Está en la página 1de 5

DEL MOMENTO EN EL QUE EL ACOSO LABORAL SE CONVIERTE EN

ENFERMEDAD MENTAL.

Tatiana Carrasco Fajardo


Abril 2019.

Universidad ECCI.
Nombre del departamento.
Nombre de la asignatura
Introducción
Para abordar este tema es necesario primero plantear varias preguntas que se van a ir
respondiendo a lo largo del escrito, así como definir con la normativa vigente que se tiene
en el país y que regula este aspecto lo que se constituye legalmente como abuso sin dejar de
lado opiniones, conceptos y definiciones de entidades mundialmente reconocidas como: la
OIT (Organización Mundial Del Trabajo), la OMS (Organización Mundial de la salud), y la
WFMH (Federación Mundial para la Salud Mental), por sus siglas en ingles.
También es importante analizar como los factores que contribuyen a constituir una conducta
de acoso laboral confluyen e interactúan entre sí y con otros factores generado una afectación
generalizada en la organización, como esta afecta puntualmente al trabajador y como esto
puede desencadenar en enfermedades mentales.
Finalmente, con lo expuesto concluiremos en qué momento el acoso puede desencadenar una
enfermedad mental, que incidencia tienen las diferentes modalidades para que dicha
enfermedad se presente en el trabajador, y daremos alguna sugerencia de cómo prevenirlo.

Desarrollo
Lo primero que nos vamos a preguntar es: ¿qué es legalmente el acoso?; ¿Existe solo un
modo de ocasionarlo?; para dar respuesta a estos primeros interrogantes citaremos la norma
colombiana que regula este aspecto.
El acoso es definido según la normativa colombiana con la ley 1010 DE 2006 como: toda
conducta persistente y demostrable, ejercida sobre un empleado, trabajador por parte de un
empleador, un jefe o superior jerárquico inmediato o mediato, un compañero de trabajo o un
subalterno, encaminada a infundir miedo, intimidación, terror y angustia, a causar perjuicio
laboral, generar desmotivación en el trabajo, o inducir la renuncia de este; así mismo define
las modalidades; 1. Maltrato laboral 2. Persecución laboral 3. Discriminación laboral 4.
Entorpecimiento laboral. 5. Inequidad laboral. 6. Desprotección laboral.
Teniendo claro el concepto legal de acoso y que existen varias modalidades junto con la
normativa que regula este concepto en Colombia, la Organización Mundial del Trabajo (OIT)
confirma que esto es una realidad mundial y así lo demuestran sus estudios y más
específicamente el “VIOLENCIA Y ACOSO CONTRA LAS MUJERES Y LOS
HOMBRES EN EL MUNDO DEL TRABAJO” en el cual manifiesta que desde condiciones
precarias e inadecuadas para el desarrollo de las actividades laborales hasta presiones
ejercidas por la organización con los cambios que sufren de manera constante impactan las
condiciones de los trabajadores de manera negativa generando estrés y ansiedad entre otras,
por el cumplimiento de sus funciones y metas de desempeño.
Con esto podemos evidenciar como las relaciones de poder pueden llegar a constituir un
abuso por parte de las organizaciones muchas veces desencadenando en mobbing entre las
tantas formas de acoso, bajos salarios, jornadas de trabajo extenuantes, carga laboral muy
alta, falta de apoyo para el desarrollo de sus funciones etc. y como este no se presenta en
algún ramo en específico del sector productivo y si lo hace de manera transversal en toda la
actividad productiva mundial de distintas formas y con diferentes grados de intensidad
dependiendo del contexto socioeconómico político y cultural de la región.
Por su parte la OMS concuerda con la visión anterior en la medida en la que expone que
alrededor de 300 millones de personas padecen depresión, estrés, agotamiento mental, lo que
repercute en la productividad generando perdidas millonarias para las organizaciones y un
deterioro general de la calidad de vida de los colaboradores.
La Federación Mundial para la Salud Mental manifiesta que aproximadamente el 10% de las
personas laboralmente activas han tomado un pausa de sus actividades por depresión, y que
en su mayoría las personas tienen dificultad para comentar que están experimentando algún
inconveniente en materia mental, ya que el ambiente laboral no brinda las garantías ni el
contexto para hacerlo debido al estigma que generaría sobre el colaborador y a la alta
competitividad en las que están inmersas las organizaciones por la globalización entre otros
factores, llegando al punto de desdibujar la línea que existe entre la vida laboral y la vida
personal, esto por el ritmo vertiginoso con el que fluye la comunicación en la actualidad.

Dicho lo anterior factores como la fatiga, la carga alta laboral, la velocidad en las
comunicaciones, la alta competitividad de la sociedad y de las organizaciones, la presión
constante, las largas jornadas de trabajo, el desdibuja miento de los límites entre la vida y
actividades laborales de las personales, los climas laborales inadecuados, el poco o nulo
apoyo de los equipos de trabajo de compañeros y de superiores para desarrollar proyectos,
el miedo que genera cometer errores y a causa de esto perder el empleo por el que se ha
sacrificado tanto, confluyen de diversas maneras directa e indirectamente dependiendo del
contexto para desarrollarse en enfermedades mentales como la ansiedad, la depresión, estrés,
agotamiento mental entre otras que repercuten de manera significativa en el trabajador y en
su desempeño y en su calidad de vida.
La estigmatización que tiene un colaborador que ha reconocido que tiene una enfermedad
mental derivada de un acoso es muy grande en la medida en la que se le considera menos
útil para organización en ese momento, esto dificulta romper con esos paradigmas de que una
persona con depresión o estrés, agotamiento, no puede volver a llegar a su pico de
productividad, aislando al colaborador, cuando debería tener el acompañamiento de la
organización para determinar esas causas que lo han agobiado al punto de enfermarlo,
trabajar para la eliminación de estas, y que así el colaborador retome de mejor manera sus
actividades laborales y se prevenga un situación similar con otro colaborador en algún
momento dado.

Conclusiones
 El ritmo vertiginoso de la sociedad actual es despiadado, privilegiando únicamente la
productividad y dejando de lado las necesidades mentales de los colaboradores.
 Los factores anteriormente mencionados son formas de abuso laboral que de manera
directa repercuten el colaborador generando diversas enfermedades dependiendo del
caso.
 No se cuenta con un análisis adecuado de los riesgos sicosociales para prevenir en
primera medida el acoso laboral y posteriormente alguna enfermedad mental que se
derive de estas situaciones.
 Es imperativo la creación de ambientes y políticas que generen un ambiente en el que
el colaborador se sienta tranquilo para manifestar sus inquietudes, sus necesidades,
sus expectativas.
 Los comités de convivencia son una buena manera de crear ambientes idóneos para
monitorear riesgos sicosociales que puedan desencadenar conductas de abuso y
posteriores enfermedades.
 Las personas con trastornos mentales comunes tienen 2-3 veces más probabilidades
de estar desempleadas que las personas que no los tienen. (Shruti Singh)
 Es indispensable una supervisión sistemática de los comportamientos en materia de
licencia por enfermedad y un acompañamiento para el regreso al trabajo, junto a
empleos de calidad y mejores condiciones de trabajo (Shruti Singh)

Bibliografía
 https://www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/
 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1010_2006.html
 https://aulas.ecci.edu.co/mod/url/view.php?id=13345
 https://www.ilo.org/Search5/search.do?searchWhat=acoso+laboral&locale=es_ES
 https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_dialogue/---
actrav/documents/publication/wcms_616960.pdf
 https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_protect/---protrav/---
safework/documents/publication/wcms_151828.pdf
 https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/features/WCMS_317010/lang--
es/index.htm

También podría gustarte