Está en la página 1de 7

INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Delimitación del tema y plan de investigación

Tema: Prevención del Cáncer de Colón.

Objetivos Generales:

 Analizar las estrategias de prevención que se implementan en las instituciones de salud


pública (IMSS, ISSSTE, SESVER) para la prevención del cáncer de Colon.

Objetivos Específicos:

 Explicar los síntomas y causas que provocan el cáncer de colon.


 Analizar las opciones de tratamiento en pacientes con cáncer de colon.
 Examinar los índices de mortalidad y recuperación de pacientes con cáncer de colon.

Planteamiento del Problema:

 ¿Cuáles son las estrategias de salud están llevando a cabo en las instituciones de salud
pública para la prevención del cáncer de colon?

PLAN DE INVESTIGACIÓN 3 a 7 de 8 a 12 de 8 a 12 13 a 17 de 20 a 24 25 a 29 de
mayo mayo de mayo mayo de mayo mayo
Elección de tema a investigar
Búsqueda de fuentes bibliográficas
y hemerográficas
Elaboración de esquema
Análisis de datos recabados
Elaboración del ensayo
Presentación de la investigación

Prevención del Cáncer de colon


Conceptos

La OMS (2018) define al cáncer como término genérico que designa un amplio grupo de
enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del organismo, con la característica de la
multiplicación de células anormales que se extienden más allá de sus límites habituales y pueden
invadir partes adyacentes del cuerpo o propagarse a otros órganos, un proceso que se denomina
“Metástasis”.

El cáncer es una enfermedad la cual consiste en la mutación y deterioro de las células que comienzan
a crecer de manera descontrolada en alguna parte del cuerpo. (IMSS, 2015).

El colon es un órgano que es la parte final del tracto digestivo, donde se lleva a cabo la formación
de la materia fecal y tiene como función eliminar todo lo que se come después de haber adsorbido
los nutrientes, (Canal Once, 2017).

El cáncer de colon es una enfermedad que tiene su origen a partir de la aparición de células
anormales en los tejidos del colon, y entre los factores de mayor riesgo está la presencia de pólipos
(protuberancias) en el recto, envejecimiento, antecedentes familiares, dieta abundante en grasas y
baja en fibra, sedentarismo y alto consumo de carnes rojas, procesadas y ahumadas. (Canal Once,
2017).

El cáncer colorrectal es la segunda causa principal de muerte por cáncer en México y el tercero más
frecuente dentro de la patología oncológica en la población general, afectando en igual proporción
a hombres y mujeres. A pesar de ser una neoplasia ubicada en pacientes de edad avanzada con una
media de diagnóstico de 50.8 años, cada día se detectan casos en gente más joven, de ahí la
importancia de realizar un diagnóstico oportuno, lo que representa un gran reto en el conocimiento
de la patología y actualización en el manejo adecuado, con la finalidad de aumentar la sobrevida y
mejorar, en lo posible, la calidad de vida, (Torres-Sánchez L., Rojas-Martínez R. et al.,2014).

Detección y Diagnóstico

La lesión precursora del cáncer colorrectal (CCR) es el pólipo adenomatoso, cuya transformación
maligna ocurre en un 5% tras 10‑15 años de evolución. Para el cribado del CCR en personas de riesgo
medio se han evaluado diversas pruebas, entre ellas la sangre oculta en heces guayaco (SOHg), la
sangre oculta en heces inmunológico (SOHi), la sigmoidoscopia flexible y la colonoscopia, (Marzo,
Bellas, Et Al. 2012).

Las clasificaciones más utilizadas para el CC son la de Astler y Coller 8 y la estadificación de tumor,
el nódulo linfático y la metástasis a distancia (TNM), 10 el tipo histológico y el grado de
diferenciación celular, así como según su localización anatómica en el órgano, (Manchado,
Rodríguez, González, 2011).

El adenocarcinoma es el tipo histológico de 97 % de todas las neoplasias malignas del colon. A


diferencia de otros tumores sólidos, el tamaño del tumor primario influye poco en el pronóstico. El
estroma linfoide es un elemento favorable en ese sentido. Según su ubicación topográfica, los
tumores del colon izquierdo tienen mejor pronóstico que los del derecho y recto-sigmoides.
(Manchado, Rodríguez, González, 2011).

Manchado, Rodríguez, González, (2011), hacen una comparación entre los distintos enfoques para
diagnosticar el cáncer de colon y son los siguientes:
1. Diagnóstico según la clasificación de Dukes, modificada por Astler y Coller (grado de profundidad
del tumor en la pared del intestino), cuya nomenclatura por estadios es la siguiente:
- A: El tumor está limitado a la mucosa.
- B1: Infiltra a la fibra muscular propia, sin atravesarla y los ganglios linfáticos no están afectados.
- B2: Atraviesa a la fibra muscular propia, pero los ganglios linfáticos no están afectados.
- C1: Infiltra a la fibra muscular propia, sin atravesarla, pero afecta los ganglios linfáticos.
- C2: Atraviesa a la fibra muscular propia y afecta los ganglios linfáticos.
- D: Existen metástasis a distancia.

2. Diagnóstico según estadificación TNM, cuya nomenclatura establecida internacionalmente es


aceptada por el Instituto Nacional de Oncología y Radiología (INOR) de Cuba para la estadificación
del CC siguiente:
- Estadio I: T2 N0 M0
- Estadio IIa: T3 N0 M0
- Estadio IIb: T4 N0 M0
- Estadio IIIa: T1-2 N1 M0
- Estadio IIIb: T3-4 N1 M0
- Estadio IIIc: T (cualquiera) N2 M0
- Estadio IV: T (cualquiera) N (cualquiera) M1

Las categorías de la clasificación TNM para la estadificación del CC son las siguientes:
a) Categoría T (tumor primario)
- T0: No hay evidencia de tumor primario.
- Tis: Carcinoma in situ (intraepitelial o invasión de la lámina propia)
- T1: Ocupa la submucosa.
- T2: Ocupa la muscular propia.
- T3: Ocupa la subserosa o el tejido perirrectal o pericólico no peritonizado.
- T4: Ocupa los órganos, las estructuras vecinas o ha perforado el peritoneo visceral.
b) Categoría N (ganglios linfáticos regionales)
- N0: No hay metástasis en ganglios linfáticos.
- N1: Hay metástasis en 1 a 3 ganglios linfáticos regionales.
- N2: Hay metástasis en 4 o más ganglios linfáticos regionales.
c) Categoría M (metástasis a distancia)
- M0: No hay metástasis a distancia.
- M1: Hay metástasis a distancia.
3. Diagnóstico según localización del tumor: Se refiere a su ubicación topográfica en el colon, que
permite la distribución de los pacientes según la división anatómica siguiente:
- Ciego, colon ascendente y ángulo hepático del colon
- Colon transverso
- Ángulo esplénico y colon descendente
- Colon sigmoide
6. Diagnóstico según diferenciación histológica. 3,9 Se establecen 3 tipos:
- Bien diferenciado: Las células tumorales tienen gran semejanza al tejido de origen (epitelial
glandular).
- Moderadamente diferenciado: Las células tumorales tienen menos semejanza al tejido original,
pero aún recuerdan estructuras glandulares.
- Poco diferenciado: Las células tumorales tienen mucho menos semejanzas al tejido original y es
difícil identificar alguna estructura glandular.

Después del diagnóstico del cáncer colorrectal, los médicos tratarán de averiguar si el cáncer se ha
propagado y si es así, a qué distancia. Este proceso se llama estadificación (o determinación de la
etapa). La etapa (estadio) de un cáncer describe cuánto cáncer hay en el cuerpo, y ayuda a saber
qué tan grave es el cáncer, así como la mejor manera de tratarlo. (American Cancer Society, 2018)

Tratamiento

La cirugía es a menudo el principal tratamiento para los cánceres de colon en etapas más
tempranas. El tipo de cirugía depende de la etapa (extensión) del cáncer, donde está localizado, y el
objetivo de la cirugía.

Cualquier tipo de cirugía del colon requiere que el colon se encuentre vacío y limpio. Será necesario
someterse a una dieta especial antes de la cirugía y puede que se requiera el consumo de bebidas
laxantes y la aplicación de enemas con el fin de expulsar toda la materia fecal de colon. Esta
preparación intestinal es muy similar a la que se hace previamente a una colonoscopia, (American
Cancer Society, 2018).

Cirugía

Algunos casos de colon en etapa inicial (tumores en etapa 0 y algunos en etapa I) y la mayoría de los
pólipos pueden extirparse durante una colonoscopia. Una colectomía es una cirugía para extraer
todo o parte del colon. También se extirpan los ganglios linfáticos cercanos, (American Cancer
Society, 2018).

Radioterapia

La radioterapia utiliza rayos o partículas de alta energía (por ejemplo, rayos X) para destruir las
células cancerosas. Se usa más a menudo para tratar a personas con cáncer de recto que con cáncer
de colon. Para algunos casos de cáncer de recto y de colon, la quimioterapia en conjunto con la
radioterapia puede ofrecer mejores resultados. El uso de estos dos tratamientos a la vez se conoce
como quimiorradiación o quimiorradioterapia, (American Cancer Society, 2018).

La radioterapia suele utilizarse en el tratamiento de cáncer de colon antes de la cirugía para tratar
de reducir el tamaño del tumor y facilitar su extracción. (American Cancer Society, 2018).

Quimioterapia

A menudo, la quimioterapia (también referida como “quimio”) se usa para tratar el cáncer
colorrectal. La quimioterapia es el uso de medicamentos para destruir las células cancerosas; La
administración de la quimioterapia puede ser en dos modalidades: sistémica; donde los
medicamentos se administran a través de la sangre vía intravenosa o por vía oral. Regional; donde
el medicamente se administra directamente a la arteria que lleva hasta la parte del cuerpo donde
se encuentra el tumor. (American Cancer Society, 2018).

La administración de quimioterapia puede llevarse a cabo en distintos momentos durante el


tratamiento; después de la operación llamada quimioterapia adyuvante, que tiene como objetivos
destruir las células cancerígenas que no se hayan podido detectar durante la cirugía; y que se aplica
junto con la radioterapia antes de la cirugía para disminuir el tamaño del tumor llamada
quimioterapia neoayuvante, (American Cancer Society, 2018).

Cuidados paliativos.

La finalidad de los cuidados paliativos no es curar el cáncer, sino aliviar los síntomas que causa y
mejorar la calidad de vida de los pacientes y de sus familias. Pueden ayudar a los enfermos a vivir
más confortablemente y son una necesidad humanitaria urgente para las personas de todo el
mundo aquejadas de cáncer o de otras enfermedades crónicas mortales. Estos cuidados se
necesitan sobre todo en los lugares donde hay una gran proporción de pacientes cuya enfermedad
se encuentra en fase avanzada y que tienen pocas probabilidades de curarse. (OMS, 2018)

Los cuidados paliativos pueden aliviar los problemas físicos, psicosociales y espirituales de más del
90% de los enfermos con cáncer avanzado.

Índices de mortalidad en México

El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo; en 2015, ocasionó 8,8 millones de


defunciones. Casi una de cada seis defunciones en el mundo se debe a esta enfermedad, (OMS,
2018).

Alrededor de un tercio de las muertes por cáncer se debe a los cinco principales factores de riesgo
conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras,
falta de actividad física, consumo de tabaco y consumo de alcohol, (OMS, 2018).

La región de las Américas se encuentra en el segundo lugar de incidencia (242.5 por 100 000
habitantes) y en el tercer lugar de mortalidad (101.0 por 100 000 habitantes) por cáncer. De los
países que conforman esta región, México es uno de los que tienen menor incidencia (131.5 por 100
000 habitantes) y mortalidad (68.9 por 100 000 habitantes) por esta causa. (Torres-Sánchez L., Rojas-
Martínez R, 2014)

En México, la evolución, tendencia y cambios en la mortalidad por cáncer, y por localizaciones


específicas han sido previamente reportados. Durante el periodo comprendido entre 1970 y 1999, la
tasa de mortalidad por cáncer mostró un incremento, pero resultó baja en comparación con las del
resto del mundo (~75.5 por 100 000 habitantes); sin embargo, la evaluación realizada entre 1981 y
2007 mostró un descenso significativo tanto en hombres como en mujeres, a partir de 1997. En
relación con la localización del cáncer, hasta 1999 se observó una tendencia a la estabilización en la
mortalidad por cáncer de pulmón y otros cánceres relacionados con el consumo de tabaco. El cáncer
de cérvix, aunque aún es una causa importante de mortalidad, mostró un franco descenso, al igual
que el cáncer de estómago. El cáncer de próstata y el de mama se incrementaron hasta mediados
de la década de los noventa y, aunque Bossetti y colaboradores reportan una estabilización, otros
estudios presentan resultados contradictorios. Para algunos cánceres como el de ovario y el de
testículo no se contó con información de 1981 a 1997, razón por la cual no fue posible evaluar sus
tendencias. (Torres-Sánchez L., Rojas-Martínez R, 2014).

Prevención

Entre el 30 y el 50% de los cánceres se pueden evitar. Para ello, es necesario reducir los factores de
riesgo y aplicar estrategias preventivas de base científica. La prevención abarca también la detección
precoz de la enfermedad y el tratamiento de los pacientes. Si se detectan a tiempo y se tratan
adecuadamente, las posibilidades de recuperación para muchos tipos de cáncer son excelentes,
(OMS, 2018).

La Sociedad Americana Contra el Cáncer (2018), recomienda que las personas que tienen un riesgo
promedio de padecer cáncer colorrectal comiencen las pruebas de detección periódicas a la edad
de 45 años.

Las personas en buen estado de salud que tengan una esperanza de vida de más de 10 años deben
continuar haciéndose las pruebas de detección en forma periódica hasta los 75 de edad. (American
Cancer Society, 2018)

En 2013, la OMS puso en marcha el Plan de acción mundial para la prevención y el control de las
enfermedades no transmisibles 2013-2020, cuyo objetivo es reducir en un 25% la mortalidad
prematura causada por el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, la diabetes y las
enfermedades respiratorias crónicas de aquí a 2025, (OMS, 2018).

La OMS y el Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer colaboran con otras


organizaciones que forman parte del Equipo de Tareas Interinstitucional de las Naciones Unidas
sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles y con otros asociados, con
el fin de:

 aumentar el compromiso político con la prevención y el tratamiento del cáncer;

 coordinar y llevar a cabo investigaciones sobre las causas del cáncer y los mecanismos de la
carcinogenia en el ser humano;

 hacer un seguimiento de la carga de cáncer (como parte de la labor de la Iniciativa mundial para
la elaboración registros oncológicos);

 determinar cuáles son las estrategias prioritarias para prevenir y tratar el cáncer;

 generar nuevos conocimientos y divulgar los existentes, con el fin de facilitar la aplicación de
métodos de tratamiento del cáncer basados en datos científicos;

 elaborar normas e instrumentos para orientar la planificación y la ejecución de las intervenciones


de prevención, diagnóstico temprano, tratamiento, cuidados paliativos y atención a los
supervivientes a la enfermedad;

 facilitar la formación de amplias redes mundiales, regionales y nacionales de asociados y


expertos en el tratamiento del cáncer;

 fortalecer los sistemas de salud locales y nacionales para que presten servicios asistenciales y
curativos a los enfermos oncológicos;

 liderar la acción mundial y prestar asistencia técnica para ayudar a los gobiernos y sus asociados
a elaborar y mantener programas sostenibles y de calidad contra el cáncer cervicouterino; y

 prestar asistencia técnica para la transferencia rápida y eficaz de las prácticas óptimas a los países
en desarrollo.
Referencias de información

Revista electrónica
Alvarado A. S., Barra M, R., Et Al. (2008). Cáncer de Colon. Preclínica, tratamiento, seguimiento
recurrencia. Gaceta oficial de oncología, 7, 84

Página Web
American Cáncer Society,(2018),Detención temprana, diagnóstico y clasificación por
etapas,,[on line]. Disponible: https://www.cancer.org/es/cancer/cancer-de-colon-o-
recto/deteccion-diagnostico-clasificacion-por-etapas.html

Página Web
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, (28 de enero de 2015), Cáncer de colon
y recto, [on line]. Disponible: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/cancer-colon

Revista electrónica
Machado Pineda, M., & Rodríguez Fernández, Z., & González Tuero, J., & Rodríguez Ramírez, R.
(2011). Relación diagnóstico y supervivencia en el cáncer de colon. MEDISAN, 15 (11), 1566-1576.

Revista Electrónica
Marzo-Castillejo M., Bellas-Beceiro B., Vela-Vallespín C., Nuin-Villanueva M., Bartolomé-Moreno
C., Vilarrubí-Estrella M. y Melús Palazón E.. (2012). recomendaciones para prevenir el cáncer.
Atención Primaria, 44, 13.

Página Web Video


Once Tv (Canal Once), 2017, Abril 3, Diálogos en confianza (Salud) - Hablemos del
Cáncer Colorrectal (Archivo de Video) disponible:
https://www.youtube.com/watch?v=b4H2Sc1mo_Y

Página Web
Organización Mundial de la Salud, (12 de septiembre de 2018),Cáncer,[on line].
Disponible: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer

Página Web
Torres-Sánchez L., Rojas-Martínez R. et al.,(23 de julio 2014),Tendencias en la mortalidad
por cáncer en México de 1980 a 2011,,[on line]. Disponible:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342014000500015

También podría gustarte