Está en la página 1de 21

Arancel: impuesto cobrado a las importaciones.

Arancel ad valorem: tarifa impuesta como proporción del valor de un bien


importado.

Arancel específico: tarifa establecida como cobro fijo por cada unidad de
un bien importado.

Aranceles compensatorios: aranceles para contrarrestar el dumping.

Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN): asociación


formada en 1967 para establecer un área de libre comercio entre Brunei,
Darussalam, Indonesia, Laos, Malasia, Myanmar, Filipinas, Singapur,
Vietnam, Tailandia y Camboya.

Asociación Europea de Libre Comercio (ALCE): asociación de libre


comercio que comprende Noruega, Islandia, Leichtenstein y Suiza.

Banco Mundial: institución internacional establecida para promover el


desarrollo económico general en las naciones más pobres del mundo.

Bretton Woods: reunión de 1944 en la que los representantes de 40


países diseñaron un nuevo sistema monetario internacional.
[/tab][/tab]t[tab title=”C"]p>Caja de conversión o consejo
monetario: medio de controlar el tipo de cambio de la moneda de un país.

CARICOM: asociación de Estados caribeños de lengua inglesa con la


intención de establecer una unión aduanera.

Convención de Paris para la Protección de la Propiedad


Industrial: acuerdo internacional para proteger la propiedad intelectual.
Ha sido firmado por 96 países.
Convención para Combatir el Soborno de Funcionarios Públicos
Extranjeros en las Transacciones Comerciales: acuerdo de la OCDE
para penalizar el soborno de funcionarios públicos extranjeros.

Desvío comercial: acto de recurrir a un tercero, una casa comercial


especializada, en un acuerdo de intercambio.

Diferenciación horizontal: división de una empresa en unidades.

Diferenciación vertical: centralización y descentralización de las


responsabilidades de la toma de decisiones.

Dumping: acto de vender bienes en un mercado extranjero a menos de


su costo de producción o por debajo de su “valor justo” de mercado.
[/tab] [ta[/tab]e[tab title=”E"]trong>Economía centralizada: economía en la
que el Estado cumple una función activa como influencia en la dirección y
magnitud de las inversiones del sector privado.

Economía de mercado: economía en la que la distribución de los


recursos se determina por la mano invisible del sistema de precios.

Economía dirigida: sistema económico en el que el gobierno planea la


asignación de recursos, como el tipo de bienes y servicios por producir y
en qué cantidades.

Economía mixta: sistema en el que ciertos sectores de la economía se


entregan a la propiedad privada y los mecanismos del mercado libre,
mientras que en otros sectores hay muchas propiedades estatales y mayor
planeación gubernamental.

Economía política: estudio de la influencia de los factores políticos en el


funcionamiento de un sistema económico.
Economías de escala: ventajas de costos ganadas por la producción en
gran escala.

Economías de localización: ventajas de costos al realizar una actividad


de creación de valor en el lugar óptimo para esa actividad.

Efecto de Fisher: fenómeno por el que la tasa de interés nominal (i) de


cada país es igual a la tasa de interés real requerida (r) más el índice
anticipado de inflación en el periodo que se prestan los fondos. Es decir, i
= r + I.

Efecto internacional de Fisher: en dos países dados, el tipo de cambio


de referencia debe cambiar en la misma cantidad pero en dirección
opuesta de la diferencia en las tasas de interés nominal de ambos países.

Efectos de aprendizaje: ahorros de costos al aprender de la práctica.

Efectos externos: difusión de conocimientos.

Elasticidad de precios de la demanda: medida de la reacción de la


demanda por un producto a los cambios de precio.

Fondo Monetario Internacional (FMI): institución internacional fundada


para mantener el orden del sistema monetario internacional.

Inversión extranjera directa (IED): inversión directa en operaciones


empresariales en otro país.

Inversión extranjera directa horizontal: inversión extranjera en el mismo


ramo que en el país de origen.

Inversión extranjera directa vertical: inversión extranjera directa en un


sector económico que proporciona insumos para las operaciones
nacionales de una empresa, o inversión extranjera directa en un sector
económico que vende los productos de las operaciones nacionales de una
empresa.

Inversión realizada “desde cero”: establecimiento de una operación


nueva en otro país.

Ley Helms-Burton: ley promulgada en 1996 que permitió a los


ciudadanos estadounidenses demandar a empresas extranjeras que usan
propiedades cubanas que les fueron confiscadas con la revolución de
1959.

Ley Smoot-Hawley: ley promulgada en 1930 por el Congreso


estadounidense para levantar un muro de barreras arancelarias en contra
de las importaciones hacia Estados Unidos.

Ley Única Europea: ley de 1997 adoptada por los miembros de la


Comunidad Europea y por la que se obligan a establecer una unión
económica.

Leyes de seguridad de los productos: leyes que fijan ciertas normas de


seguridad que debe cumplir un producto.

Librado/girado: parte a la que se presenta el documento de conocimiento


de embarque.

Libramiento/giro: orden escrita por un exportador con la que indica al


importador qué pagar y cuándo pagar (véase letra de cambio).

Libre comercio: supresión de barreras al libre tránsito de bienes y


servicios entre países.
Licencia: cesión de parte de una firma (propietaria) del derecho de
elaborar su producto, aplicar sus procesos de producción o usar su marca
a otra empresa (concesionaria). A cambio de esta cesión de derechos, la
propietaria cobra regalías por cada unidad que vende la concesionaria.

Logística: adquisición y transmisión físicas de material por la cadena de


suministro, de los proveedores a los consumidores.

Longitud de canal: cantidad de intermediarios por los que tiene que pasar
un producto hasta llegar al consumidor final.

[/tab] [tab title=”[tab title=”M"]strada: diseños y nombres, en su mayoría


registrados, que usan comerciantes o productores para diferenciar y
nombrar a sus productos.
Masculinidad versus feminidad: teoría de la relación entre los papeles
laborales y de género. En las culturas masculinas, los papeles sexuales
están muy diferenciados y los tradicionales “valores masculinos”, como la
realización y el ejercicio eficaz del poder, determinan los ideales culturales.
En las culturas femeninas, los papeles sexuales están menos marcados y
hay poca diferenciación entre hombres y mujeres en el mismo trabajo.

Mecanismo de tipo de cambio (MTC): mecanismo para articular los tipos


de cambio de las monedas de la Unión Europea.

Mecanismos de integración: mecanismos para coordinar las unidades


de una organización.

Mercado común: grupo de países dedicados a: 1) suprimir todas las


barreras al libre tránsito de bienes, servicios y factores de producción entre
ellos, y 2) establecer una política única de comercio exterior.

Mercado de divisas: mercado para convertir la moneda de un país en la


moneda de otro país.
Mercado eficiente: mercado en el que los precios reflejan toda la
información disponible.

Mercado ineficiente: mercado donde los precios no reflejan toda la


información disponible.

Mercado inicial: mercado en el que se introducen los productos por


primera vez.

Mercado relativamente eficiente: mercado en el que hay pocos


impedimentos para el comercio y la inversión internacionales.

Mercantilismo: filosofía económica que afirma que los países deben, al


mismo tiempo, fomentar las exportaciones y desalentar las importaciones.

MERCOSUR: pacto entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay para


establecer un área de libre comercio.

Método de la tasa corriente: tomar el tipo de cambio de la fecha del


balance general para convertir los estados financieros de una filial
extranjera en moneda del país de origen.

Método temporal: convertir el valor de activos en una moneda extranjera


a la moneda nacional tomando en cuenta el tipo de cambio de cuando se
compraron los activos.

Mezcla de marketing: elección de atributos de los productos, estrategia


de distribución, estrategia de comunicación y estrategia de fijación de
precios que ofrece una empresa a sus mercados.

MITI (Ministry of International Trade and Industry): Ministerio de


Comercio Internacional e Industria de Japón.
Moneda clave: moneda que representa un papel central en el mercado de
divisas (por ejemplo, el dólar estadounidense y el yen japonés).

Moneda no convertible: moneda que tanto los ciudadanos como los


extranjeros de un país tiene prohibido convertir en otra.

Moralista recto: postura según la cual la ética personal es adecuada en


todas las culturas.

Movilidad social: grado en que los individuos pueden rebasar los estratos
sociales en que nacieron.

[/tab] [tab title=”N"]universales: necesidades que son iguales en todo el mundo; por
ejemplo, de acero, sustancias químicas básicas e instrumentos electrónicos industriales.
Negación de la incertidumbre: grado al que las culturas socializan o no
a sus integrantes para que acepten las situaciones ambiguas y toleren la
incertidumbre.

Normas: reglas y guías sociales que prescriben el comportamiento


apropiado en situaciones particulares.

Normas antidumping: normas destinadas a limitar la venta de bienes en


el mercado por menos de su precio justo.

Normas de auditoría: reglas para realizar una auditoría.

Normas de contabilidad: reglas para preparar estados financieros.

Nueva teoría del comercio: teoría de que el esquema observado de


comercio en la economía mundial se debe en parte a la capacidad de las
empresas de un mercado de aprovechar las ventajas de actuar primero.

[/tab] [tab title=”O"]trong> sector económico ocupado por pocas empresas.


Operación con divisas a plazo: operación en la que dos partes acuerdan
intercambiar divisas y concretar un trato en determinada fecha futura.

Organización de las Naciones Unidas (ONU): institución internacional


con 191 países miembros, creada para mantener la paz.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual: grupo de 188 países


que firmaron tratados internacionales para proteger la propiedad
intelectual.

Organización Mundial del Comercio (OMC): organización que se derivó


del Acuerdo General sobre Tarifas y Aranceles (GATT) como resultado de
la culminación de las ronda de negociaciones del GATT en Uruguay.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico


(OCDE): Organización asentada en París de naciones “ricas”, que tiene
como propósito para sus 29 Estados servir como foro en el que los
gobiernos compartan sus experiencias, discutan sus problemas comunes
y busquen soluciones que luego se apliquen a sus propios contextos
nacionales.

[/tab] [tab title=”P"]trong> tratado de 1969 entre Bolivia, Chile, Ecuador, Colombia y Perú
para establecer una unión aduanera.
País anfitrión: país que recibe la inversión de una empresa extranjera.

País de origen: país del que precede la inversión extranjera directa.

Paradigma ecléctico: postura según la cual se requiere de IED para


combinar los activos específicos o la dotación de recursos de un lugar y
los activos propios de una empresa; precisa que la empresa establezca
instalaciones de producción donde se encuentran esos activos o recursos.
Paradoja de Leontief: resultado empírico de que, a diferencia de lo que
predice la teoría de Heckscher-Ohlin, las exportaciones estadounidenses
comprenden menos capital que las importaciones.

Paraíso fiscal: país que cobra impuestos sobre la renta excepcionalmente


bajos o no los cobra.

Paridad del poder adquisitivo (PPA): ajuste del producto interno bruto
per cápita para dar cuenta de las diferencias en el costo de vida.

Parlamento Europeo: organismo electo de la Unión Europea que


aconseja sobre los temas propuestos por la Comisión Europea.

Participación mayoritaria: una empresa mantiene una participación


mayoritaria en otra entidad comercial cuando posee más de 50% de sus
acciones con derecho a voto de esa empresa.

Patente: concede al inventor de un nuevo producto o proceso los


derechos exclusivos de manufactura, uso o venta del invento.

Patrón oro: práctica de indexar las monedas al oro y garantizar su


convertibilidad.

Permuta de divisas: compra y venta simultánea de una suma de moneda


extranjera con los valores de dos fechas diferentes.

Poder de mercado: capacidad de una empresa de ejercer el control sobre


los precios o la producción de un sector económico.

Política de comercio estratégico: política gubernamental dirigida a


mejorar la posición competitiva de un sector o una empresa nacional en el
mercado mundial.
Políticas antidumping: medidas dirigidas a castigar a las empresas
extranjeras que venden por debajo de sus precios de producción; protegen
a los productores nacionales de competencia foránea desleal.

Políticas de competencia: normas que tiene por objeto promover la


competencia y limitar las prácticas monopólicas.

Políticas de contratación: estrategia relativa a la selección de los


empleados para determinados puestos.

Precio de penetración: táctica de reducción de precios a menos de su


valor justo de mercado, como arma competitiva para dejar fuera a los
competidores más débiles (“justo” quiere decir el costo más un margen de
utilidad razonable).

Precio de transferencia: precios al que los bienes y servicios se trasladan


entre filiales de una corporación.

Precios de la curva de experiencia: fijación de precios enérgica dirigida


a incrementar el volumen de ventas y ayudar a que la empresa materialice
ahorros por la curva de experiencia.

Préstamo back to back (fronting loans): préstamo entre una compañía


y su filial extranjera que se tramita mediante un intermediario financiero.

Préstamo financiado: préstamo que una corporación debe pagar en


intervalos regulares.

Principio de efectos fiscales al cobro: esquema por el que las


compañías no pagan impuestos por una filial foránea hasta que reciban en
firma los dividendos de ésta.
Principio del costo histórico: principio de contabilidad fundado sobre la
premisa de que la unidad monetaria en que se declaran los resultados
financieros no pierde su valor por efectos de la inflación.

Privatización: venta de empresas estatales a inversionistas privados.

Proceso: manera como se toman las decisiones y se realiza el trabajo.

Producción: actividades comprendidas en la creación de un producto.

Producción en el extranjero: inversión extranjera directa para atender al


mercado interno.

Producto interno bruto (PIB): valor de mercado de la producción de un


país generada con factores situados dentro de su territorio.

Producto nacional bruto (PNB): valor de mercado de todos los servicios


y bienes terminados producidos por la economía de un país.

Propiedad intelectual: productos intelectuales, ideas (como libros,


música, software de cómputo, diseño, pericia tecnológica). La propiedad
intelectual se protege con patentes, copyright (derechos de autor) y
marcas registradas.

Proyecto llave en mano: proyecto en el que una empresa acepta


establecer una planta funcional para un cliente extranjero y entrega “la
llave” cuando la planta opera por completo.

[/tab] [tab title=”R[/tab]n[tab title=”R"]trong> parte de la arquitectura de la


organización que comprende la estrategia para contratar, pagar y retener a los
empleados.
Red de conocimiento: red para transmitir información en una
organización que se basa en contratos informales entre los gerentes
y en sistemas de información distribuidos.
Red de gerentes: red de contactos informales entre gerentes.

Red mundial: red en la que las etapas de la cadena de valor están


distribuidas en los lugares del mundo donde maximizan el valor
agregado o donde son mínimos los costos de crear valor.

Regalías: remuneración pagada a los propietarios de tecnología,


patentes o nombres comerciales por usarlos.

Relativismo cultural: noción de que la ética depende de la cultura y


de que una empresa debe adoptar la ética de la cultura donde opera.

Religión: sistema de creencias y ritos en torno de lo sagrado.

Rendimientos constantes de la especialización: noción de que las


unidades de los recursos necesarias para producir un bien se
mantienen constantes cualquiera que sea la posición de la empresa
en los límites de posibilidades de su país.

Rendimientos decrecientes por especialización: aplicado a la teoría


del comercio internacional, cuánto más de un bien produce un país,
mayores unidades de recursos necesita para producir un artículo
adicional.

Renta de las cuotas: utilidad adicional que materializan los


productores cuando la oferta se limita artificialmente con una cuota
de importación.

Rentabilidad: el concepto que se refiere a la tasa de rendimiento.

Requisito de contenido local: requisito de que un porcentaje


específico de un bien se produzca dentro del país para considerarlo
producción doméstica.
Reserva total de la inversión extranjera directa: valor total acumulado
de los activos propiedad de extranjeros en un periodo determinado.

Responsabilidad derivada del producto: responsabilidad que sumen


una empresa y sus funcionarios si un producto causa lesiones,
muerte o perjuicios.

Responsabilidad social: concepto de que los empresarios deben


ponderar las consecuencias sociales de los actos económicos
cuando toman decisiones comerciales.

Restricción voluntaria a las exportaciones: cuota al comercio


impuesta por el país exportador, en lugar del importador. Por lo
común es resultado de una solicitud del gobierno del país
importador.

Riesgo cambiario extranjero: riesgo de que las fluctuaciones del tipo


de cambio afecten la rentabilidad de un acuerdo comercial.

Riesgo económico: probabilidad de que acontecimientos diversos,


como errores de administración económica, produzcan cambios
drásticos en el entorno de negocios de un país que perjudiquen las
utilidades y otras metas de una empresa comercial.

Riesgo legal: probabilidad de que un socio comercial rompa el


contrato o expropie derechos de propiedad intelectual para sus
propios fines.

Riesgo moral: situación que aparece cuando las personas se


comportan de manera imprudente porque saben que saldrán
indemnes cuando surgen problemas.
Riesgo político: probabilidad de que las fuerzas políticas generen
cambios radicales en el entorno de negocios de un país y afecten las
utilidades y otras metas de una empresa comercial.

Riesgo sistemático: movimientos en el valor de una cartera de


acciones imputables a fuerzas macroeconómicas que afectan a todas
las empresas de una economía, más que a factores específicos de
una compañía (riesgo asistemático).

[/tab] [tab title=”S[/tab]>[tab title=”S"]n extranjera directa: flujos al exterior de la


inversión extranjera directa.
Segmentación del mercado: detección de grupos de consumidores
con hábitos de compra que tienen diferencias importantes con otros
grupos.

Seis Sigma: doctrina de base estadística para reducir defectos,


fomentar la productividad, eliminar desperdicios y aminorar los
costos.

Sistema de castas: sistema de estratificación social en el que la


posición de la sociedad se determina por la familia de nacimiento; en
general, el individuo no puede cambiar esa posición.

Sistema de clases: sistema de estratificación social en el que la


posición en la sociedad se determina por la familia de nacimiento y
por los avances socioeconómicos posteriores. Es posible la
movilidad de clases.

Sistema de flotación administrada: sistema en el que se permite que


algunas monedas floten libremente, pero la mayoría se maneja con
intervención gubernamental o se indexa a otra moneda.
Sistema de producción ligera: tecnología de manufactura flexible
ideada por Toyota y que ahora se usa en gran parte de la industria
automotriz.

Sistema legal: sistema de reglas que norman el comportamiento y los


procedimientos con que se aplican las leyes de un país y por el que
se resuelven las quejas.

Sistema Monetario Europeo (SME): sistema de la Unión Europea


diseñado para crear una zona de estabilidad monetaria en Europa,
controlar la inflación y coordinar las políticas de tipo de cambio de
los países de la Unión.

Sistema monetario internacional (SMI): acuerdos institucionales que


adoptan los países para regir los tipos de cambio.

Sistema político: sistema de gobierno de una nación.

Sistemas de control: sistemas para medir el rendimiento de las


unidades de producción.

Sistemas éticos: nociones culturales sobre el comportamiento


propio.

Socialismo: filosofía política que defiende una participación pública


sustancial, por medio de propiedades estatales, en los medios de
producción y distribución.

Sociedad: grupo de personas que comparten un conjunto de valores


y normas.

Sogo shosha: compañías comerciales japonesas. Parte fundamental


de los keiretsu, los grandes grupos industriales de Japón.
Subsidiaria propia: filial cuyas acciones posee una empresa en su
totalidad.

Subsidio: ayuda económica gubernamental a un productor nacional.

Superávit comercial: véase superávit de la cuenta corriente.

Superávit de la cuenta corriente: situación que ocurre con la cuenta


corriente de la balanza de pagos cuando un país exporta mayor
cantidad de bienes y servicios de los que importa.

Swaps: instrumentos de compra y venta simultánea de cierta suma


de moneda extranjera para dos fechas-valor diferentes.

[/tab] [tab title=”T[/tab][tab title=”T"]ipo de cambio de referencia cuando se


comparan el presupuesto y el desempleo.
Tasa inicial: tipo de cambio de referencia cuando se adopta un
presupuesto.

Tasa interna a futuro: pronóstico realizado dentro de la compañía sobre


las tasa de referencia a futuro.

Tecnologías de manufactura flexible: tecnologías de manufactura


diseñadas para mejorar la programación de trabajos, reducir el tiempo de
preparación y aumentar el control de calidad.

Teoría de Heckscher-Ohlin: teoría según la cual pos países exportan los


bienes que explotan factores de producción abundantes en el lugar e
importan los bienes que exportan factores que son escasos ahí mismo.

Teoría de la internalización: método de inversión extranjera directa


basado en la imperfección de los mercados.
Teoría del ciclo de vida del producto: teoría según la cual el lugar óptimo
del mundo para fabricar un producto varía a medida que madura su
mercado.

Teorías de derechos: teorías éticas en que se afirma que los seres


humanos poseen derechos fundamentales que trascienden las fronteras
de las naciones.

Terceros interesados: individuos y grupos, aparte de los integrantes, que


tiene algún interés en la empresa.

Tipo de cambio: tasa con la que una moneda se convierte en otra.

Tipo de cambio a plazo/a término: tipo de cambio que rige las


transacciones monetarias en el futuro.

Tipo de cambio de referencia: tipo de cambio al que un intermediario


extranjero convertirá una moneda en otra ese mismo día.

Tipo de cambio fijo: sistema en el que es fijo el tipo de cambio para


convertir una moneda en otra.

Tipo de cambio flotante: sistema en el que el tipo de cambio de una


moneda con otra se ajusta continuamente, según las leyes de la oferta y
la demanda.

Tipo de cambio indexado: técnica que consiste en vincular el valor de


una moneda a otra de referencia.

Tipo proyectado: pronóstico del tipo de cambio de referencia para el final


del periodo presupuestado.
Totalitarismo: forma de gobierno en la que una persona o partido político
ejerce el control absoluto sobre todas las esferas de la vida humana y
proscribe los partidos políticos de oposición.

Totalitarismo comunista: versión del colectivismo en la que se considera


que sólo se llega al socialismo mediante una dictadura totalitaria.

Totalitarismo derechista: sistema político en el que monopoliza el poder


un partido, grupo o individuo que permite la libertad económica pero
restringe las libertades políticas individuales, incluso la libertad de
expresión, con el argumento de que de no hacerlo permitiría el ascenso
del comunismo.

Totalitarismo teocrático: sistema político en el que monopoliza el poder


un partido, grupo o individuo que gobierna conforme a principios religiosos.

Totalitarismo tribal: sistema político en el que un partido, grupo o


individuo que representa los interese de un grupo étnico (tribu) monopoliza
el poder.

Tradiciones: convenciones rutinarias para la vida cotidiana.

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): área de


libre comercio entre Canadá, México y Estado Unidos.

Tratado de Maastricht: tratado acordado en 1991 pero ratificado hasta el


primero de enero de 1994, por el que se comprometieron 12 Estados de la
Comunidad Europea a concretar la unión económica y política.

Tratado de Roma: tratado de 1957 por el que se estableció la Comunidad


Europea.
Tratado fiscal: acuerdo entre dos países en el que se especifica qué
rubros de un ingreso no gravarán las autoridades del país en el que se
devenga dicho ingreso.

Trueque: cambio directo de bienes o servicios entre dos partes, sin dinero
de por medio.

[/tab] [tab title=”U[/tab]][tab title=”U"]> grupo de países


comprometidos a: 1) eliminar todas las barreras al libre tránsito de
bienes, servicios o factores de producción entre ellos, 2) adoptar
una moneda común, 3) uniformar las tasa impositivas y 4) aplicar
una política comercial exterior común.
Unión Europea (UE): grupo económico de 25 naciones europeas.
Fundado como unión aduanera, hoy avanza hacia la unión económica
(antes era la Comunidad Europea).

Unión política: unión en la que un apartado político central coordina


la política económica, social y exterior.

Utilidad: diferencia entre ingresos y costos.

Utilitarismo: teoría ética en la que se sostiene que la valía moral de


los actos se determina por sus consecuencias.

[/tab] [tab title=”V[/tab]V"]tidad de una moneda que se necesita para


comprar una onza de oro.
Valores: ideas abstractas sobre lo que una sociedad considera bueno,
correcto y deseable.

Venta al descubierto: venta que se hace cuando un inversionista coloca


una oferta especulativa de que el valor de un título financiero bajará, lo
mismo que su rendimiento.
Ventaja absoluta: situación del país que es más eficiente que otro en la
producción de un bien.

Ventaja comparativa: teoría de que los países debe especializarse en la


producción de los bienes y servicios que produzcan con mayor eficiencia.
Se dice que un país tiene una ventaja comparativa en la producción de
esos bienes y servicios.

Ventajas de actuar de último: beneficios que cosecha una compañía que


entra tarde en un mercado nuevo; por ejemplo, consumidores
familiarizados con el producto o conocimientos acumulados sobre el
mercado.

Ventajas de la localización: ventajas de aprovechar recursos o activos


de un lugar particular del extranjero que son valiosos para que la empresa
los combine con sus ventajas particulares (como sus conocimientos
tecnológicos, de comercialización o de administración).

Ventajas del que actúa primero: ventajas que consigue el primero que
entra en un mercado.

También podría gustarte