Está en la página 1de 5

Breve biografía y aportes bibliográficos.

Doctor psiquiatra de la Universidad de Pennsylvania. Entre 1976 y 1981, fue Director


de Capacitación y entrenamiento superior distinguido en la Philadelphia Child
Guidance Clinic. En 1981 publica, junto a Salvador Minuchin, el libro “Las técnicas
de terapia familiar”. Es un texto estándar en el campo de la terapia familiar y ha sido
traducido a 8 idiomas. Entre 1986 y 1990, fue Director Médico de los Servicios de
Cuidado de la salud. Durante este período el Dr. Fishman publicó dos libros: “El
tratamiento de adolescente en problemas” y “Los modelos de evolución del cambio
familiar”. En 1989, Estableció el Instituto de la Familia, en West Windsor, Nueva
Jersey. Durante ese período, el Dr. Fishman conceptualizó y dirigió un programa
clínico llamado Terapia Estructurales de la Comunidad. Este programa, que continúa
dentro de los programas de base escolar en las comunidades más deprimidas de
Nueva Jersey, ofrece una intervención secundaria, así como servicios de prevención
para los jóvenes de alto riesgo. El doctor Fishman también fue Presidente del Centro
para la Familia, un programa que proporciona un tratamiento innovador para
pacientes con trastornos alimentarios graves. En 1993 publica “Terapia intensiva
estructural”. En 2004 publica el libro “Un cambio duradero en los trastornos
alimenticios”. Hoy en dia, es Profesor Clínico Asociado de Psiquiatría de la
Universidad de Hawai, Facultad de Medicina.

Escuela a la que pertenece H. Charles Fishman: Terapia Familiar estructural


(Modelo estructural)

Principales exponentes: Salvador Minuchin, Charles Fishman y Braulio Montalvo,


quienes perfilan su trabajo con familias marginales, familias con niños y otras que
presentaban trastornos de la alimentación. Ellos piensan que la disfuncionalidad en
una familia, se debe a que la estructura que presenta en un determinado momento,
no es la más adecuada para ese momento en particular. El objetivo general de la
terapia, por tanto, es la reorganización de la estructura familiar.

Principales aportes a la Teoría Sistémica.

H. Charles Fishman (junto a Salvador Minuchin) postula que las tareas esenciales de
la familia son apoyar la individuación al tiempo de proporcionar sentimientos de
pertenencia, para lo cual la familia necesita de una estructura viable. Toman de
Arthur Koestler el concepto de holón. Cada holón es un todo y una parte al mismo
tiempo, no más lo uno que lo otro y sin que una sea incompatible con la otra ni entre
en conflicto con ella.

Entonces tenemos que existen varios tipos de holones:

El Holón Individual. Incluye el concepto de sí mismo. Contiene los determinantes


personales e históricos del individuo, que influye y es influido por los demás. Capaz
de flexibilidad y cambio.

El Holón Conyugal. Aquí se conceptualiza primeramente el comienzo de la familia


(unión), no necesitando ser legal. Los nuevos miembros traen individualmente un
conjunto de valores y de expectativas (explícitos como inconscientes). Para que la
vida en común sea posible, es preciso que estos dos conjuntos de valores se
concilien con el paso del tiempo, perdiendo individualidad pero ganando pertenencia,
para formar un nuevo sistema, el holón conyugal. Su tarea vital es la fijación de
límites que los protejan, para la satisfacción de sus necesidades psicológicas, sin
que se inmiscuyan los parientes políticos.

El Holón Parental. Incluye la crianza de los hijos y las funciones de socialización.


Este subsistema tiene que modificarse a medida que el niño crece y sus
necesidades cambian, teniendo en cuenta de tener la autoridad necesaria para llevar
a cabo tareas

El Holón de los Hermanos. Los hermanos constituyen para un niño, el primer grupo
de iguales en que participa; en general, aprenden unos de otros. Elaboran sus
propias pautas de interacción para negociar, cooperar y competir; todo esto
promueve tanto su sentimiento de pertenencia a un grupo como su individualidad.

Los propósitos y metas del terapeuta se pueden resumir fundamentalmente en tres


estrategias:

Cuestionamiento del síntoma. Las familias que acuden a la terapia tras una lucha
prolongada por lo común han individualizado a uno de sus miembros como fuente
del problema. El terapeuta ingresa en la situación terapéutica el supuesto de que la
familia se equivoca y que el problema no reside en el paciente individualizado, sino
en ciertas pautas de interacción de la familia. El terapeuta observará el modo en que
los miembros de la familia se organizan en torno al síntoma y de su portador, con lo
cual obtendrá una “biopsia de interacción” para las respuestas preferenciales del
organismo familiar. Entonces introducirá territorios nuevos que explorar y la familia
ira modificando así su estado de espíritu, adquiriendo mayor profundidad y al mismo
tiempo, sus integrantes cobrarán más esperanzas.

Cuestionamiento de la estructura familiar

Cuestionamiento de la realidad familiar

Cada una de las estrategias que el terapeuta puede tomar a la hora de abordar una
familia, tienen como objetivo fundamental el cuestionamiento. Cuestionamiento de la
organización, de la realidad que la familia trae como su realidad actual y que es la
que le está causando el sufrimiento o la disfunción. El cuestionamiento va a llevar a
una revisión de las reglas que hasta ese entonces están manteniendo la estructura
de la familia, reglas que muchas veces no son conscientes para los participantes. El
cuestionamiento, que va a llegar así a través de la técnica, intentara lograr en todo
momento a hacer ver a la familia que esa realidad que ellos llevan y sostienen, no es
la única posible, sino también que hay ciertos caminos que ellos aun no han podido
explorar (la realidad es múltiple y el terapeuta los llevaría hacia una realidad nueva).

Fases del proceso terapéutico: 6 fases

1) La averiguación de la estructura en las primeras interacciones.


2) El terapeuta observará las interacciones para ver cuáles son las reglas que
gobiernan al sistema.
3) El terapeuta debe ver si estas reglas dan lugar a fronteras claras que permitan el
desarrollo de las funciones.
4) Dependiendo de las características de las fronteras deberá evaluar si es una familia
apegada o desapegada.
5) Pensar si esa es la estructura que esta manteniendo el síntoma.
6) Si el terapeuta ve que sí, en verdad es la estructura la que está manteniendo el
síntoma debe proceder a cambiarla o modificarla.
Bibliografía

MINUCHIN, Salvador; FISHMAN, H. Charles (1992) “Técnicas de terapia familiar”,


Edit. Piados, México.

BERTRANDO, Paolo; Toffanetti, Darío (2007) “Historia de la terapia familiar: los


personajes y las ideas”

http://www.raydesign.com.mx/psicoparaest/index.php?option=com_content&view=art
icle&id=132:modelo-sistemico&catid=45:c-modelos-t&Itemid=71

http://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesinas/22_pedreschi.pdf

http://www.redsistemica.com.ar/contexto.htm
Universidad Andrés Bello
Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Psicología
Sede Concepción

Biografía de Autor
de Terapia Sistémica:
Charles Fishman

Nombre: Juan Pablo San Martín

También podría gustarte