Está en la página 1de 3

El cacao y el chocolate

Presentado por:
Daverson Alejandro Meza Arango
Alexander Álvarez Álvarez
Manuel Palacio Palacio
Paola Andrea Giraldo

Profesor:
Alejandro

Institución Universitaria Colegio Mayor De Antioquia


Facultad de Administración
Tecnología en gestión de servicios gastronómicos
Sensorial I
2019-1
El cacao
Existen muchos artículos que ubican el origen de este específicamente en México, pero otros
dicen que apareció por primera vez en sur América hace alrededor de 4.000 años,
específicamente en los alrededores del lago Maracaibo y que gracias al ser humano, los
animales y aspectos climáticos se fue expandiendo por todo el continente americano.
El consumo de este producto inicia en Belice por los indios Mayas aproximadamente en el
año 1100 a.C, quienes les dieron el nombre de “cacau” “cac” que en maya significa rojo y
“cac” que significa fuerza fuego” los comerciantes Mayas empezaron a llevar este producto
al pueblo Azteca, los cuales empezaron a cultivarlo y a preparar una bebida hecha con cacao
molido, agua y miel; a la que llamaron “xocolatl” que en nahúatl significa agua espumosa.
El pueblo azteca consideraba que esta bebida que preparaban tenía beneficios afrodisiacos y
también consumían los granos combinados con harina de maíz; lo que en la actualidad se
conoce como pozole, una bebida consumida principalmente en la zona cacaotera de México.
Según la historia, el cacao también tuvo otra finalidad y fue la utilización de las semillas
como moneda no solo por los aztecas, sino también por pueblos de América central y se decía
que un real equivalía a 140 cacaos y su uso como moneda perduró hasta finales del siglo XIX
Su nombre científico es theobroma cacao L. Que significa “la bebida de los dioses” y es
considerada así por su delicioso sabor y múltiples nutrientes y la letra L corresponde al
apellido del que clasificó esta especie, Carlos Linneo.
En la actualidad se conocen alrededor de 18 especies de teobroma, los cuales se diferencian
por el tamaño del árbol, la forma de sus hojas, el volumen y la coloración de sus frutos, la
forma de las semillas y sus cualidades nutritivas.

El cacao en el mundo
Se cree que Cristóbal Colón llevó la mayoría de productos americanos a España, pero en el
caso del chocolate fue Hernán Cortes en el año 1528 y gustó tanto que se vieron en la
necesidad de empezar a plantar cacao debido a la gran demanda que se estaba presentando,
pero su cultivo no tuvo mucho éxito debido a que no conocían el método de sembrado, pero
luego la técnica se fue conociendo y los cultivos de éste se empezaron a propagar.
Existen muchas versiones acerca de la expansión del chocolate en todo el mundo pero casi
todas coinciden en que fueron reyes o reinas que lo llevaban a sus países, lo cual demuestra
que para ese entonces el chocolate se trataba de un producto muy exclusivo.
Ya en 1657 Francia e Inglaterra empezaron a comercializarlo en tabletas, pero su precio era
muy elevado y por lo tanto el producto se volvió aún más exclusivo, pero en 1925 el cacao
ya se cultivaba en la mayoría de países entonces su valor fue disminuyendo.
Luego aparece un personaje muy importante en la historia del chocolate que podemos
encontrar en la actualidad y fue Henry Nestlé a quien se le ocurrió la idea de mezclar el
chocolate con leche condensada surgiendo así lo que se conoce como chocolate Suizo y de
ahí en adelante empezaron a surgir mezclas, técnicas y equipos como la prensa para separar
la manteca del cacao, desplazando así la amargura y acidez del cacao puro, y a partir de esa
manteca que le retiraban surgió el chocolate blanco que no es más que una mezcla de esa
manteca con leche; pero tanto el blanco como el negro era consumido solamente por la
realeza y por los soldados puesto que decían que era un alimento muy completo y que sólo
una barra al día era suficiente para sostener las fuerzas de un soldado, pero todo esto cambió
al finalizar la segunda guerra mundial puesto que desde ese momento el cacao se convirtió
en un producto consumido como golosina y más accesible para la población civil.

También podría gustarte