Está en la página 1de 9

i

MAQUINA DE ATWOOD
*Túqueres Danilo,*Velepucha Hector,*Vivanco Katherine,*Jiménez Paola ,* Tacuri
Eilen,* Torres Ariana
*Profesionales en formación,Área Biológica, Titulación de Bioquímica y Farmacia, Universidad
Técnica Particular de Loja, San Cayetano Alto; Loja-Ecuador

INTRODUCCIÓN
En esta práctica tenemos como principal objetivo determinar la aceleración de la gravedad, utilizando
como principal herramienta la Máquina de Atwood, basándonos en la Segunda Ley de Newton.

La Máquina de Atwood fue introducida George Atwood en 1784 como un ejemplo de laboratorio
para comprobar las Leyes de Newton; esta máquina consiste en dos cuerpos o masas (M1 y M2)
unidos mediante una cuerda inextensible que pasa a través de una polea
en la cual no existe el rozamiento, tal como se representa en la Figura 1.

Al conocerse que las masas de M1=M2 se sabe implícitamente que el


sistema está en equilibrio o reposo por lo cual la velocidad será constante,
pero “Si las masas son ligeramente diferentes el sistema se
desequilibraría, adquiriendo las masas una aceleración pequeña” (Ibañez,
1986).
Figura 1. Máquina Al implementar esta máquina podremos aplicar la Segunda Ley de
de Atwood Newton por la cual deducimos que “La aceleración de un objeto es
directamente proporcional a la fuerza neta o resultante que actúa sobre él”
(Reymon, 2001) así que tomaremos la siguiente ecuación para poder
encontrar la aceleración.

𝑚1 − 𝑚2
𝑎=𝑔
𝑚1 + 𝑚2

Además de que se realizaran mediciones de tiempo y longitud; y teniendo en cuenta la teoría del error
identificando cuales pueden ser las diversas fuentes que generaran errores en nuestras mediciones,
basándonos en los errores aleatorios por repetición.

METODOLOGIA

Para realizar nuestro proyecto nosotros nos basamos en el método inductivo, tomando en cuenta la
siguiente ley “la fuerza es directamente proporcional a la masa y a la aceleración de un cuerpo” Con
la máquina de atwood que corresponde a un hilo y 2 masas de 150g iguales, en uno de los cuerpos
del juego de las masas cuyo peso es de 150g inicialmente, agregamos 10g para que recorriera las
siguientes distancias: 10cm, 20cm, 30cm,40cm y 50cm, con ayuda de un cronómetro medimos el
tiempo que utiliza el cuerpo para llegar a cada distancia después se repite el procedimiento agregando
20g, 60g y 70g sucesivamente.

Reporte las tablas de las mediciones realizadas. Reporte la media de cada medición de tiempo y
la desviación estándar de estas.
DISTANCIA Tiempo de Tiempo de Tiempo de Tiempo de Tiempo de
peso 1=(160g) PESO 2=(170g) PESO 3=(210g) PESO 4=(220g) PESO 5=(250g)

10 1.25 0.85 0.60 0.45 0.28

20 1.40 0.95 0.75 0.60 0.35

30 2.30 1.39 0.99 0.80 0.67

40 2.50 1.55 1.20 1.10 0.98

50 3.16 2.05 1.45 1.23 1.05

Media± D.E 2.12± 0.79 1.45± 0.67 0.99± 0.34 0.83± 0.32 0.66± 0.33

Para cada una de las combinaciones de m1 y m2 grafique los valores de distancia contra t2 y
determine la aceleración del sistema a partir de la pendiente de la recta que mejor se ajuste a
estos puntos.

1. PESO 1= 160 gramos

Gráfica 1
Y= distancia
60
X= tiempo al cuadardo
50

40
𝑌2 − 𝑌1
𝑚=
30
𝑋2 − 𝑋1
20 30 − 10
𝑚=
10 5.29 − 1.56
0
0 2 4 6 8 10 12 𝑚 = 5.36
2. PESO 2= 170 gramos

Gráfica 2
Y= distancia
𝑌2 − 𝑌1 X= tiempo al cuadrado
𝑚=
𝑋2 − 𝑋1 60
50
50 − 40 40
𝑚=
4.202 − 2.402 30
20
𝑚 = 5.55 10
0
0 1 2 3 4 5

3. PESO 3= 210 gramos


Gráfica 3
X= tiempo al cuadrado 𝑌2 − 𝑌1
𝑚=
Y= distancia 𝑋2 − 𝑋1
60 50 − 40
𝑚=
50 2.1 − 1.44
40
30 𝑚 = 15.15
20
10
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

PESO 4= 220 gramos


Gráfica 4
Y= distancia
X= tiempo al cuadrado
𝑌2 − 𝑌1
60 𝑚=
50 𝑋2 − 𝑋1
40
30
𝑚
20 50 − 20
=
10 1.512 − 0.36
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 𝑚 = 26.04

PESO 5= 250 gramos

Gráfica 5
𝑌2 − 𝑌1
𝑚= Y= distancia
𝑋2 − 𝑋1 X= tiempo al cuadrado
50 − 10 60
𝑚= 50
1.102 − 0.078
40
𝑚 = 39.06 30
20
10
0
0 0.5 1 1.5 2 2.5

Cálculos de la aceleración con la ley de Atwood

𝒎𝟐 − 𝒎𝟏
𝒂𝟏 = 𝑿𝒈 𝒎𝟐 − 𝒎𝟏
𝒎𝟏 + 𝒎𝟐 𝒂𝟐 = 𝑿𝒈
𝒎𝟏 + 𝒎𝟐
𝟏𝟓𝟎 − 𝟏𝟓𝟎 𝒎
𝒂𝟏 = 𝑿 𝟗. 𝟖 𝟏𝟔𝟎 − 𝟏𝟓𝟎 𝒎
𝟏𝟓𝟎 + 𝟏𝟓𝟎 𝒔𝟐 𝒂𝟐 = 𝑿 𝟗. 𝟖
𝟏𝟓𝟎 + 𝟏𝟔𝟎 𝒔𝟐
𝒂𝟏 = 𝟎
𝒂𝟐 = 𝟎. 𝟑𝟏𝟔𝟏
𝒎𝟐 − 𝒎𝟏 𝒎𝟐 − 𝒎𝟏
𝒂𝟑 = 𝑿𝒈 𝒂𝟒 = 𝑿𝒈
𝒎𝟏 + 𝒎𝟐 𝒎𝟏 + 𝒎𝟐
𝟏𝟕𝟎 − 𝟏𝟓𝟎 𝒎 𝟐𝟏𝟎 − 𝟏𝟓𝟎 𝒎
𝒂𝟑 = 𝑿 𝟗. 𝟖 𝒂𝟒 = 𝑿 𝟗. 𝟖
𝟏𝟓𝟎 + 𝟏𝟕𝟎 𝒔𝟐 𝟏𝟓𝟎 + 𝟐𝟏𝟎 𝒔𝟐

𝒂𝟑 = 𝟎. 𝟔𝟐𝟓 𝒂𝟒 = 𝟏. 𝟔𝟑

𝒎𝟐 − 𝒎𝟏 𝒎𝟐 − 𝒎𝟏
𝒂𝟓 = 𝑿𝒈 𝒂𝟔 = 𝑿𝒈
𝒎𝟏 + 𝒎𝟐 𝒎𝟏 + 𝒎𝟐

𝟐𝟐𝟎 − 𝟏𝟓𝟎 𝒎 𝟐𝟓𝟎 − 𝟏𝟓𝟎 𝒎


𝒂𝟓 = 𝑿 𝟗. 𝟖 𝒂𝟔 = 𝑿 𝟗. 𝟖
𝟏𝟓𝟎 + 𝟐𝟐𝟎 𝒔𝟐 𝟏𝟓𝟎 + 𝟐𝟓𝟎 𝒔𝟐

𝒂𝟓 = 𝟏. 𝟖𝟓 𝒂𝟔 = 2.45
𝒎𝟐 −𝒎𝟏
Grafique los valores de aceleración determinados contra los valores de 𝒎𝟐 + 𝒎𝟏
para cada una
de las combinaciones de m1 y m2.

Y= relación masas
X= aceleración
0.3

0.25

0.2

0.15

0.1

0.05

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3
-0.05

Calculo de la gravedad respecto a la aceleración de 2 puntos

PESO 1= 160 gramos PESO 2= 170 gramos


𝒂(𝒎𝟐 + 𝒎𝟏)
𝒈= 𝒂(𝒎𝟐 + 𝒎𝟏)
𝒎𝟐 − 𝒎𝟏 𝒈=
𝒎𝟐 − 𝒎𝟏

𝟓. 𝟑𝟔(𝟏𝟔𝟎 + 𝟏𝟓𝟎) 𝟓. 𝟓𝟓(𝟏𝟕𝟎 + 𝟏𝟓𝟎)


𝒈= 𝒈=
𝟏𝟔𝟎 − 𝟏𝟓𝟎 𝟏𝟕𝟎 − 𝟏𝟓𝟎

𝒈 = 166.16 𝒈 = 𝟖𝟖. 𝟖
PESO 3= 210 gramos

𝒂(𝒎𝟐 + 𝒎𝟏) PESO 4= 220 gramos


𝒈=
𝒎𝟐 − 𝒎𝟏
𝒂(𝒎𝟐 + 𝒎𝟏)
𝒈=
𝟏𝟓. 𝟓𝟏(𝟐𝟏𝟎 + 𝟏𝟓𝟎) 𝒎𝟐 − 𝒎𝟏
𝒈=
𝟐𝟏𝟎 − 𝟏𝟓𝟎
𝟐𝟔. 𝟎𝟒(𝟐𝟐𝟎 + 𝟏𝟓𝟎)
𝒈=
𝒈 = 𝟗𝟑. 𝟎𝟔 𝟐𝟐𝟎 − 𝟏𝟓𝟎

𝒈 = 𝟏𝟑𝟕. 𝟔𝟒

PESO 5= 250 gramos

𝒂(𝒎𝟐 + 𝒎𝟏)
𝒈=
𝒎𝟐 − 𝒎𝟏

𝟑𝟗. 𝟎𝟔(𝟐𝟓𝟎 + 𝟏𝟓𝟎)


𝒈=
𝟐𝟓𝟎 − 𝟏𝟓𝟎

𝒈 = 𝟏𝟓𝟔. 𝟐𝟒

Calculo del error respecto a la gravedad

Calculo Resultado

Gravedad 160g - constante 166.16-9.8 156.36

Gravedad 170g – constante 88.8-9.8 79

Gravedad 210g – constante 93.06-9.8 83.26

Gravedad 220g – constante 137.64-9.8 127.84

Gravedad 250g - constante 156.24-9.8 146.44


Análisis de resultados y discusión:

La máquina de Atwood nos permite hacer cálculos de la aceleración, gracias a los que vemos
anteriormente podemos darnos cuenta de que hay una relación de directa proporcionalidad entre la
diferencia de pesos de las masas y la aceleración, es decir que mientras más grande sea la diferencia
en el peso de las masas, obtendremos una aceleración mayor. (Rivera Jimenez & Rodriguez Mejía,
2011)

En nuestro sistema los datos dieron una gráfica curva formada a partir de la relación entre la distancia
y los tiempos al cuadrado y esto nos da una recta que, su pendiente, la cual obtenemos a
partir de dos puntos discrepa con lo expresado por (Meira & Casal , 2005) ya que en un ensayo similar
donde se obtuvo graficas semiparabolicas de la forma x=at2 donde su pendiente será a pero en aquí
intervienen factores tales como: que sus datos son obtenidos de solo 2 masas y se procedió a linealizar
con la ecuación de la recta algo que no se realizó aquí

Según (Rodriguez, 2008) la aceleración debe calcularse con una gravedad constante entonces nuestros
datos de aceleración difieren con otra experiencia en la que utilizaron valores de gravedad de 9.6 m/s2
y 9.4 m/s2 además de que el sistema tenía mucha fricción e incomodidad algo que no paso en nuestra
practica done la primera aceleración es igual a 0, esto se debe a que experimentamos con masas de
pesos iguales por lo tanto se da un equilibro y no hay movimiento. A diferencia del primer caso, se
puede evidenciar el aumento de la aceleración a medida que el peso de la masa 2 supera al peso
constante de la masa 1.

De acuerdo a (Allen Tipler, 2005) Nuestros datos no son muy exactos, pero no presentan un margen
de error muy grande, esto a se debe a que no utilizamos un cronometro especializado para medir
exactamente el tiempo y que el hilo de la maquina no presentaba las garantías didácticas adecuadas,
la gráfica nos debe dar una parábola sabiendo que es un movimiento rectilíneo uniformemente
acelerado.

Nuestros resultados de gravedad respecto a la aceleración de dos puntos difieren con lo expresado en
por (West, 1999) ya que la constante de gravedad es del 9.8 m/s2 por lo que puede decirse que carece
de error absoluto ya que ninguna masa da un valor exacto o lo suficientemente cerca del valor real,
además tampoco se aprecia error sistemático porque ningún valor de la gravedad de las masas
presente valores similares entre ellas por que podrían intervenir factores como falta de experiencia
con los cálculos y si errores en la medición de los tiempos para tomar en cuenta las constantes de
referencia

CONCLUSIONES

 Hemos llegado a comprobar en esta práctica que la aceleración de la gravedad, es la fuerza


gravitatoria por unidad de masa del cuerpo que la experimenta.
 De acuerdo a nuestra experiencia se concluye que a mayor masa la aceleración va a aumentar
 Al realizar este estudio previo y ejecutar los aprendizajes hemos notado que siempre va ver
un margen de error al realizar la toma de control de la aceleración gravitacional.

RECOMENDACIONES
 Para que la máquina de Atwood proporcione resultados veraces debe emplearse bajo
condiciones ideales. Porque en condiciones ambientales existen aspectos como: la Fricción
entre el hilo y la polea, entre esta y su eje, y la masa del hilo que influyen en los resultados
obtén idos.

 Mejorar los instrumentos como un cronometro para la experimentación o adquirir nuevos


para próximas practicas ya que se ha comprobado que el poseerlos influye de gran manera en
el procesamiento de los datos

BIBLIOGRAFIA

 Allen Tipler, P. &. (2005). Física para la ciencia y la tecnología. Mexico: Ed. Reverte.
 Meira , F., & Casal , L. (2005). Máquina de Atwood con masa variable. Buenos Aires.
 Rivera Jimenez, E., & Rodriguez Mejía, M. Á. (2011). Laboratorio 3 Máquina de Atwood.
Villavicencio.
 Rodriguez, F. (2008). Fisica Interactiva I. Universidad de los llanos.
 Ibañez M. (1986) Física. Murcia. España. Universidad de Murcia
 Reymon A. (2001) Física 5ª Edición. México. Pearson Educación

También podría gustarte