Está en la página 1de 6

Nota

Puntaje
Física
1º Medio / 30
Profesora: Ana Vergara P.

Propiedades y comportamiento de la luz

Nombre: _________________________________Curso: _______ Fecha: _________


____________________________________________________
Aprendizajes esperados

 Identificar la naturaleza de la luz como onda electromagnética y como partícula e investigar el desarrollo
histórico de estos descubrimientos
 Identificar distintas radiaciones del espectro electromagnético.
 Comprender el fenómeno de reflexión y aplicarlo en espejos planos.

I. ÍTEM DE SELECCIÓN MÚLTIPLE. Lea atentamente y marque con lápiz pasta, con
una X la alternativa correcta, luego traspase la información correspondiente, con lápiz
mina, a su hoja de respuesta, sea cuidadoso CUALQUIER ERROR de traspaso de la
información es de SU RESPONSABILIDAD. Cada pregunta vale 1pto (TOTAL 26 PTOS)

1) ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a la definición correcta de reflexión de la luz?

a) Un rayo de luz que se propaga por un medio rebota al chocar con la frontera de otro medio.
b) Un rayo de luz que se propaga por un medio es absorbido por un segundo medio.
c) Un rayo de luz que se propaga por un medio se propaga en todas direcciones.
d) Un rayo de luz que se propaga por un medio es paralelo a una superficie.
e) Un rayo de luz que se propaga por un medio es perpendicular a una superficie.

2) Cuál de estas es o son característica(s) de luz:

I. Se pueden mover solamente por el vacío


II. Viaja siempre en línea recta.
III. Se mueven a una rapidez de 300.000 km/s.

a) Sólo II.
b) Sólo III.
c) I y III.
d) II y III.
e) I, II y III.

3) En un espejo plano la imagen formada es:

a) Derecha.
b) Virtual.
c) Invertida en el eje vertical.
d) Del mismo tamaño del objeto.
e) Todas las anteriores.
4) Usar un control remoto, hablar por teléfono móvil, sentir el calor del Sol, son situaciones
relacionadas con:

I. el espectro sonoro.
II. la propagación de la luz.
III. el espectro electromagnético.

a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo III.
d) I y II.
e) No se relaciona con ningún fenómeno mencionado.

5) Tipo de radiación que se utiliza en sensores electrónicos para alarmas en bancos, en gafas de
visión nocturna, o en controles remotos para encender la televisión,

a) Visible.
b) Rayos X.
c) Infrarroja.
d) Ultravioleta.
e) Microonda.

6) De acuerdo el principio de Fermat podemos AFIRMAR:

I. que un rayo de luz al viajar de un punto a otro, siempre lo hará por el camino que le
tome menos tiempo.
II. que un rayo de luz viajará de un punto a otro, de distinta manera, independiente al tiempo
que se demore.
III. que un rayo de luz al viajar de un punto a otro, siempre lo hará por el camino que le
tome más tiempo.

a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo III.
d) I y II.
e) Ninguna de las anteriores.

7) De acuerdo a la dispersión cromática podemos AFIRMAR:

I. La luz blanca está compuesta de colores mezclados.


II. Físicamente cada rayo corresponde a la misma longitud de onda.
III. Al conjunto de colores que se obtiene, usualmente, se da el nombre de espectro visible.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) I y III.
d) II y III
e) I, II y III.

8) Los rayos de luz provenientes del Sol al llegar al agua de una piscina se:

I. reflejan. II. absorben. III. refractan.

a) Sólo I.
b) Sólo II.
c) Sólo III.
d) I y III.
e) I, II y III.
9) Con respecto a la reflexión y los tipos de reflexión: especular y difusa, podemos decir que es o
son FALSA(S):

I. El rayo incidente es aquel que se dirige a la superficie reflectora mientras que el rayo
reflejado es aquel que sale después de la reflexión.
II. Si la superficie es rugosa y los rayos reflejados salen en distintas direcciones se trata de
reflexión especular.
III. Cuando los rayos de luz chocan en una superficie plana y muy lisa se produce una reflexión
difusa.

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III.
d) II y III
e) I, II y III.

10) La ley de reflexión de la luz establece que:

a) el ángulo de incidencia es igual al reflejado.


b) el ángulo de incidencia y el reflejado son distintos.
c) el ángulo de incidencia es mayor que el reflejado.
d) el ángulo de incidencia es menor que el reflejado.
e) el ángulo de reflexión depende del material sobre el que incide.

11) La teoría hoy aceptada en cuanto al comportamiento de la luz, dice que:


a) La luz se comporta como un corpúsculo y una onda.
b) La luz se comporta sólo como un corpúsculo.
c) La luz se comporta sólo como una onda.
d) La luz no se comporta ni como corpúsculo ni como onda sino como una fuerza.
e) La luz no se comporta ni como corpúsculo ni como onda sino como la Energía.

12) Corresponde a un tipo de radiación muy penetrante, que son absorbidos por materiales
densos como el plomo o los huesos, por lo que en medicina se usan para examinar el interior del
cuerpo humano.

a) Visible.
b) Rayos X.
c) Infrarroja.
d) Ultravioleta.
e) Microonda.

13) El nombre del fenómeno mostrado en la figura se nombra:

a) interferencia.
b) reflexión.
c) difracción.
d) espejismo.
e) refracción.

14) Corresponde a la radiación que broncea la piel, pero una exposición prolongada puede
originar, a largo plazo, cáncer a la piel.

a) Visible.
b) Rayos X.
c) Infrarroja.
d) Ultravioleta.
e) Microonda.
15) La adición de colores en luz forma:

a) Blanco.
b) Negro.
c) Gris.
d) No se puede determinar.
e) Todos los colores

16) El nombre del fenómeno mostrado en la figura se nombra:

a) refracción.
b) reflexión.
c) difracción
d) espejismo.
e) interferencia.

17) De acuerdo a las fuentes luminosas podemos AFIRMAR:

I. Existen fuentes naturales y fuentes artificiales.


II. Un ejemplo de fuente primaria es la luna y fuente secundaria es el sol
III. Los objetos que reflejan luz corresponde a fuentes primarias.

a) Sólo I.
b) Sólo III
c) I Y II.
d) II y III.
e) I, II y III.

18) Se produce un fotón de luz sólo cuando:

a) el electrón salta a una órbita de mayor energía.


b) el electrón salta dos órbitas de mayor energía.
c) el electrón salta a una órbita distinta, independientemente de la energía que posea la órbita.
d) cuando un electrón salta a una órbita de menor energía.
e) Ninguna de las anteriores.

19) Cuantas imágenes se forman si dos espejos planos forman un ángulo de 60°

a) 4
b) 6
c) 5
d) 60
e) 36

20) Un objeto se ubica a 1,8 m de un espejo plano, en estas condiciones la distancia objeto
imagen en cm es

a) 360,0
b) 180,0
c) 18,0
d) 3,6
e) 1,8
21) La luz de la luna es de tipo

a) Natural – Primaria.
b) Natural – Secundaria.
c) Artificial – Secundaria.
d) Artificial – Primaria.
e) Sólo se clasifica como Natural.

22) ¿Cuál es el mínimo tamaño de un espejo plano colocado frente a mis ojos para poder verme
de cuerpo entero?

a) La mitad del cuerpo de la persona.


b) Del mismo tamaño de la persona.
c) 1 m.
d) 2 m.
e) No se puede determinar.

23) El campo visual en un espejo plano es _____________ si el observador se encuentra más


alejado del espejo.

a) Mayor.
b) Menor.
c) Del mismo tamaño.
d) No se puede determinar si no se conoce la distancia del observador.
e) Menor o mayor, depende de la persona que este mirando.

24) Nosotros podemos observar nuestro alrededor gracias al fenómeno de:

a) Refracción.
b) Reflexión especular.
c) Difracción.
d) Reflexión interna.
e) Reflexión difusa.

25) Científico que postulo que la luz se comportaba como partícula

a) Einstein.
b) Huygens.
c) Broglie.
d) Newton.
e) Fermat.

26) Cuantas imágenes se forman si dos espejos planos forman un ángulo de 45°

a) 8
b) 7
c) 6
d) 45
e) 4
II. ÍTEM DE COMPRENSIÓN DE LECTURA CIENTIFICA.

Fenómenos Físicos en la Atmósfera

Al atravesar los rayos provenientes del Sol un prisma de vidrio, figura similar al tejado de
una casa, éstos se dispersan o desvían debido al fenómeno de la refracción,
descomponiéndose en los colores que componen el arco iris, que van desde el violeta
hasta el rojo pasando por el azul, verde y amarillo.

Otro fenómeno que puede darse en la luz del Sol, al ser estar constituida por ondas
electromagnéticas, se denomina difracción y consiste en la superposición de ondas
coherentes entre sí, alternándose discos o coronas luminosas con otros en sombra.
Estos dos simples fenómenos son los culpables de los diferentes fenómenos atmosféricos cromáticos.
El Azul del Cielo

La atmósfera terrestre está constituida por infinidad de pequeñas gotas de agua que provocan el mismo fenómeno de la
refracción en la luz del Sol que el prisma de vidrio. Los rayos violeta y azul son los que sufren la mayor dispersión con
respecto al rayo blanco proveniente del Sol, mientras que los rayos rojo y amarillo son los que casi no sufren esta
dispersión. Por ello el color con el que vemos el Sol es amarillo, al no haberse desviado apenas de su dirección, mientras
que el resto del cielo es azul, al ser luz difusa que ha llegado a nuestros ojos revotada en infinidad de gotas de agua

El por qué de que el color del cielo no sea violeta se debe a dos razones fundamentalmente: porque la luz solar contiene
más luz azul que violeta y porque el ojo humano (que en definitiva es el que capta las imágenes -aunque el cerebro las
interprete-), es más sensible a la luz azul que a la violeta. A su vez, el color del sol es amarillo-rojizo y no blanco,
porque si a la luz blanca procedente del Sol -que es suma de todos los colores- se le quita el color azul, se obtiene una
luz de color amarillo-rojiza.
El Rojo del Atardecer

Al atardecer, el camino que la luz solar recorre dentro de la atmósfera hasta llegar a nosotros es más largo, por lo que los
rebotes sucesivos entre pequeñas gotas de agua y partículas de polvo suspendidas es mayor y hacen que la probabilidad
de que la luz acabe casi totalmente difundida, incluso la parte amarilla aumente. Sólo los rayos rojos, que menos se
desvían, siguen un camino casi rectilíneo.

De ahí el color rojo o incluso rosa del atardecer, que suele coincidir con días despejados de mayores presiones
atmosféricas. Al amanecer este efecto no es tan pronunciado al haber una menor concentración de polvo en la atmósfera,
ya que éste se ha depositado en el suelo durante la noche debido a una mayor humedad por la menor temperatura.
Piensa y responde. Justifica bien tus respuestas. (1 pto cada pregunta TOTAL 4 PUNTOS)

1) ¿A qué fenómenos físicos se le asocian los efectos atmosféricos cromáticos?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
2) ¿Cuáles son las razones de que el cielo se vea azul y no violeta?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
3) ¿Debido a que se observa el rojo del atardecer?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
4) ¿Por qué en el amanecer no se observa de manera pronunciada el color rojizo?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

También podría gustarte