudieron verlos ni saber
que les sucedió, la niñez en dictadura, estuvo llena de temores, y con muchas limitaciones, sin poder
opinar por miedo a la represión.

8. Una vez que la persona era detenida por los organismos de seguridad de la dictadura, investiga
acerca de:
a) ¿En qué tipo de prisión se les encerraba?

A parte de las cárceles tradicionales, buscaron sitios que se convirtieron en lugares que infringían tortura
a los prisioneros. Los distintos Centros transitorio de incomunicación solo accedía personal de la DINA o
de los otros servicios de inteligencia. Estrictamente hablando, los detenidos no podían comunicarse con
nadie del exterior, pero permanecían en contacto con quien compartían la misma celda. Algunos centros
de tortura fueron: Cuatro Álamos, Villa Grimaldi, Cuartel Terranova, Londres 38, etc.

b) ¿Cuál era el objetivo que se perseguía con la aplicación de torturas y vejámenes a las personas?
La tortura buscó tres objetivos fundamentales. Por una parte, conseguir rápidamente información con el
objeto de efectuar otras detenciones y desbaratar presuntas actividades subversivas de los partidos
políticos, los partidos de izquierda, quebrar la resistencia del prisionero, anulándolo en su condición de
cuadro político e inutilizándolo para el ulterior desarrollo de tareas partidarias o de oposición y castigar
como venganza por la afiliación ideológica o partidaria del detenido.

c) ¿Cómo se hacía desaparecer los cuerpos de los asesinados por los agentes de los organismos
represivos?

9. Observa y escucha atentamente los testimonios de personas que fueron sometidos a la tortura, lee
lo que está escrito en las paredes de la sala y responde. ¿Qué métodos de tortura eran los más
usados por los agentes de la dictadura? ¿Qué opinión te merecen esos procedimientos y la tortura
en general? ¿Qué sientes frente a los testimonios de las personas torturadas que se muestran en
los videos de la sala?

TEMA: EL QUIEBRE DEL ESTADO DE DERECHO

ACTIVIDAD:

10. ¿Qué fue el “Estado de sitio” y el “Toque de queda”? ¿Por qué estas disposiciones atentaban en
contra del Estado de Derecho?

El "Estado de Sitio" es un régimen de excepción que debe ser impuesto por el poder ejecutivo, en
particular por el jefe de Estado, y con la autorización del órgano legislativo correspondiente a ejecutarlo.
El estado de sitio representa un concepto equivalente al de estado de guerra, y por ello se dan a las
fuerzas armadas facultades preponderantes para los actos de represión.

"El toque de queda" es la prohibición, establecida por instituciones gubernamentales, de circular


libremente por las calles de una ciudad, generalmente en las horas nocturnas. Comúnmente se hace en
situaciones de guerra o conmoción interna que vive un país o una ciudad.

Estas dos situaciones implican la suspensión de las garantías constitucionales, autoriza a la posibilidad
de arrestar a una persona y existe también, de ordinario, la práctica de suspender otras garantías como el
derecho de reunión, la libertad de circulación a determinadas horas y puede haber limitaciones a la
libertad de expresión.

11. Observa los pendones colocados en las ventanas y anota 3 medidas establecidas en esos momentos
por la dictadura de Pinochet y explica porque esas medidas atentaban contra las normas de la
democracia.

- Clausúrese el Congreso Nacional;

- El gobierno podrá disponer la expulsión del país de determinadas personas

- Cancélese la personalidad jurídica de la Central Única de Trabajadores, CUT.


Porque con esas medidas coartaba todos los derechos de coalición, y la oportunidad de unirse a otras
personas para buscar una solución frente a la dictadura, con estas medidas arbitrarias el poder se quedaba
solo en las manos de las Fuerzas Armadas, en el poder de Pinochet.

12. Investiga acerca del plebiscito de 1980 y responde. ¿Cuáles eran las condiciones del país en el año en
que se aprobó la constitución de Pinochet? ¿Por qué la comunidad internacional rechazo este
plebiscito en que participaron la mayoría de los chilenos? ¿Por qué la aprobación de la nueva
constitución no significo ningún cambio sustancial en la situación de Chile en esa época?

La primera etapa del modelo neoliberal chileno, que comprendió los años 1974 a 1982, se caracterizó por una
férrea ortodoxia de los postulados liberales suscritos por los Chicago boys. Esto se tradujo en una extrema
liberalización de las importaciones, sello distintivo de las principales áreas estratégicas: la política anti-
inflacionaria, las reformas del sistema financiero y la apertura comercial hacia el exterior. Como respuesta a
las políticas contractivas adoptadas durante esos años, se experimentó un elevado índice del desempleo,
disminución de los salarios, numerosas quiebras de empresas y desaliento en la formación de capital de
inversión, principal motor de crecimiento y progreso.

El plebiscito nacional de 1980 fue un referéndum realizado en Chile, el jueves 11 de septiembre de 1980, por
el cual se aprobó la Constitución Política de 1980. El resultado oficial fue de 4.204.879 votos para la opción
"Sí" (67,04%) y 1.893.420 votos para la opción "No" (30,19%).

Dicho plebiscito fue cuestionado por las irregularidades formales de su celebración (entre otros problemas, no
existían registros electorales y la oposición se vio impedida de efectuar campaña). La Constitución entró en
vigencia el 11 de marzo de 1981, aunque hubo sectores de la ciudadanía que no reconocieron su validez.

La comunidad internacional no le dio validez a este plebiscito porque fue hecho durante una dictadura militar,
sin ninguna transparencia, sin las debidas condiciones formales para hacer una votación.

TEMA: CONDENA INTERNACIONAL

13. Lee la información de los artículos de prensa, de los paneles, carteles y letreros y luego responde.
¿Cuál fue la reacción de los organismos internacionales, como la ONU frente a la situación de Chile
en esos años? ¿A qué se debía dicha política?

La ONU y demás organismo, conversaron y finalmente por votación, mantuvieron en oposición a la


dictadura chilena, sin ser demasiado tajante, y a simple vista manteniéndose neutral. sin embargo, debido
a esto chile perdió relaciones con muchos países. Los diferentes países y organizaciones terminaron
cortando relación debido a los refugiados chilenos y al claro atropello a los derechos humanos que se
evidenciaba.

14. Investiga acerca de los casos de la represión en la dictadura chilena en el exterior: ¿por qué el
régimen de Pinochet, a través de sus organismos represivos, persiguió a algunas personas incluso
fuera de nuestras? ¿cómo reaccionó la comunidad internacional y EEUU ante estos hechos,
especialmente con bombas?

El régimen de Pinochet persiguió a diferentes personas por todo el mundo debido a que estas estaban
empezando a actuar libremente en contra el gobierno militar, denunciando y consiguiendo el apoyo
externo. Las personas exiliadas y los chilenos fuera del país, siguieron luchando debido a las injusticias
que estaban ocurriendo en su país de origen, se crearon organizaciones para refugiados chilenos, incluso
muchos de ellos lograron conseguir apoyo externo que les permitió seguir su vida fuera de Chile. Los
políticos exiliados fueron movilizadores de apoyo internacional a su oposición al gobierno de Pinochet, y
el solo hecho del exilio a escala masiva subrayó el abuso de los derechos humanos cometido por Pinochet.
Las organizaciones creadas en el exterior denunciaron por atropello a los derechos humanos, y
refugiaron a políticos y diferentes personas con claras ideas de oposición a la dictadura que estaba
intentando conseguir todo el apoyo posible para terminar con la dictadura. Sin embargo, y debido a esta
denuncias y movimientos en el exterior, se empezó a "cazar" a estas personas, y así, el gobierno militar,
poder mantener controlada la visión del país desde el exterior, cosa que no logro mucho pues la mayoría,
pues en la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1974, 90 naciones condenaron el abuso de los
derechos humanos en Chile; 8 apoyaron a Chile y 26 se abstuvieron. A pesar que Pinochet tuvo el apoyo
de EEUU, este lo perdió después de la segunda mitad de su gobierno. Un claro ejemplo fue el asesinato de
Orlando Letelier en Washington, que EEUU no reconoció que había sido provocado por la dictadura hasta
después de un tiempo, haciendo la vista gorda a lo ocurrido. Sin embargo en todo momento hecho como
este provoca rechazo por parte de los gobiernos o simplemente abstinencia en cuanto a la opinión con
respecto a la dictadura, como sea, Pinochet solo logro perder apoyo.

TEMA: DEMANDA DE VERDAD Y JUSTICIA

ACTIVIDAD:

15. Nombra las dos instituciones que creo la Iglesia Católica para proteger a las víctimas de dictadura
e investiga acerca de los métodos con que trabajaban y qué resultados lograban con su gestión.

En abril de 1975 se crea la Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas (FASIC) a iniciativa
del pastor Helmut Frenz. Esta organización se ocupa de la defensa jurídica de los presos políticos y,
particularmente, del apoyo a los detenidos que se acogen al decreto N°504 solicitando el cambio de la
pena de presidio por el extrañamiento. Con la colaboración de organismos internacionales como el Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), ayuda a miles de prisioneros y a sus
familias a salir del extranjero. Hacia fines de los años 70, comienza a prestar asistencia a los exiliados que
retornan a Chile y a quienes son relegados dentro del país. También ofrece el apoyo en material de salud
mental a las víctimas de represión.

El Arzobispado creo la Vicaria de la solidaridad se dedicó sus esfuerzos a otorgar asistencia jurídica,
económica, técnica y espiritual a las personas perseguidas por el régimen militar y sus familiares, además
de defender sus vidas y buscar la libertad de los detenidos. Esta institución se dedicó a recopilar
información sobre torturas, muertes y desapariciones de los perseguidos políticos, hechos que
denunciaba en sus informes mensuales; las presentaciones sobre violación de los derechos humanos que
anualmente realizaba el Vicario al Presidente de la Corte Suprema y en sus publicaciones como cartillas,
libros y la revista Solidaridad. Todos estos documentos constituyeron parte fundamental de la memoria
colectiva del país y le valieron ser reconocida popularmente como la "conciencia de Chile".

16. Menciona dos de las organizaciones creadas por los familiares u otras personas cercanas a las
víctimas de atropellos a los DD.HH en esos años e investiga acerca de sus métodos de lucha,
menciona dos de sus consignas principales y explica su significado.

TEMA: AUSENCIA Y MEMORIA

17.

También podría gustarte