Está en la página 1de 14

Apunte de clases del 18 / 09 / 2015

Daniel Zarlenga

Bibliografía: Ondulatoria Elemental (Larrondo – Avalos)

Optica (Hecht)
FRECUENCIAS NATURALES Y OSCILACIONES FORZADAS

Las frecuencias de resonancia representadas por la (12) o


la (14) se llaman naturales. Esto es así porque el sistema
Cuerda
naturalmente oscila a estas frecuencias, esto es cuando se
le aplica un pulso inicial y luego se lo deja libre.
Pero también existen las oscilaciones forzadas. En este
caso, al sistema se le aplica una excitación continua del Motor
tipo armónico. Por ejemplo, en una cuerda, usando un
motor que la haga mover armónicamente. O por ejemplo,
en un tubo, usando un parlante que emita una onda sonora
armónica. O también en un tubo, haciendo vibrar un
diapasón. En todos estos casos, hay una fuente armónica
que establece la frecuencia de oscilación en un valor Tubo
determinado f, donde f sería la frecuencia de oscilación del
Parlante
motor, del parlante, diapasón, etc. Si esta frecuencia f
coincide o es cercana con una de las frecuencias naturales,
la oscilación será de una amplitud importante, ya que las
múltiples reflexiones en los extremos de las ondas OSCILACIONES
generadas reforzarán estas ondas. Pero si f está lejos de FORZADAS
una de las frecuencias naturales, la oscilación será de
amplitud despreciable, ya que las múltiples reflexiones en
los extremos de las ondas generadas atenuarán estas ondas.. En este caso no hay un pulso inicial
que contenga un amplio espectro de frecuencias, sino que la excitación forzada solo contiene
a la frecuencia f aplicada. Al no estar presente una de las frecuencias naturales de resonancia,
no se le da la oportunidad al sistema para que oscile en alguna de estas frecuencias.
ENERGIA EN LA ONDA ESTACIONARIA

Veamos un caso concreto de energías. Sea por ejemplo un tubo abierto en ambos extremos.
Definamos un eje de coordenadas x, con el origen en uno de los extremos.

0 L x

Escribamos una ecuación para el desplazamiento. Dado que en el extremo abierto de un tubo
hay un vientre de desplazamiento, la ecuación contendrá un coseno de la variable x, ya que en
x=0 debe haber una amplitud de desplazamiento máxima:

Φ = A cos(kx ) cos(ωt + δ 0 )
Debemos llegar a la ecuación para la densidad de energía u(x,t). Esta es:

u ( x, t ) =
1 2 1
δv + K ad p 2
2 2
Donde:
∂Φ
v= = − Aω cos(kx )sin (ωt + δ 0 )
∂t
1 ∂Φ
sin (kx ) cos(ωt + δ 0 )
Ak
p=− =
K ad ∂x K ad
Entonces:

1 A2 k 2
u ( x, t ) = δA ω cos (kx )sin (ωt + δ 0 ) + sin 2 (kx ) cos 2 (ωt + δ 0 ) =
1 2 2 2 2

2 2 K ad

=
1 2 2
2
[
δA ω cos 2 (kx )sin 2 (ωt + δ 0 ) + sin 2 (kx ) cos 2 (ωt + δ 0 )]
La onda no es progresiva sino estacionaria, y entonces NO VALE S=uc.
Y la función S(x,t) será:

A 2ωk
S ( x, t ) = pv = − sin (kx ) cos(kx )sin (ωt + δ 0 ) cos(ωt + δ 0 ) =
K ad
A 2 ωk
=− sin (2kx )sin (2ωt + 2δ 0 )
4 K ad

Esto se interpreta mejor graficando u(x,t) y S(x,t) para varios tiempos: ωt=0, ωt=π/6, ωt=π/4,
ωt=π/3, ωt=π/2. Para hacer más fácil el gráfico, hacemos δ0=0, sin por eso perder generalidad.
Gráfico para ωt=0: La energía u(x,0) es puramente potencial, situada principalmente en x=λ/4
y x=3λ/4 y congruentes, mientras que S(x,0)=0 para todo x. En este ejemplo λ=2π.

Gráfico para ωt=π/6: La energía u(x, π/6) es mayoritariamente potencial, situada


principalmente en x=λ/4 y x=3λ/4 y congruentes. Ya hay algo de energía cinética, situada
principalmente en x=0 y x=λ/2 y congruentes, mientras que S(x, π/6) muestra cómo se está
distribuyendo la energía desde los picos altos de u(x) hacia los costados.

λ
Gráfico para ωt=π/4: La energía u(x, π/4) es mitad potencial, situada principalmente en x=λ/4
y x=3λ/4 y congruentes. Y mitad cinética, situada principalmente en x=0 y x=λ/2 y
congruentes, mientras que S(x,π/4) se encuentra al máximo de transferencia.

Gráfico para ωt=π/3: La energía u(x, π/3) es mayoritariamente cinética, situada principalmente
en x=0 y x=3λ/2 y congruentes. Y una parte potencial, situada principalmente en x=λ/4 y
x=3λ/4 y congruentes, mientras que S(x,π/3) sigue marcando una migración desde las zonas de
x donde predomina la energía potencial hacia las zonas donde predomina la cinética.

λ
Gráfico para ωt=π/2: La energía u(x, π/2) es puramente cinética, situada principalmente en x=0
y x=λ/2 y congruentes, mientras que S(x, π/2)=0 para todo x.

Si continuáramos graficando hasta ωt=π, veríamos cómo la energía vuelve a convertirse en


potencial pura. Y así todo se repite ciclo por ciclo.
A diferencia del caso de las ondas progresivas, el S(x,t) toma valores tanto positivos como
negativos, indicando una transferencia de energía hacia ambos lados.
INTERFERENCIA DE PELICULA DELGADA
Analizaremos qué sucede cuando una onda electromagnética incide sobre una película delgada
de un material (#2) que está entre otros dos materiales (#1 y #3). La película posee espesor “d”,
y se considera delgada si el valor de d es menor o igual que unos pocos lambdas de la onda.

material #1 material #2 material #3


n1 n2 n3

ONDA INC

Lo que analizaremos ahora podría usarse también para otros tipos de onda, pero lo haremos en
el caso específico de la onda electromagnética, es más, de la luz visible, ya que los casos de la
vida diaria donde se notan principalmente los efectos de esta interferencia es con luz visible.
Especialmente cuando la luz incidente es luz blanca, que como sabemos está compuesta por la
suma de todas las frecuencias (colores) del espectro, y se observa que la reflexión es de colores,
por ejemplo en pompas de jabón, en superficies de CDs y DVDs.
En una pompa de jabón, por ejemplo, el material #1 es aire (el aire exterior a la pompa),
mientras que el material #3 también es aire (el aire interior de la pompa). El material #2 es agua
jabonosa.

ZOOM
Pompa

Aire Agua jabonosa Aire


n1 ≅ 1 n2 ≅ 1,33 n3 ≅ 1

Analicemos qué sucede cuando una luz monocromática (frecuencia única, color puro) incide
desde afuera de la pompa:
Aire Agua jabonosa Aire
E0 n1 ≅ 1 n2 ≅ 1,33 n3 ≅ 1

E2 E1
E3
E4
E5 E6
E7
E8
E9
E10
E12 E11
E13
E14

Se desprecia Se desprecia

x
0 d

Algunos rayos se han dibujado oblicuos por razones de espacio, pero en realidad todos los
rayos que aquí consideramos son horizontales.
Aquí la onda incidente sería E0:

E 0 = E 0 MAX cos(k1 x − ωt )

Ahora escribimos E1 sabiendo que la fase de la onda transmitida siempre coincide con la fase
de la onda incidente en el punto de la interfaz, en este caso en x=0:

E1 = E1MAX cos(k 2 x − ωt )

¿Cómo es la ecuación para E2? Sabemos que E0 incide desde la región #1, con un índice de
refracción más pequeño, hacia la región #2, con un índice de refracción más grande. Por lo
tanto, la onda reflejada E2 estará en contrafase respecto de E0 en x=0:

E 2 = E 2 MAX cos(− k1 x − ωt + π )

Ahora, E1 viaja por la zona #2. Cuando recién sale en x=0 su fase es:

ϕ1 (x = 0 ) = k 2 0 − ωt = −ωt

Pero cuando llega a x=d, su fase ha aumentado.


ϕ 1 ( x = d ) = k 2 d − ωt
La onda E3 es la transmitida respecto de E1, y por lo tanto deberá poseer idéntica fase que esta
en x=d:

E3 = E3 MAX cos(k 3 ( x − d ) − ωt + k 2 d )

La onda E4 es la reflejada respecto de E1. E1 incide desde la región #2 hacia la región #3. Por
lo tanto, comparamos n2 con n3. Dado que n2>n3, E4 está en fase con E1:

E 4 = E 4 MAX cos(− k 2 ( x − d ) − ωt + k 2 d )
Ahora, E4 viaja por la zona #2. Cuando recién sale en x=d su fase es:

ϕ 4 (x = d ) = −k 2 (d − d ) − ωt + k 2 d = k 2 d − ωt

Pero cuando llega a x=0, su fase ha aumentado.

ϕ 4 (x = 0 ) = −k 2 (0 − d ) − ωt + k 2 d = 2k 2 d − ωt

E4 incide desde la región #2 hacia la región #1. La onda transmitida es E5, la cual estará en fase
con E4 en x=0:
E 5 = E 5 MAX cos(− k1 (x − 0) − ωt + 2k 2 d ) = E 5 MAX cos(− k1 x − ωt + 2k 2 d )

La onda E6 es la reflejada respecto de E4. E4 incide desde la región #2 hacia la región #1. Por
lo tanto, comparamos n2 con n1. Dado que n2>n1, E6 está en fase con E4:

E 6 = E 6 MAX cos(k 2 (x − 0 ) − ωt + 2k 2 d ) = E 6 MAX cos(k 2 x − ωt + 2k 2 d )

Cuando E6 llega a x=d su fase es:

ϕ 6 (x = d ) = k 2 d − ωt + 2k 2 d = 3k 2 d − ωt

La onda E7 es la transmitida respecto de E6, y por lo tanto deberá poseer idéntica fase que esta
en x=d:

E 7 = E 7 MAX cos(k 3 ( x − d ) − ωt + 3k 2 d )

A medida que se van produciendo las reflexiones, la amplitud de las ondas va decreciendo. Por
ejemplo, E5 posee menos amplitud que E2. Es por esto que se desprecia la influencia de las
ondas a partir de E8.
En la práctica, para resolver más rápidamente, no se suelen escribir las ecuaciones completas
de los campos eléctricos, sino solamente las fases iniciales de dichas ecuaciones, como en el
gráfico siguiente, en el cual, por razones ya explicadas, no incluimos las ondas a partir de E8
inclusive.

Aire Agua jabonosa Aire


n1 ≅ 1 n2 ≅ 1,33 n3 ≅ 1
0 0 k2 d k2 d
π
k2 d
2 k2 d

2 k2 d 3 k2 d
2 k2 d 3 k2 d

Para el que observa la reflexión, desde la izquierda, las ondas que interfieren son E2 y E5. Si
por ejemplo se requiere que haya un máximo de reflexión, las fases de dichas ondas deben
diferir en 0 o en un congruente con 0:
. ó ⇒ 2 − = 0+2

Donde N es un número entero.

Si se requiriera un mínimo de reflexión:

í . ó ⇒ 2 − = +2

Para el que observa la transmisión, desde la derecha, las ondas que interfieren son E3 con E7.
Entonces, si se requieren máximos o mínimos de transmisión, debe cumplirse,
respectivamente:

. ó ⇒ 3 − =0+2

í . ó ⇒ 3 − = +2

Por supuesto que, si las relaciones entre n1, n2 y n3 cambiaran, las fases de E2, E3, E5 y E8 serían
distintas a las de este ejemplo.
PRINCIPIO DE HUYGENS

En 1678, Christiaan Huygens propuso un principio que ayudaba a entender y predecir


cómo se propagan las ondas: el principio consiste de las siguientes proposiciones:

· Cada punto en un frente de onda en propagación, sirve como fuente de trenes de


ondas esféricas secundarias de tal modo que, al cabo de cierto tiempo, el nuevo
frente de onda será la envolvente de estos trenes de ondas.
· Si la onda que se propaga es de una cierta frecuencia y se transmite por el medio a
una velocidad “c”, entonces los trenes de ondas secundarios tendrán la misma
frecuencia y velocidad.
Para entender mejor el principio supongamos un frente de onda para un tiempo “t”,
y obtendremos el nuevo frente de onda para “t+ ∆t”:

Frente de onda
para tiempo t+∆t
Trenes
de radio
c ∆t

Frente de
onda para
tiempo t

Casi dos siglos después, Augustin Fresnel y Gustav Kirchhoff mejoraron el principio de
Huygens original, dándole un carácter cuantitativo, de modo de poder calcular el campo
eléctrico si conocemos los caminos y obstáculos entre una fuente puntual y el observador.
Kirchhoff estableció que los puntos del frente de onda no emiten trenes en forma isotrópica,
sino que hay un factor de oblicuidad K(θ)=[1+cos(θ)]/2, el cual significa que para θ=0°
(perpendicularmente al frente de onda) se emite el doble de campo eléctrico que hacia la
dirección paralela al frente de onda ( θ=90°). Por otro lado, Arnold Sommerfeld postuló otra
ecuación para el factor de oblicuidad K(θ)=cos(θ), la cual es la que se usa en esta cátedra y en
el libro de la misma. El factor de oblicuidad de Kirchhoff se usa en el libro “Optica” de Hecht.
LEY DE SNELL

Dados dos medios de propagación distintos: medio #1 y medio #2 y una onda que incide en forma
oblicua con un ángulo α podemos preguntarnos, ¿con qué ángulo β sale la onda transmitida?

Onda
Onda
Incidente
α α Reflejada
Medio #1
Con c=c1

INTERFAZ

Medio #2
Con c=c2
β
Onda Transmitida

Las flechas indican la dirección de propagación. Los frentes de onda son perpendiculares a estas
direcciones.
Observe que la onda reflejada posee el mismo ángulo que la onda incidente.
Para hallar la expresión de β se usa el principio de Huygens. Observemos el siguiente
gráfico:

Onda Onda
Incidente α Incidente
Medio #1
B
Con c=c1

A C
INTERFAZ

β D Medio #2
Con c=c2
Onda
Transmitida

La onda incidente llega con un ángulo α, pero llega antes al punto A que al punto C. Al punto A
llega en t=0 y al punto C llega en t=∆t.
Situémonos ahora en el momento t=∆t. El punto A ha estado emitiendo un tren de onda de Huygens
desde t=0, es decir ha estado emitiendo por un tiempo ∆t. El semicírculo del gráfico es, por principio de
Huygens, de un radio (c2 ∆t). Es decir, el segmento AD = c2 ∆t. Por otro lado, el segmento BC = c1 ∆t.
Consideremos los triángulos ABC y ACD. Ambos tienen en común al lado AC. Puede decirse que:

%
=
sin $ sin &

'( Δ* ' Δ*
=
sin $ sin &

'( sin $
=
' sin &

La cual permite despejar el ángulo de transmisión si se conoce el de incidencia, y viceversa. Esta


fórmula se conoce como ley de Snell.
REFLEXION TOTAL INTERNA

Supongamos que una onda incide oblicuamente sobre una interfaz que separa el medio #1
del medio #2. Vimos que por ley de Snell se cumple:

'( sin $
=
' sin &

Si ahora c2>c1 entonces β será mayor que α. Entonces existirá un valor para el ángulo α, que
llamaremos “ángulo crítico” αC que hará que β sea 90°. Si incidimos con un ángulo mayor que αC, no
habrá transmisión alguna y solamente tendremos una onda reflejada.
El valor del ángulo crítico surge entonces de:

'( sin $+
=
' 1

De donde:

'(
$+ = ' - .
'

También podría gustarte