Está en la página 1de 11

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

Instituto Tecnológico de Chetumal


Departamento de Ciencias de la Tierra
Licenciatura en Arquitectura
Metodología para Diseño Urbano

Alumno:Theotisha G.Hall Majil


Docente:
M.en Arq.Gabriela Rosas Correa
Grupo:
A6A
30 ENERO 2019

¿Qué es una ciudad?

 Es un área urbana en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios.


Se diferencia de otras identidades urbanas por diversos criterios, entre los que se
incluyen población, densidad poblacional, o estatuto legal, aunque su distinción varía
entre países.

Características de una ciudad

 Es un medio de apropiación de la naturaleza que la transforma y la convierte en un


espacio altamente artificial, ajustado a las necesidades de la población.
 Las actividades que allí realiza son, en su mayoría, no rurales, es decir, no se relacionan
con un manejo directo de los recursos naturales. Al contrario, en la ciudad se presenta
una especialización en las labores, como el transporte, la industria, el comercio y los
servicios.
 Posee un sinnúmero de relaciones entre sus habitantes que dan lugar a una “cultura
urbana”, caracterizada por un sistema de valores, comportamientos y actitudes propias
del lugar.
Punto de Vista Demográfico
Una ciudad es un asentamiento urbano con más de 100,000 mil habitantes, aunque no todos los
países toman en ese número como referencia.
Tomando como parámetro a que parten con una población de más de 1000,000 mil personas,
existen en el planeta tierra unas 1.961.969 ciudades, cerca de dos millones
Criterios para declarar un aglomerado urbano en “ciudad”
Cada estado establece los criterios que le permiten identificar los diferentes acontecimientos
como urbanos o rurales. En algunos casos, se establece un número de habitantes a partir del cual
un lugar es considerado como ciudad.

Como se clasifican Ciudades


Se pueden clasificar de acuerdo con la época en la que fue construida, el lugar donde se ubican,
las actividades que se desarrollan, estructura urbana, vialidad, equipamiento.

 Según la época- una ciudad puede ser catalogada: antigua (Atenas), medieval (Toledo),
colonia (Cartagena de Indias), Republicana (ciudades de EE.UU) o contemporánea.

 Según su Ubicación – Podemos encontrar ciudades portuarias (Singapur), Ribereñas


(Maracaibo), Andinas (Oruro), de piedemonte (Villavicencio) o insulares (Tokio).
30 ENERO 2019

 Según las actividades que realizan: Podemos encontrar urbes turísticas (parís),
Comerciales (Taiwán), Industriales (Brasil), religiosas (Jerusalén) etc.

 Según el grado de influencia política y económica: se puede establecer jerarquías de


ciudades principales o capitales, centros urbanos secundarios (Colombia) y
asentamientos menores (veredas y corregimientos). Política: Nueva York, parís, Canadá.
Económica: Nueva York, Paris, Madrid.

Características de Una Ciudad Romana

Las ciudades romanas se conformaban de una estructura civil y una civilización social, se
centralizaba en lo que es el comercio, se relacionaban los distintos pueblos conquistados, y,
en general se controlaba a la población.

El diseño urbano de las ciudades romanas sigue unas pautas necesarias para el correcto
funcionamiento de los servicios públicos y militares.

Básicamente, la ciudad romana está


compuesta por una serie de módulos
iguales, distribuidos ordenadamente
-paralelos y equidistantes- y
separados por calles. Entre todos
forman un conjunto de diseño
rectangular que está rodeado por
una muralla perimetral con torres de
vigilancia. Todas las calles son
iguales, excepto dos: la que va del
norte a al sur -kardo maximus- y la
que va del este al oeste -decumanus-
, que son más anchas y que terminan
en las únicas cuatro puertas que
tiene la muralla.

En el cruce de estas dos calles se


ubican el foro de la ciudad y el mercado.

Modelo de planta de una ciudad romana

Con estos módulos se diseñan los edificios públicos, el anfiteatro -dos módulos de largo y
uno y medio de ancho-, el teatro -un módulo-, el mercado -un módulo-, el conjunto del foro
-dos módulos-, etc.
30 ENERO 2019

Estas normas urbanísticas se desarrollan durante casi 10 siglos, creando las distintas ciudades.

Dentro de las ciudades, los tipos de vivienda se dividían en: casa, domus, la insula y la villa.
También existieron las casae o viviendas de esclavos y clases bajas, que por sus precarios
sistemas de construcción, hoy han desaparecido. Además aparecieron grandes edificios
comunitarios como las basílicas, las termas y los importantes conjuntos socio culturales y
religiosos llamados foros.

En la Hispania romana existieron un número apreciable de ciudades, de las que, en la


actualidad podemos destacar las excavaciones de:
 Asturica Augusta (Astorga)
 Barcino (Barcelona)
 Carthago Nova ( Cartagena)
 Corduba (córdoba)
 Emerita Augusta (Mérida)
 Italica (Santiponce)
 Colonia clunia sulpicia
 Segobriga (saelices)
 Tarraco (Tarragona)

Las Murallas. La defensa de las ciudades ha sido uno de los


principales asuntos con que las distintas culturas se
enfrentaban para asegurar el porvenir, no solo de sus
habitantes y pertenencias, sino también de su cultura y
forma de vida. Los romanos fueron los que perfeccionaron
los distintos métodos de defensa mediante murallas. En
España tenemos múltiples ejemplos, casi todos de los
primeros años de dominación -S.I y S.II a.C.- y muchos de
ellos restaurados o remodelados, que atestiguan la
importancia que estas edificaciones tenían en el mundo
romano. Con la "Pax Augusta", como es lógico, se redujeron
las edificaciones de murallas, volviendo a reactivarse en el S.III
por la presión de los pueblos bárbaros.
Dibujo de distintas formas
constructivas de una muralla
Por lo general, consistían en dos paramentos paralelos de
sillería -opus quadratum- de tamaño variable, y entre ellos un relleno de mortero, piedras e
incluso de hormigón romano. Estas paredes exteriores, a veces tenían los sillares
almohadillados, y estaban separadas por 4 m. como mínimo, llegando a los 10 m. es ocasiones
excepcionales.

En España tenemos gran cantidad de restos, nosotros destamos los siguientes:


30 ENERO 2019

o Muralla romana de Lucu Augusti, (Lugo)


o Muralla romana de Tarracó, (Tarragona)
o Muralla romana de Asturica Augusta (Astorga, León).Barcino
o Muralla romana de Termancia
o Muralla romana de Segobriga (Saelices, Cuenca)
o Muralla romana de Barcino
(Barcelona)
o Muralla romana de Corduba
(Córdoba)

Muralla romana de Caesar Augusta,


(Zaragoza). Como ciudad romana de nueva
planta, estaba protegida por una gran
muralla con un perímetro rectangular con
unas medidas que se aproximaban a los 1.000
m. de largo por 500 m. de ancho. Fue
construida en el S.I a.C. y reforzada en el S.III
ante el acoso bárbaro. La fábrica original de los muros exteriores era de sillares colocados a
hueso en hiladas similares con un núcleo interior de opus caementicium. Su altura alcanzaría
los 10 m. con un ancho de hasta 7 m. Las torres defensivas y de vigilancia habituales en las
murallas romanas se situaban cada 15 m. y eran de planta semicircular, siendo su número
cercano a las 120.

Muralla romana de Ampurias (Gerona). La ciudad romana creada al lado de la "neápolis


griega" se dotó de unas murallas que albergaban una ciudad rectangular de más de 22
hectáreas.

Muralla romana de Carmo (Carmona, Sevilla). Ciudad romana estratégicamente ubicada en


una meseta y sobre un antiguo asentamiento cartaginés. De hecho, la muralla está compuesta
por un conjunto de fábricas correspondientes a varias civilizaciones -fenicios, cartagineses,
romanos, árabes...-, que en su momento la convirtieron en la ciudad más segura del sur
peninsular. El conjunto, que se levanta sobre cimientos del S.VII a.C., comprende unas
construcciones defensivas construidas por los romanos en el S.III a.C. Hoy podemos
combrobar su origen romano en los sillares almohadillados de algunas zonas. El elemento
fundamental es la llamada Puerta de Sevilla.
30 ENERO 2019

Muralla romana de Caurium (Coria, Cáceres).


Construida en en los S.III y S.IV, ha servido como
fortaleza en muchos conflictos bélicos,
llegándonos hasta nuestros días en buenas
condiciones. De fábrica de sillares colocados a
hueso. Actualmente se conservan varias puertas
-la de San Pedro y la de Nuestra Señora de la
Guía- de acceso con sus torreones, pero casi
todas han sido modificadas profundamente.

Muralla romana de Gerunda (Gerona).


Curiosamente es de planta triangular, ha sido Muralla de Coria
reedificada y reforzada en gran parte, dejando, (Banco de Imágenes del Centro Nacional
en casos, la fábrica romana en su interior. de Información y Comunicación Educativa)
Podemos observar grandes sillares ciclópeos
utilizados como base en la original construcción. En otras zonas, como en la puerta de San
Cristobal, se mantienen perfectos sillares colocados a hueso.

Muralla romana de León. Fue concebida como una muralla de madera para albergar y
defender el campamento militar de la "LegioVII Gemina Pia Felix". Más tarde, cuando la
población civil se estableció, la murralla se edificó con piedra. Actualmente no se conoce con
certeza cual de los restos son originalmente romanos, y es posible que ninguno de ellos lo sea,
ya que Almanzor y sus hijos arrasaron la ciudad en varias ocasiones, siendo las actuales
murallas, muy probablemente, de factura medieval.

Además son de nombrar las murallas romanas de Cáceres, Ilipa (Alcalá del Río), Osuna, Baelo-
Claudia (Cádiz), Itálica y de Acinippo (Ronda, Málaga).

La casa o vivienda básica romana, es la más antigua, habitual


y pobre de las construcciones utilizadas para vivir dentro del
mundo romano. En sus comienzos eran de planta circular
con cubierta vegetal. Más adelante se mejoraron,
principalmente en su fábrica, pasando a ser de piedra,
estructura de madera y planta rectangular, manteniendo su
cubierta vegetal.
Casa romana de Numancia.
Ruinas de Numancia, en Garray, Soria, con restos de casas Presione para ampliar.
romanas básicas y porticadas.
30 ENERO 2019

La vivienda señorial romana o domus, era el domicilio de los personajes relevantes dentro de
cada ciudad. Totalmente definida por los arquitectos, constaba de un estructura muy
concreta, basada en la distribución mediante patios porticados: la entrada

-fauces- da acceso a un pequeño pasillo -


vestibulum-, tras el cual aparece un patio
porticado -atrium- en cuyo centro se
encuentra el impluvium, o depósito de
recogida de agua que cae desde el
compluvium. A ambos lados -alae- se
despliegan varias cámaras que corresponden
a las habitaciones de los esclavos de servicio,
las cocinas y las letrinas. En su fondo está el
tablinum, o salón de casa, y a su lado el
Domus romana. Presione para ampliar. triclinium o comedor. Además este atrium
da la luz suficiente a estas habitaciones
circundantes. A los lados del tablinum, por unos pasillos, se accede a la parte noble de
la domus. El segundo patio porticado -peristylium- es más grande y tiene un jardín
central. Está rodeado por habitaciones -cubiculum- y presidido por una exedra
utilizada como sala de banquetes o de reuniones. Dependiendo del clima o del espacio
disponible, estas construcciones tenían uno o dos pisos. También, se realizaban
domus, con un solo patio porticado como eje de la vivienda. Además en los laterales
de la construcción se abrían puertas de acceso a cámaras -tabernae- que eran
comercios, bien dependientes de la domus o alquiladas a comerciantes externos.

En España podemos destacar los restos de las siguientes domus:

o Domus del Anfiteatro, en Mérida (Emerita Augusta)


o Domus del Mitreo, en Mérida (Emerita Augusta)
o Casa de los Pájaros, en Itálica.
o Casa de Hilas, en Itálica.
o Casa (collegium) de la Exedra en Itálica.

La insula, ejemplo de casa urbana popular. Se puede decir que es el precursor de


nuestros edificios de viviendas actuales. Para aprovechar el espacio de las ciudades, se
proyectaron construcciones de hasta cuatro pisos. En la planta baja se abrían tiendas
-tabernae- y en los superiores, apartamentos de varios tamaños. Todos las estancias
comunicaban con un patio central comunitario adornado con fuentes o jardines.
Podemos interpretar un edificio de estas características en las riunas de Termancia.
30 ENERO 2019

Las villae, edificaciones realizadas fuera de las ciudades, bien con el fin de gestionar
una explotación ganadera o agricola -villae rustica-, o como lugar de descanso de
personajes destacados -villae urbana-. La villa de recreo disponía de todas las
comodidades de la época, ademas de jardines y espléndidas vistas. Las villas rústicas,
además de la residencia noble, disponía de caballerizas, bodegas, almacenes,
huertos...
En España hay muchos restos, frecuentemente en las cercanías de ríos, son de
destacar:

o La Villa de Centelles -actual mausoleo de Centelles-, en TarragonaLa Villa de


Munts, en Tarragona
o Villa Fortunatus en Fraga, Huesca. Data del S.II y se ubica en la rivera del río
Cinca. Su elemento principal es un gran patio porticado de 21 por 17 m. con 22
columnas de sujeción, alrededor del cual se abrían numerosas habitaciones.
Disponía de termas, acuarios decorativos, y calefacción subterránea. Sobre
parte de ella, y utilizando sus cimientos se edificó una basílica paleocristiana en
el S.VI.

Villa La Olmeda en Pedrosa de La Vega, Palencia. Se supone


que la primera construcción data del S.II, pero la mayoría de
los restos actuales son de finales del S.III. Ha sido dificil
realizar unas excavaciones limpias, ya que la zona se utilizó
como necrópolis visigoda y, posteriormente, en la Edad
Media. Era una explotación agrícola de alto nivel, cuyo
centro era una casa con patio porticado. La planta básica del
conjunto resindencial es cuadrada con cuatro torres, una en
cada vértice. Las situadas en la fachada norte son de planta
cuadrada, y las del sur octogonal. Entre estas, se abre un
pórtico exterior con solarium en un piso superior. Poseía
termas propias -frigidarium y piscina- situadas en la parte Planta de Villa La Olmeda
noreste. Entre las dependencias destaca una gran sala de recepción "oecus" de 15 m. por 12
m. situada en la parte posterior del patio. Pero, sin duda, lo más destacable de la villa son sus
numerosos y espectaculares mosaicos, que cubren prácticamente todos los suelos,
destacando los del mencionado "oecus" y los de los pasillos del peristilo.

Villa Quintanilla de La Cueza, Palencia. Construida en el S.II, fue una villa agrícola dedicada
fundamentalmente al cultivo del cereal. Se abandonó en el S.IV, posiblemente debido a la
implantación del nuevo orden visigodo. Su planta es un poco anárquica, con tres conjuntos de
salas con distintas orientaciones. Es de destacar el sistema de calefacción subterránea,
hipocaustum, con horno y conducciones de distribución.
30 ENERO 2019

En la basílica, centro social donde se comerciaba, se hacían reuniones políticas y se celebraban


los juicios.

Su planta es rectangular y se compone de tres o


cinco naves separadas por columnas, siendo la
central más ancha. Por lo general, en el caso de
componerse con cinco naves se levantaban dos
alturas en la nave central, con el objeto de abrir
huecos para la entrada de luz. Esta nave estaba
encabezada por una exedra o ábside, donde se
ubicaba la presidencia y, en el otro extremo, la
Planta de Basílica romana fauces o entrada.

La cubierta, a dos aguas, siendo el techo interior plano, aunque en alguna ocasión se utilizó la
bóveda.

Podemos destacar los restos de basílicas en las ciudades de Segóbriga y Clunia.

Las termas,
construcciones de grandes
proporciones destinadas
al uso público. Eran baños
distribuidos en piscinas
calientes (caldarium) las
más pequeñas; templadas
(tepidarium), por lo
general, las más amplias y
centro del conjunto
termal, y frías
(frigidarium). También
disponían de vestuarios
(apodyterium) y edificios
Planta de las Termas de Caracalla. Presione para ampliar.
anexos con gimnasios y
funciones lúdicas. Su función, además de la propia, los baños, era social, como centro
de reuniones, negocios, y política como expresión de la grandeza de Roma ante la
población. Por este motivo estos complejos eran grandiosos, no solo en tamaño sino
también en materiales de construcción y decoración. Por lo general, en planta tenían
una estructura simétrica, con las mismas dependencias respecto a un eje.

Toda gran ciudad debía tener un gran complejo termal, de hecho, en Roma existía un
gran número de ellas, a cada una más grandiosa, destacando las famosas termas de
30 ENERO 2019

Caracalla.

Para la temperatura del agua se utilizaban cámaras subterráneas donde, en hornos


con ladrillos refractarios -praefurnium-, calentaban el agua que, posteriormente,
pasaba por canalizaciones debajo de las estancias hasta su piscina final. La
pavimentación era en opus signinum, esto es ladrillo con argamasa, para facilitar la
transmisión del calor y convertirlo en suelo radiante.

En España podemos destacar:

o Termas monumentales de Segóbriga. .


o Termas de Clunia, Coruña del Conde, Burgos. .
o Termas de Mérida y de Alange en Emerita Augusta .
o Termas mayores y menores de Astúrica Augusta (Astorga)

Los foros o centros socio-culturales de las ciudades. Por lo general, se ubicaban en el cruce de
las grandes vías urbanas: kardo maximus y decumanus. Una gran plaza porticada era el centro
de una serie de edificios que la rodeaban, comunicándose así mediante ella. Templos de culto
imperial, escuelas, basílicas, mercados e, incluso, las termas tenían acceso directo desde él.
En casos concretos, hasta los edificios de espectáculos -circos, teatros o anfiteatros- estaban
comunicados con los foros, siendo estos el acceso de los grandes personajes a sus tribunas.

En Hispania los foros existían en todas las ciudades destacando el foro de Tarraco el más
grande de la península. Además podemos destacar:

o Foro de Tarraco
o Foro de Astúrica Augusta
o Los Foros -provincial y municipal- de Emerita Augusta
o Foro de Clunia
o Foro de Segobriga

CLASIFICACIÓN DE LAS CIUDADES DE ACUERDO CON SU FUNCIÓN


ECONÓMICA.
Cuando se habla de función de una ciudad se hace referencia a las actividades que se realizan
en la mayor parte de la población y de la cual depende su economía. Ninguna ciudad puede
dedicarse únicamente a una sola actividad debido a que esta misma genera otras por esto se
refiere a la función predominante de la ciudad.
30 ENERO 2019

Militar: defensa de la ciudad, poco común actualmente se establecen en lugares estratégicos.


COMERCIAL: se dedican al comercio, actividad que sirvió para el desarrollo de muchas
ciudades.
Industrial: producción y elaboración de materias primas, como Guadalajara y Monterrey. Se
desarrollan rápidamente y son focos de migrantes.
Político- administrativas: funciona en niveles regionales o nacionales. Con gran importancia
por lo que genera crecimiento acelerado. Cuanto mayor sea el centralismo de un país mayor
será su crecimiento de su ciudad capital. Genera problemas como el crecimiento incontrolado
y el retraso de regiones más alejadas.
Cultural: propia de las ciudades universitarias donde se dedican a estudios y servicios internos
lo cual también incluye funciones turísticas, culturales y administrativas.
Religiosos: centro de algún culto religioso o relacionado con algún tema religioso (la Ameca,
Lourdes).
Turístico O De recreó: servicios turísticos y población flotante. No radican en ellas
permanentemente.
Terapéutica: se pueden incluir en la anterior, ya que sus actividades giran en torno a las
personas que llegan a ella en busca de salud.

También podría gustarte