Está en la página 1de 8

POSTURAS FRENTE A LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA QUE ESTUDIA LA

SOCIEDAD

BERENICE GONZALEZ
KAREN HERNANDEZ
LAURA MONTES
MARYERY RINCON

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

PROBLEMÁTICA SOCIAL COLOMBIANA

VILLAVICENCIO

2019
¿QUÉ SE ENTIENDE POR SOCIEDAD, SEGÚN LA PROPUESTA DE BUNGE?

Según Mario Bunge, define la sociedad humana a partir de dos componentes: una ontológica

y otra metodológica. La ontológica, referente a la naturaleza de la sociedad y la metodológica a

la manera de estudiarla y para ello la define a través de tres conceptos: Individualismo,

globalismo y sistematismo.

 Individualismo: desde el punto de vista ontológico es un conjunto de individuos, y su

estudio (metodológico) es el estudio de los componentes.

 Globalismo: la sociedad trasciende a sus miembros, tiene propiedades globales y la

sociedad actúa sobre sus miembros y el estudio de la sociedad es el estudio de los

cambios globales.

 Sistematismo: Define a la sociedad como un sistema de individuos interrelacionados.

El estudio de la sociedad es el estudio de los rasgos socialmente relevantes del individuo,

así como las propiedades y cambios de la sociedad en su conjunto.

El sistema está dividido en subsistemas y estos a presentan tres aspectos:

 Composición que estudia las personas que forman el subsistema.

 Medio que corresponde a las Instituciones que conforman el subsistema

 Estructura El conjunto de relaciones que conforman el subsistema.


EJEMPLO DE SOCIEDAD COMO SISTEMA

EL SISTEMA JURÍDICO

Composición:

 magistrados
 Jueces
 Abogados
 Transgresores de la ley *

Medio o instituciones:

 Fiscalía
 Inspecciones
 Juzgados

Estructura:

 Sanciones
 Multas
 Litigios

EL SISTEMA EDUCATIVO

Composición:

 Alumnos
 Docentes
 Rectores
 Coordinadores
 Padres de familia.

Medio:

 Los colegios
 las universidades
 los institutos

Estructura: La interrelación que hay entre estudiantes y profesores a través de las clases, rectores
y profesores en la coordinación de las actividades.
¿QUE ES LA SOCIOLOGÍA? ¿A QUE AÑO SE REMONTA? ¿QUE BUSCABA CON
ELLA COMTE?

La propia palabra “sociología” fue inventada por Comte, quien divide esta disciplina en

estática social, que estudia el organismo social en estado de reposo, y dinámica social, que lo

estudia en movimiento. Todo el mecanismo social descansa sobre las ideas; el espíritu humano es

el que marca el rumbo el desarrollo social.

La primera definición de sociología fue propuesta por el filósofo francés Auguste Comte quien,

en 1838, acuñó el término "sociología" para describir su concepto de una nueva ciencia que

descubriría unas leyes para la sociedad del mismo modo en se habían descubierto tantas otras para

la naturaleza, aplicando los mismos métodos de investigación que las ciencias físicas. El filósofo

británico Herbert Spencer adoptó el término y continuó así el trabajo de Comte.

Para Comte había que terminar con periodos largos de inestabilidad, de guerras y de deterioro

económico, así como de condiciones sociales que no estaban en correspondencia con las promesas

no solamente de libertad e igualdad, sino también de progreso para toda la humanidad. Así

entonces, Comte fue construyendo una noción de ciencia que recuperará el éxito de ésta en terrenos

que permitieron el desarrollo tecnológico y la explotación intensiva de la naturaleza en beneficio

del hombre.
¿QUE ERA LA SOCIEDAD PARA PLATÓN? ¿COMO PODÍA CORREGIRSE?

La sociedad surge para satisfacer las complejas necesidades humanas ya que nadie es

autosuficiente para satisfacer las suyas, por tanto, esto le lleva a afirmar la tesis de que el ser

humano es social por naturaleza, lo cual para Platón tiene un triple significado:

 El ser humano tiene una naturaleza que le obliga a vivir en sociedad con los demás seres

humanos para poder sobrevivir.

 Para alcanzar el bien y la felicidad, e l ser humano también necesita vivir en sociedad

porque sólo en el Estado justo puede el ser humano alcanzar la justicia.

 La organización de la sociedad tiene su origen en la naturaleza humana que se proyecta en

ella: si el ser humano tiene tres almas, en la sociedad hay tres clases distintas y cada una

de ellas se corresponde con una de las almas del individuo

Platón plantea una organización estratificada de la sociedad en tres grupos estrictos:

productores, guardianes o guerreros y gobernantes-filósofos. La sociedad organizada de este modo

se corresponde, a su vez, con la división tripartita del alma. Igual que en el alma hay tres partes,

en la ciudad hay tres clases de ciudadanos, según qué parte del alma predomine en ellos por

naturaleza. El cuerpo social aparece organizado así:

 Productores (campesinos, artesanos y comerciantes): se ocupan de satisfacer las

necesidades materiales de la sociedad. Trabajan con la materia propia del “mundo sensible”

y son los más numerosos. Predomina en ellos el aspecto “concupiscible” del alma y la

virtud que deben cultivar es la templanza (moderación en los placeres). Asimismo, deben

someterse de modo conveniente a las clases superiores.


 Guardianes: su misión es la defensa de la ciudad. Representan el valor de la sociedad y

están bajo las órdenes del gobernante. Predomina en ellos la parte “irascible” del alma y su

virtud propia es la fortaleza o la bravura, el valor. Ellos deben vigilar los peligros no sólo

del exterior sino también aquellos que procedan del interior. A los guardianes ha de

dárseles una educación especial, y de ella salen, por selección, los destinados a ejercer las

funciones de gobierno.

 Gobernantes-filósofos: son los que dirigen la ciudad; su función es legislar y velar por el

cumplimiento de las leyes, organizar la educación y administrar la ciudad. Estos saben

amar a la ciudad más que los demás, cumpliendo con el celo necesario sus obligaciones y,

sobre todo, conociendo y contemplando “El Bien”, la idea rectora de “bien”. En ellos

predomina el alma racional. Su virtud propia es la sabiduría, la prudencia. Deben poseer el

conocimiento de la Dialéctica, estrategia esencial en el acceso al mundo de las Ideas, norma

de todo buen gobierno. Por ello, los gobernantes deben ser filósofos.

Esta es la teoría platónica del rey-filósofo: en el Estado justo el rey es filósofo, y los

gobernantes no podrán conducirse por la ambición personal y el derecho del más fuerte -como

pretendían algunos sofistas- sino que se inspiran en la contemplación de las Ideas y aspiran a la

consecución del bien común.


¿POR QUIEN DEBERÍA SER GOBERNADO UN ESTADO IDEAL?

"Estado ideal" es un Estado en vista de una época de crisis y no un Estado ideal "absoluto". Del

segundo se deduce que la cuestión fundamental es la concordia social, la cual puede solamente

obtenerse cuando hay acuerdo acerca de quién debe regir el Estado y del lugar que corresponde a

cada individuo —y a cada estamento social—· dentro del mismo, lugar determinado por la justicia,

la cual rige las relaciones entre las diversas clases, que son respecto al cuerpo social lo que las

facultades son respecto al alma individual humana. Del último resulta claro que el filósofo —o el

rey-filósofo, o el jefe del Estado educado en la filosofía— debe tomar las riendas de una sociedad

que el estadista sin filosofía ya no sabe manejar. Según platón el saber de lo más importante —

qué es lo justo, qué es lo injusto; qué es el bien, qué es el mal— no debe dejarse en manos de

cualquiera: sólo el filósofo podrá responder adecuadamente a tan fundamentales preguntas.


REFERENCIAS

Rodríguez, R. A. (2011). Fundamentos de sociología (2a. ed.). Retrieved from


https://ebookcentral.proquest.com
Paradeda, D., Pintos, A. E. W., & Ríos, A. (2004). Sociología (2a. ed.). Retrieved from
https://ebookcentral.proquest.com.
Pérez, C. L. (2014). Sociología. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com
Ferrater Mora, J. (1975). Diccionario de filosofía (Vol. 38, No. 1). Sudamericana, pp 423-429
recuperado de: https://www.lacanterafreudiana.com.ar/Ferrater%20Mora%20-
%20Dicc%20de%20Filosofia%20P.PDF
D. Jorge Uría González// El “Mayo francés” Mesa y ponencias La sociedad ideal en Platón
recuperado de: https://mayodel68.org/index.php/project/la-sociedad-ideal-en-la-atenas-de-
platon/
Rosental, M., & Iudin, P. (1946). Diccionario filosófico marxista. Ediciones Pueblos Unidos.
Recuperado de: http://www.filosofia.org/enc/ros/socio.htm

También podría gustarte