Está en la página 1de 4

Parte I

Balance calórico o energía de la tierra


La atmósfera es clave en el mantenimiento del equilibrio entre la recepción de la
radiación solar y la emisión de radiación infrarroja. La atmósfera devuelve al espacio la
misma energía que recibe del Sol. Esta acción de equilibrio se llama balance energético
de la Tierra y permite mantener la temperatura en un estrecho margen que posibilita la
vida.

En un periodo de tiempo suficientemente largo el sistema climático debe estar en


equilibrio, la radiación solar entrante en la atmósfera está compensada por la radiación
saliente. Pues si la radiación entrante fuese mayor que la radiación saliente se produciría
un calentamiento y lo contrario produciría un enfriamiento. Por tanto, en equilibrio, la
cantidad de radiación solar entrante en la atmósfera debe ser igual a la radiación solar
reflejada saliente más la radiación infrarroja térmica saliente. Toda alteración de este
balance de radiación, ya sea por causas naturales u originado por el hombre
(antropógeno), es un forzamiento radiactivo y supone un cambio de clima y del tiempo
asociado.

Los flujos de energía entrante y saliente se juntan en el sistema climático ocasionando


muchos fenómenos tanto en la atmósfera, como en el océano o en la tierra. Así la
radiación entrante solar se puede dispersar en la atmósfera o ser reflejada por las nubes
y los aerosoles. La superficie terrestre puede reflejar o absorber la energía solar que le
llega. La energía solar de onda corta se transforma en la Tierra en calor. Esa energía no
se disipa, se encuentra como calor sensible o calor latente, se puede almacenar durante
algún tiempo, transportarse en varias formas, dando lugar a una gran variedad de tiempo
y a fenómenos turbulentos en la atmósfera o en el océano. Finalmente vuelve a ser
emitida a la atmósfera como energía radiante de onda larga. Un proceso importante del
balance de calor es el efecto albedo, por el que algunos objetos reflejan más energía
solar que otros. Los objetos de colores claros, como las nubes o las superficies nevadas,
reflejan más energía, mientras que los objetos oscuros, como los océanos y los bosques,
absorben más energía solar que la que reflejan. Otro ejemplo de estos procesos es la
energía solar que actúa en los océanos, la mayor parte se consume en la evaporación del
agua de mar, luego esta energía es liberada en la atmósfera cuando el vapor de agua se
condensa en lluvia.

La Tierra, como todo cuerpo caliente, superior al cero absoluto, emite radiación térmica,
pero al ser su temperatura mucho menor que la solar, emite radiación infrarroja por ser
un cuerpo negro. La radiación emitida depende de la temperatura del cuerpo. En el
estudio del NCAR han concluido una oscilación anual media entre 15.9°C en Julio y
12.2°C en Enero compensando los dos hemisferios, que se encuentran en estaciones
distintas y la parte terrestre que es de día con la que es de noche. Esta oscilación de
temperatura supone una radiación media anual emitida por la Tierra de 396 W/m2.
La energía infrarroja emitida por la Tierra es atrapada en su mayor parte en la atmósfera
y reenviada de nuevo a la Tierra. Este fenómeno se llama Efecto Invernadero y
garantiza las temperaturas templadas del planeta. Según el estudio anterior de la NCAR,
el Efecto Invernadero de la atmósfera hace retornar nuevamente a la Tierra 333 W/m2.

Globalmente la superficie de la Tierra absorbe energía solar por valor de 161 w/m2 y
del Efecto Invernadero de la Atmósfera recibe 333 w/m2, lo que suma 494 w/m2, como
la superficie de la Tierra emite (o dicho de otra manera pierde) un total de 493 w/m2
(que se desglosan en 17 w/m2 de calor sensible, 80 w/m2 de calor latente de la
evaporación del agua y 396 w/m2 de energía infrarroja), supone una absorción neta de
calor de 0,9 w/m2, que en el tiempo actual está provocando el calentamiento de la
Tierra. (CRI)

Fuente: Pueblo en línea (2000) Balance Energético de la Tierra. Recuperado de


http://spanish.peopledaily.com.cn/32001/99056/99094/6834116.html

Atmosfera

Importancia

Importancia dentro de la teledetección

Parte II

Fotogrametría
La Fotogrametría es una técnica empleada para determinar las propiedades geométricas,
dimensiones y forma, de los objetos y espacios. Esto se consigue, como se puede
deducir de su denominación, mediante la realización de fotografías.

Fuente: Perfil Topografía (2017) Definición de Fotogrametría. Recuperado de


http://perfiltopografia.es/fotogrametria-definicion-y-usos/

Visión Estereoscópica
La visión estereoscópica es la capacidad que tiene el ser de humano de integrar en una
sola imagen tridimensional, en relieve y con suficiente profundidad las dos imágenes
que nos llegan de cada uno de nuestros ojos.

Fuente: Clínica Baviera (2017) Que es la Visión Estereoscópica. Recuperado de


https://www.clinicabaviera.com/blog/bye-bye-gafasconoce-tus-ojosque-es-la-vision-
estereoscopica/
Tipos de Estereoscopios

Los estereoscopios de bolsillo


Los estereoscopios de bolsillo tienen dos lentes separadas entre sí, por una distancia
igual a la interpupilar, montadas en un marco plástico o metálico soportado por patas,
de forma tal que las fotografías son observadas a través de dichas lentes. La distancia
entre las lentes y las fotografías sobre las cuales se apoya el estereoscopio, corresponde
a la distancia focal, de forma tal que la observación se realiza al infinito y con ejes
paralelos.
Estos instrumentos normalmente son pequeños y compactos, así como livianos; siendo
en su gran mayoría diseñados para su uso en el campo, teniendo patas plegables que
transforman la unidad en un paquete no mayor a un estuche de anteojos. A pesar de ello,
la práctica indica que su mayor uso es en la oficina.

Estereoscopios de espejos

Consisten en cuatro espejos ubicados de forma tal que las imágenes se trasmitan por
reflexión hacia los oculares, realizándose la observación de las fotografías en forma
ortogonal a éstas, ubicándose las imágenes homólogas a distancias aproximadas a los 25
cm lo que evita la superposición o la necesidad de doblar alguna de las fotos.

Fuente: Equipos y Laboratorio de Colombia (2011) Tipos de Estereoscopios.


Recuperado de
https://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=3009

Par estéreo grafico


La proyección estereográfica representa un cristal (que es tridimensional) como una
figura bidimensional. La matemática usada para ello es compleja; en teoría, el cristal se
coloca en el centro de una esfera y, desde su centro, se trazan líneas perpendiculares a
cada una de sus caras hasta la superficie de la esfera [A]. Los puntos así producidos en
el ecuador de la esfera y sobre el hemisferio norte se unen luego con el polo sur. Los
puntos en los que estas líneas de unión cortan el plano ecuatorial de la esfera forman
un dibujo. Este dibujo constituye la proyección estereográfica del cristal [C]. En
cualquier cristal, los ángulos entre las caras correspondientes son siempre iguales, por
muy distorsionado que el cristal esté; por ello, la proyección estereográfica será
siempre igual. Así, estos dos cristales de cuarzo distorsionados [B], a pesar de las
diferencias de tamaño de sus caras correspondientes, producirán la misma proyección.

Fuente: Sociedad y cultura (2012) Proyección Estereográfica. Recuperado de


https://sociedadycultura.com/proyeccin-estereogrfica.html

Fotointerpretación
La Fotointerpretación es una técnica empleada para estudiar y analizar la información
contenida en una fotografía aérea, para así visualmente tener una percepción remota del
lugar estudiado, mediante este proceso se extrae dicha información, destacando todos
los elementos que se encuentran presentes en la misma, tales como: la vegetación, los
drenajes, la topografía, la geología y toponimia, por nombrar lo más relevante, con el fin
de tener el resultado previo de un lugar de interés antes de ser visitado, siendo esto de
mucha utilidad en aquellos lugares de poca accesibilidad.

Fuente: Geología Venezolana (2011) Fotointerpretación y sus Fundamentos.


Recuperado de http://geologiavenezolana.blogspot.com/2011/01/fotointerpretacion-
y-sus-fundamentos.html

Como se logra la visión estereoscópica


El proceso de la visión estereoscópica tiene lugar en el cerebro y se trata de un proceso
que, a grandes rasgos, consiste en lo siguiente:

 El cerebro recibe dos imágenes distintas (una de cada ojo) y las analiza.
 Posteriormente, el cerebro genera una sola imagen con las siguientes
características: es tridimensional, en relieve y con profundidad.

Se trata de un proceso complejo que implica que tanto los ojos como el cerebro
funcionen correctamente, sin que existan anomalías, como algunos tipos de estrabismo,
que puedan dificultar esta transformación de las imágenes en 2 dimensiones (2D),
procedentes de cada ojo, en una única imagen en 3 dimensiones (3D).

Fuente: Clínica Baviera (2017) Visión Estereoscópica. Recuperado de


https://www.clinicabaviera.com/blog/bye-bye-gafasconoce-tus-ojosque-es-la-vision-
estereoscopica/

También podría gustarte