Está en la página 1de 59

1

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MEXICO


Instituto tecnológico de Chetumal

DEPARTAMENTO CIENCIAS DE LA TIERRA

Lic. Arquitectura
urbanismo I

glosario de términos urbanísticos


Docente:
PAZ REQUENA
alumnos
Bautista Diaz Alex Iván

Semestre 6 AB
Fecha de entrega 7/03/2019
2

jerarquía urbana
La jerarquía urbana es el ordenamiento descendente de las ciudades que se establece con base en
algún criterio determinado previamente, el cual puede ser cuantitativo o cualitativo; además, es una
forma de clasificar las ciudades. Una de las clasificaciones más empleadas es la numérica,
cuantitativa, que ordena a las ciudades de acuerdo con su cantidad de población. Una jerarquización
de este tipo, también llamada demográfica, es una característica importante de cada país, pues
representa la forma de concentrar la población y las actividades económicas, sociales, culturales y
políticas.

la ciudad y su medio ambiente


El ambiente de una ciudad se constituye por factores naturales que son las características de su
medio cultural y también por factores culturales, que son aquellos producidos por el hombre,

El clima
El clima es uno de los factores básicos por analizar. La temperatura, humedad, precipitaciones,
vientos, insolación y fenómenos meteorológicos frecuentes son los factores climáticos que influyen
tanto en el tipo de edificaciones adecuado para una zona, como en el diseño de los elementos
urbanos. Por ejemplo, una ciudad localizada en una zona con temperaturas muy altas necesita el
mayor número posible de árboles en sus calles y áreas verdes, para evitar un aumento mayor de la
temperatura debido al pavimento de sus calles. Una ciudad con lluvias muy frecuentes y abundantes
requerirá un amplio drenaje pluvial para evitar inundaciones.

Geología y geomorfología
El análisis geológico permite conocer el tipo de rocas que conforman el territorio de una ciudad,
los riesgos sísmicos que presenta y las zonas no aptas para ser edificadas por posibles riesgos
geológicos (hundimientos, deslizamientos, etc.). Al mismo tiempo, determina la posibilidad de usar
las rocas como material para construcción (grava, arena, arcilla para fabricar ladrillos, tejas, etc.).

Hidrografía
La hidrografía está formada por el conjunto de cuerpos de agua que hay en el área. Este análisis
indica, además de la posibilidad de obtener agua, fundamental para planear el crecimiento de una
3

ciudad, la localización de las zonas con problemas de inundación, cuya ocupación urbana se debe
evitar o controlar.

Otras posibilidades que permite el análisis hidrográfico son las de comunicación fluvial o marítima,
si la ciudad está localizada junto a un río o mar, y de esparcimiento, por ejemplo en lagos y costas
cercanas, donde se puede prever la creación de zonas de esparcimiento para la población de la
ciudad.

Topografía
La topografía es el análisis de las pendientes que existen en el lugar, cuya importancia reside en
que la construcción de edificaciones y la introducción de servicios urbanos resultan más costosas
cuando la pendiente es más pronunciada. Por ello, no es conveniente, salvo excepciones, permitir
el crecimiento urbano en las zonas con mayor pendiente.

Suelos
La edafología es la ciencia que estudia los suelos, - al clasificarlos en distintos tipos, señala sus
posibilidades de uso. Así, se pueden conocer las capacidades agrícolas de los suelos y localizar las
áreas más fértiles que deben preservarse en el crecimiento urbano, las áreas con suelos corrosivos,
expansivos u otra característica que produce problemas en las construcciones, etc.

Fauna
La fauna existente en el área puede presentar valores re5catables que, si se tienen en cuenta, darán
una identidad especial a la zona urbana, así como posibles fuentes de alimentación, por ejemplo,
especies acuáticas en cuerpos de agua cercanos a la ciudad.
Uso del suelo y estructura urbana Cualquier asentamiento urbano presenta usos del suelo distintos
(habitacional, industrial, comercial, recreativo y de circulación), los cuales al di5tribuirse
conforman una estructura urbana.
El levantamiento de estos usos y su distribución en un plano es una base muy importante para
detectar los problemas del asentamiento y para plantear su reestructuración y futuro crecimiento.
4

Vialidad
La vialidad es uno de los elementos que conforman la estructura urbana, pero por su importancia
en esta conformación, se analiza separadamente con mayor detalle. 5e clasifica en vías primarias,
secundarias y terciarias o vecinales, cada una de las cuales tiene una función diferente (desde
conectar la ciudad de un extremo al otro y con otras ciudades, hasta dar servicio exclusivo a un
área habitacional), por lo que se debe diseñar de forma diferente.

Infraestructura urbana
La infraestructura urbana corresponde a las redes de agua potable, alcantarillado o drenaje y
electricidad. La red de agua potable está constituida por las fuentes de abastecimiento, tuberías,
estanques de almacenamiento y plantas de bombeo. La red de alcantarillado recoge tanto las aguas
negras desechadas por la población de la ciudad como las aguas de lluvia, aunque pueden separarse
los alcantarillados pluviales y de aguas negras. La red está formada por un conjunto de tuberías
recolectoras que van desde las distintas zonas de la ciudad hasta los lugares de evacuación final,
donde se pueden instalar plantas de tratamiento de aguas negras que permiten un reU50 ulterior de
éstas. La red eléctrica de una ciudad se origina a veces muy lejos en una central productora de
energía eléctrica (por ejemplo, plantas hidroeléctricas) y se lleva por cables hasta subestaciones
urbanas, desde donde es distribuida a las distintas zonas de la ciudad. El análisis de las distintas
redes de infraestructura señala las zonas de la ciudad que no cuentan con el servicio deficiente y
las áreas bien servidas, de modo que de aquí se desprenden las acciones necesarias.

Equipamiento urbano
El equipamiento urbano está formado por el conjunto de espacios y edificios que dan servicio a la
población, como educación, salud, comercio, cultura, recreación y administración pública
El conocer el tipo, estado y capacidad de atención de estos equipamientos en una ciudad permite
detectar las carencias y problemas que existen en este aspecto.

Densidad de población
La densidad de población se refiere a la cantidad de personas que habitan en una unidad de
superficie. Un plano de densidades muestra gráficamente la forma de concentrarse la población en
la ciudad; de ahí se desprenden las zonas que pueden densificarse para absorber el crecimiento de
5

la población, las zonas donde puede existir insuficiencia de servicios y hacinamiento," etc. La
densidad urbana se mide en habitantes por hectárea, mientras que la densidad rural se mide en
habitantes por kilómetro cuadrado.

Tenencia o propiedad de la tierra


La tenencia o propiedad de la tierra es un factor cultural importante para definir el de5arrollo futuro
de una ciudad. En México, 105 distintos tipos de propiedad que existen son: federal, estatal,
municipal, privada, ejidal y comunal.

Los terrenos de propiedad gubernamental se pueden utilizar para construir equipamiento5 y


viviendas producidas por el Estado; los terrenos privados se deben reglamentar para definir su u5o
e impedir la especulación, y los terrenos ejidales y comunales son tipos de propiedad creados para
terrenos rurales, aunque hoy día son ocupados por el crecimiento de la mayoría de las ciudades.

Calidad de la vivienda
El análisis de la calidad de la vivienda persigue localizar las zonas que presentan problemas y
determinar qué tipo de acción se requiere para mejorar la situación
habitacional. 5e encontrarán zonas de vivienda que requieren mejoramiento parcial o integral y la
inclusión o mejoramiento de los servicios, además de zonas en buen estado que no necesitan
acciones.

Patrimonio cultural
El patrimonio cultural corresponde al conjunto de edificios y espacios que poseen valor artístico
y/o histórico, cuyo rescate y conservación llegan a ser básicos para la ciudad; por ejemplo, en
ciudades con un rico patrimonio de arquitectura colonial, éste les sirve como atracción turística.

Imagen urbana
La imagen urbana dependerá tanto de elementos naturales como de elementos culturales. Si la
ciudad está situada sobre cerros escarpados (como Acapulco o Río de Janeiro) esto le dará una
imagen muy característica; si posee un centro rico en edificaciones coloniales (Puebla), si está
construida con una densidad baja y extensas áreas verdes, o si posee un centro muy denso
6

construido a gran altura, la imagen urbana será diferente. Cada ciudad tiene elementos que se
pueden destacar y valorar para definir mejor su propia imagen, la cual es una de las tareas
importantes del diseño urbano

ecología urbana
La ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre los organismos vivos y su ambiente. El
término ecología lo utilizó por primera vez el científico Haeckel en 1873 y proviene de las palabras
griegas oikonos (casa) y logos (conocimiento). Aunque el vocablo se empleó originalmente en
botánica para describir la interacción de las plantas con otros organismos y con su ambiente, en la
actualidad tiene una connotación más amplia y se refiere al estudio de sistemas ecológico-
regionales en gran escala.

Zona de transición, inmediata al centro comercial de la ciudad


Al comienzo del desarrollo de la ciudad, ésta fue la zona residencial privilegiada, pero más tarde
se fue deteriorando, de manera que la población con mayores ingresos se trasladó y abandonó esta
zona. Las antiguas residencias se convirtieron en pensiones, casas en renta por cuarto, bares de baja
calidad, garitos, etc. Esta es una zona Inestable, donde florecen el vicio y la delincuencia y viven
los parias de la ciudad, A esta zona llegan los inmigrantes más pobres y se crean los ghettos
(comunidades raciales segregadas a un nivel ínfimo). Dicha zona representa un valor a futuro:
cuando el crecimiento de la zona central fuera absorbiéndola, aumentaría el valor de los terrenos,
de modo que los propietarios dejan deteriorar las construcciones, sin importarles el uso que se haga
de ellas. Los individuos que mejoraban su nivel económico se trasladaban inmediatamente a otros
sectores.

Zona habitacional obrera


El carácter de esta área estaba determinado por las fábricas; los motivos para establecerse en ella
eran la cercanía a las fábricas y los bajos precios, pues era una zona poco agradable para habitar.
Para algunos grupos, la compra de una casa en esta zona significaba un aumento de estatus,
seguridad económica y asimilación de los valores norteamericanos (grupos de inmigrantes
recientes y pobres).
7

Zona residencial La zona residencial es aquella donde habita la clase media alta, "la parte culta y
educada de la población urbana".5 Esta área contenía también zonas comerciales locales que
duplicaban algunos de los servicios situados en el centro.

Zona cambiante
(commuter's zone) Esta zona es la habitada por personas que viven en los alrededores y que viajan
diariamente a la ciudad, donde tienen su ocupación. En Estados Unidos, con el término commuter
se designa a las personas que viajan diariamente con boletos de abono a precio reducido; su número
ha crecido inmensamente en la moderna civilización estadounidense. Ninguna ciudad, ni aun
Chicago, se ajustaba estrictamente a dicho modelo circular, ya que el lago Michigan dividía los
cinco círculos y las zonas elevadas atraían a las mejores residencias. Por ello, algunos críticos de
esta teoría sostienen que tales límites son arbitrarios, no coinciden con la realidad social o ecológica
de una ciudad y sólo sirven

Marginalidad socieconómica:
caracterizada por una inseguridad ocupacional crónica, inestabilidad en los ingresos y un bají5imo
nivel de consumo. 5e ha dicho que este tipo de marginalidad se produce por la incapacidad de¡
sistema capitalista dependiente para absorber a gran parte de la población en empleos productivos
y estables; por los bajos niveles de educación, que impiden (sobre todo a los migrantes) integrarse
a la economía urbana; que hay ciertas ocupaciones características de la marginalidad, etc. Todos
estos planteamientos son válidos y se complementan, pero el elemento básico y común es la falta
de seguridad económica y social constante.

Marginalidad política:
es la no participación de sectores de la población en la actividad política de¡ país, y puede ser
causada tanto por desinterés, como por falta de mecanismos adecuados para canalizar los intereses
políticos de éstos.
8

Marginalidad ecológico- urbana:


es el tipo de marginalidad que interesa, pues se refiere directamente a la ciudad; es el fenómeno
de exclusión de los beneficios que, teóricamente, proporciona la ciudad. 5e manifiesta por la
carencia de servicios, por una vivienda inadecuada, por malas condiciones del entorno físico y por
dificultad de acceso a otras zonas de la ciudad. Tal tipo de marginalidad está vinculado con la
marginalidad socieconómica, pero no se refiere a las personas, sino a zonas de la ciudad que
presentan graves carencias e inconvenientes, en las cuales pueden o no vivir personas que se
consideran marginadas socioeconómicamente. Dichas zonas marginales urbanas adoptan
características específicas en cada país, pero en todos coinciden en presentar condiciones
inadecuadas y diversas carencias.

Vecindades.
La vecindad no es una zona o área de vivienda, pero cercana a los centros de la mayoría de las
ciudades se halla una zona de vecindades, en la que se concentran muchas viviendas de este tipo.
la vecindad es una vivienda multifamiliar que posee un patio central y una entrada comunes, a la
cual se abre un número variable de viviendas en renta, que habitan distintas familias con un alto
grado de hacinamiento. muchas vecindades fueron antiguas residencias abandonadas por sus
propietarios originales y convertidas en vivienda multifamiliar en renta. los servicios, muy
deficientes, suelen ser comunes y el estado de las viviendas muy deteriorado.

ciudades perdidas.
corresponden a corazones de manzanas localizados en áreas completamente urbanizadas, cuyos
frentes están ocupados por construcciones en buenas condiciones y en cuyo interior, ocultas, se
encuentran viviendas en pésimas condiciones. al estar localizadas en zonas completamente
urbanas, tienen acceso a transportes y a fuentes de trabajo cercanas, por lo cual son muy solicitadas
y se ocupan con una densidad altísima. las viviendas están construidas con materiales de de5echo
superpuestos y no hay servicios en su interior, aunque sí en el exterior de la manzana.
los ocupantes rentan una pequeña porción de terreno, sobre el cual construyen precariamente su
vivienda y, como están sujetos a la posibilidad de desalojo en cualquier momento, no mejoran 5us
viviendas, ni tratan de con5eguir mejores servicios.
9

colonias populares:
son zonas de vivienda popular que se localizan originalmente en la periferia de la ciudad, en áreas
de mala accesibilidad, no cuentan con servicios, ni han sido planificadas oficialmente.

función industrial
en este caso, la actividad predominante es la producción y elaboración de materias primas (como
las ciudades mineras de guanajuato, zacatecas y pachuca) o la elaboración de productos acabados,
función que empieza a desarrollarse en la edad media con los artesanos y adquiere gran auge con
la revolución industrial. en méxico, algunas de las ciudades industriales más importantes son
méxico, guadalajara y monterrey. estas ciudades tienden a desarrollarse con gran rapidez y son
focos de atracción de migrante5 de¡ campo; en cambio, en ciudades mineras, cuando el predominio
de la actividad minera es muy fuerte, la urbe crece a un ritmo lento, pues no son ciudades dinámicas.

función político-administrativa:
esta función puede ocurrir a nivel regional (la capital de un estado) o nacional (la capital de un
país). la ciudad sirve como residencia del gobierno y en ella se toman las decisiones que influirán
en todo el país o región. esto da gran importancia a la ciudad, por lo cual son ciudades muy
dinámicas, que tienden a crecer rápidamente.

función cultural:
esta función es propia de las ciudades universitarias, donde la mayoría de la población se dedica a
labores universitarias 9 las restante5 actividades son de servicio para la población universitaria, por
ejemplo: 5alamanca en españa, oxford en inglaterra, y guanajuato en méxico (la cual también
incluye funciones administrativas, turísticas y culturales).
10

función religiosa:
esta función se desempeña en ciudades que constituyen el centro de algún culto religioso (como la
meca en arabla 5audita) o relacionadas con algún tema religioso (como lourdes en francia y fátima
en portugal).

función turística o de recreo:


las ciudades con esta función ofrecen servicios turísticos y se caracterizan por poseer un alto
volumen de población flotante, esto es, no radica en ellas de forma permanente. en méxico,
acapulco y cuernavaca son ciudades turísticas.

función terapéutica:
se puede incluir en la función anterior, pues las ciudades funcionan de modo similar. en este caso,
la población flotante es atraída a la ciudad por algún elemento con propiedades terapéuticas, como
un manantial de aguas termale5. todas las actividades de la ciudad giran en torno al servicio de las
personas que acuden a ella en busca de salud. en méxico, ixtapan de la 5al es un claro ejemplo de
este tipo.

sistema de ciudades

de acuerdo con las funciones que desempeña cada ciudad, en el contexto de cada país o región
existe un -sistema de ciudades que corresponde al conj . unto de ciudades de ese país o región, las
cuales están organizadas según su función, y presentan unajerarquía que depende de¡ tipo y calidad
de las actividade5 que acogen.
en dicha jerarquía se pueden distinguir ciudades de primer, segundo y tercer niveles.

ciudades de primer nivel


las ciudades de primer nivel son las pequeñas ciudades de¡ interior que, en general, constituyen
centros de comercial izació n de los productos agríco¡as de su región inmediata, y muchas veces
llegan a ser la sede de¡ gobierno municipal. estas ciudades de tamaño relativamente pequeño
11

prestan servicios comerciales, administrativos y educacionales no sólo a su propia población, sino


también a la que habita en su región inmediata.

ciudades de segundo nivel


las ciudades de segundo nivel son de tamaño medio y, además de prestar el mismo tipo de servicios
que el nivel anterior, ofrecen tanto bienes como servicios más especializados a un área mayor. aquí
se encuentra el comercio mayorista, las clínicas especializadas, las escuelas con mayor nivel, etc.

ciudades de tercer nivel


las ciudades de tercer nivel son las grandes ciudades que desempeñan todas las funciones
mencionadas, pero de forma más especializada, cuya influencia abarca todo un conjunto de
ciudades menores.

área metropolitana:
es una región urbana que engloba una ciudad central que da nombre al área y una serie de ciudades
satélites que pueden funcionar como ciudades dormitorio, industriales, comerciales y servicios,
todo ello organizado de una manera centralizada.

área urbana:
son las ciudades, villas, pueblos u otros lugares que aunque tengan la categoría de colonia o
condominio cuenten con más de 2000 habitantes, siempre que en ellos el 51% o más de los
hogares disponga de alumbrado con energía eléctrica y de agua por tubería –chorro dentro de sus
locales de habitantes –viviendas.

área de influencia:
área de influencia es la zona geográfica dentro de la cual un comercio minorista logra atraer
clientes y generar ventas”. es el territorio sobre el que una ciudad ejerce sus funciones de lugar
central, es decir, el área de influencia o hinterland, a partir de la cual los habitantes utilizan los
servicios de esta ciudad. el hinterland puede coincidir o no con los límites administrativos y
políticos.
12

casco urbano:
se refiere generalmente a la parte antigua o tradicional de las ciudades en donde los elementos
urbanos de manzanas, plazas y calles reticuladas existen.

centro urbano: es la zona principal donde se hacen los negocios, y en torno a la cual se disponen
las demás funciones de la ciudad, desde la administración a la residencia. el centro urbano genera
una segregación social en el espacio en virtud de los diferentes precios del suelo que se crean con
la actividad comercial y terciaria.

centro histórico:
se denomina centro histórico al núcleo urbano original de planeamiento y construcción de un área
urbana, generalmente el de mayor atracción social, económica, política y cultural, que se
caracteriza por contener los bienes vinculados con la historia de una determinada ciudad, a partir
de la cultura que le dio origen, y de conformidad en los términos de la declaratoria respectiva o
por determinación de la ley.

ciudad: es un área urbana en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios.

ciudad satélite
es la ciudad cuyo rango inferior dentro de una aglomeración urbana la hace depender de una
ciudad principal, a cuya área de influencia pertenece. sus habitantes satisfacen en ellas sus
necesidades primarias, mientras que las de un determinado nivel han de satisfacerlas en la ciudad
central

comunidad
es un grupo o conjunto de individuos, seres humanos, o de animales (o de cualquier otro tipo de
vida) que comparten elementos en común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas,
visión del mundo, edad, ubicación geográfica (un barrio por ejemplo), estatus social, roles.
13

conurbación
es la unión de áreas metropolitanas. tanto para la geografía como para el urbanismo, los términos
"conurbación" y "conurbano" tienen que ver con el proceso y el resultado del crecimiento de
varias ciudades (una o varias de las cuales puede encabezar al grupo) que se integran para formar
un solo sistema que suele estar jerarquizado, si bien las distintas unidades que lo componen
pueden mantener su independencia funcional y dinámica.

densidad urbana
número de habitantes que constituyen la población en una zona por unidad de superficie
territorial de dicha zona.

diseño urbano o urbanístico


es la interpretación y a dar forma al espacio público de las ciudades o asentamientos humanos. los
criterios que priman en esta especialización de la arquitectura son de diversos tipos, siendo los
más habituales los estéticos, físicos y funcionales.

función de ciudad
se definen como las diferentes actividades que se desarrollan en ella y que afectan no sólo a la
propia ciudad sino también a la región que la rodea. esas funciones pueden ser variadas y
abundantes en relación con la población que atiende y con sus necesidades, o con las actividades
que se desarrollan en el interior de una ciudad.

gestión
entendemos por gestión la asunción y ejercicio de responsabilidades sobre un proceso (es decir,
sobre un conjunto de actividades).

gestión urbana
es el conjunto de iniciativas, instrumentos y mecanismos para la normalización de la ocupación y
uso del suelo urbano y el suelo rural
14

gobernabilidad
se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de banco mundial, la
define como un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción
entre el estado y actores no estatales en el interior de redes de decisiones mixtas públicas y
privadas.

hectárea: medida de superficie que tiene 100 áreas.

holístico u holismo
es aquello perteneciente al holismo, una tendencia o corriente que analiza los eventos desde el
punto de vista de las múltiples interacciones que los caracterizan. el holismo supone que todas las
propiedades de un sistema no pueden ser determinadas o explicadas como la suma de sus
componentes. en otras palabras, el holismo considera que el sistema completo se comporta de un
modo distinto que la suma de sus partes.

intercambio
cambio mutuo o recíproco, especialmente el de actividades o servicios entre organismos.

indicadores urbanos
un indicador urbano es una unidad de información medida a través del tiempo que documenta los
cambios de una condición específica en un contexto urbano.

limites urbanos
corresponde a la línea imaginaria que delimita las áreas urbanas y de extensión urbanas que
conforman los centros poblados, diferenciándolos del resto del área comunal.

megalópolis
15

se aplica al conjunto de áreas metropolitanas, cuyo crecimiento urbano acelerado lleva al


contacto del área de influencia de una con las otras.

metrópolis
ciudad principal de una provincia o estado.

mobiliario
es el conjunto de objetos y piezas de equipamiento instalados en la vía pública para varios
propósitos

ordenamiento territorial
es una normativa, con fuerza de ley, que regula el uso del territorio, definiendo los usos posibles
para las diversas áreas en que se ha dividido el territorio, ya sea el país como un todo o una
subdivisión político-administrativa del mismo.

perímetro urbano
es un ámbito espacial que sirve en la caracterización del suelo urbano en función de parámetros
definidos por las autoridades locales. sirve como un elemento clave en la planeación urbanística
de la ciudad.

periurbano
es el espacio geográfico que ocupa el espacio intersticial dejado libre por el espacio urbano
dentro de una aglomeración urbana.

planificación urbana
es el conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se redactan para ordenar el uso del
suelo y regular las condiciones para su transformación o, en su caso, conservación.

región
16

se trata de una unidad urbanística superior a los conceptos de comarca y área metropolitana, con
centro en una conurbación o gran ciudad, que subordina a ella las actividades productivas,
terciarias, etc, de toda la región. normalmente los recorridos habituales desde los núcleos y zonas
dispersas a la ciudad central y viceversa se traducen en unas redes de transporte densas que
entrelazan el territorio.

rural
perteneciente a todas las actividades relacionadas con el campo.

suburbio
es un término propio de la geografía urbana, que se utiliza muy a menudo traducido directamente
de la lengua inglesa (suburb), para designar a las zonas residenciales de la periferia urbana o
extrarradio; mientras que propiamente en lengua española el concepto designa a los barrios bajos,
pobres, marginados o degradados de esas zonas periféricas alejadas del centro de la ciudad.

urbanismo
conjunto de conocimiento que se refieren al estudio de la creación.

urbanización: es un conjunto de viviendas situadas generalmente en un antiguo medio rural


junto a otras poblaciones.

urbano: perteneciente a la ciudad.

región urbana
es la aglomeración urbana en la que varias ciudades cumplen funciones de orden similar, o bien
cumplen funciones muy diferentes pero de rango similar (por ejemplo: una ciudad administrativa,
otra industrial, otra comercial, otra de comunicaciones, etc.); y ninguna destaca decisivamente
sobre las demás por su número de habitantes (pues es habitual que en las aglomeraciones urbanas
se cumpla la ley rango-tamaño, modelo derivado de la teoría de los lugares centrales que prevé la
primera ciudad duplicará al menos a la segunda) de modo que no puede determinarse, o no tiene
17

sentido determinar cuál es la ciudad central, y por tanto, no es propio denominarla como área
metropolitana.

accesibilidad.
capacidad potencial de establecer contactos físicos y/o sociales que posee un lugar o grupo social.
indica la facilidad con que individuos, ciudades o territorios pueden salvar la distancia que los
separan de sus necesidades.

acrópolis.
sitio más alto y fortificado de las ciudades griegas. ágora. espacio abierto que funcionaba como la
plaza pública de las ciudades griegas.

área de influencia (ámbito funcional).


referida a una ciudad es el territorio que es afectado por su actividad política, administrativa,
económica, comercial y/o cultural.

área periurbana, periferia o zona exterior.


espacio periférico de las ciudades donde se mezclan y conviven las actividades rurales y urbanas.

barrio. cada una de las partes en que se dividen los pueblos y ciudades con características afines e
identidad propia.

calificación del suelo.


división del suelo en zonas de ordenación, atribuyendo a las mismas, usos, edificabilidad y
condiciones de ordenación.

callejero. cartografía útil para la localización de direcciones, servicios y puntos de interés en un


determinado núcleo de población.

cardum (cardo). calle principal de las ciudades romanas que tenían dirección norte-sur. en su
trayectoria se cruzaba con el decumanus o calle principal con dirección este-oeste.
18

cartografía. ciencia y arte de hacer mapas geográficos.

cartografía básica.
conjunto de mapas realizados mediante procesos directos de medición y observación de la
superficie terrestre (levantamiento topográfico, la restitución fotogramétrica, etc.). 80. cartografía
derivada. mapas elaborados a partir de una cartografía básica preexistente.

cartografía temática.
mapas que representan la distribución geográfica de un elemento o fenómeno específico y sus
relaciones.

centro histórico o casco antiguo. parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la época
industrial, se caracteriza por contener los bienes vinculados con la historia y la cultura que le dio
origen.

ciclo integral del agua. proceso de aprovechamiento sostenible del agua en el que se tienen en
cuenta tanto su ciclo natural (evaporación, precipitación, escorrentía, filtración, etc.) como el
manejo y manipulación que la humanidad hace de ella.

ciudad jardín. modelo de ciudad de baja densidad, sin un verdadero centro urbano, con casas
pequeñas y unifamiliares y abundantes zonas verdes, pensado para una vida saludable y de trabajo
de la clase obrera.

ciudad sostenible. aquella capaz de integrar en su funcionamiento como sistema, mecanismos


encaminados al logro de un desarrollo equilibrado.

clasificación del suelo. división del territorio objeto de planeamiento general en los tipos y
categorías de suelo definidos por la vigente legislación: urbano, urbanizable, y no urbanizable.

comarca.
19

territorio con una clara unidad geográfica en el que sus elementos físicos y humanos interrelacionan
de manera homogénea.

coordenadas
los distintos valores que determinan la posición de un punto en el espacio.

crecimiento natural o vegetativo


es la diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad en una población determinada.

curva de nivel
línea que en un mapa une todos los puntos que están a la misma altura o cota sobre el nivel del mar.

decumanus (decumano)
en las ciudades romanas, la calle principal que tiene una dirección este-oeste. se cruzaba
perpendicularmente con el cardum.

disciplina urbanística.
conjunto de facultades de que dispone la administración para proteger el cumplimiento de la
legalidad urbanística.

ensanche.
ampliación de la ciudad o planeamiento urbanístico realizado fuera del casco antiguo en numerosas
ciudades a lo largo del siglo xix. equipamientos (sistema de). conjunto de dotaciones que la
comunidad considera imprescindibles para el buen funcionamiento de la estructura social de la
ciudad.

equipamiento supramunicipal.
aquel que está destinado al servicio de los habitantes de una comarca, provincia o entidad
geográfica superior al municipio.

escala.
20

relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que representa la
realidad sobre un plano o un mapa.

escalar
aumentar o reducir las dimensiones de un objeto sin modificar sus proporciones.

espacios libres (sistema de).


aquellos que el planeamiento impone que han de quedar sin edificación al objeto de destinarlos a
usos colectivos y al ocio ciudadano (zonas verdes, parques, jardines, áreas recreativas, de paseo y
de juegos para niños, zonas deportivas extensivas de uso no restringido, etc.). fuera de ordenación.
situación administrativa en que se encuentran las edificaciones y usos que son contrarios al
planeamiento urbanístico.

función urbana
actividad socioeconómica que desempeña la ciudad y que rebasa sus propios límites en forma de
bienes y servicios en beneficio de otros núcleos urbanos.

geoide
se denomina así a la forma de la tierra; es decir, forma casi esférica con un ligero achatamiento en
los polos. georreferenciar. determinar la posición de un punto en el espacio mediante un sistema
de coordenadas.
100. gps (global positioning system).
sistema de posicionamiento global que mediante la señal de, al menos, tres satélites permiten
determinar la posición y las coordenadas de cualquier punto sobre la tierra con gran precisión.

hemisferio
mitad de la superficie de la esfera terrestre, dividida por un círculo máximo, de preferencia el
ecuador o un meridiano.
21

infraestructuras básicas (sistema de).


conjunto de instalaciones destinadas a dotar a la ciudad de los suministros básicos para el desarrollo
de las actividades residenciales o productivas (agua, energía, telecomunicaciones, residuos, etc.).

kasba.
ciudadela, recinto fortificado dentro de una población amurallada en la cultura musulmana.

latitud
mide la distancia en grados de cualquier punto de la superficie terrestre al ecuador.

leyenda
tabla en la que se explica el significado de los símbolos y códigos convencionales que aparecen en
un mapa.

licencia urbanística.
autorización administrativa previa y necesaria para acometer actuaciones de edificación.

longitud
mide la distancia en grados entre un punto de la superficie terrestre y el meridiano cero de
greenwich.

mapa.
representación gráfica de la tierra, o parte de ella, en una superficie plana.

medina.
parte vieja o más antigua cercada por murallas en la ciudad árabe.

plan de ordenación del territorio de andalucía – pota.


22

marco de referencia de los diferentes planes territoriales andaluces que establece los elementos
básicos para la organización y estructura territorial de la comunidad autónoma.

meridiano
cada una de las líneas imaginarias que en la tierra unen el polo norte con el polo sur. el de
greenwich es considerado el meridiano origen de referencias, o meridiano 0º.

planes de ordenación del territorio.


instrumento de ordenación territorial que establece los elementos básicos para la organización y
estructura del territorio en el ámbito supramunicipal. la ley de ordenación del territorio de andalucía
establece dos instrumentos de planificación integral: el plan de ordenación del territorio de
andalucía y los planes de ordenación del territorio de ámbito subregional.

migración
desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o
sociales. se habla de emigración cuando el desplazamiento de la población es hacia fuera del país
de referencia y de inmigración cuando se produce hacia el interior del mismo.

núcleo de población.
agrupación de edificaciones identificable e individualizada en el territorio que se caracteriza por su
proximidad, por la consolidación de una malla urbana y por necesitar el mantenimiento adecuado
de dotaciones urbanísticas comunes.

plan general de ordenación urbana – pgou


instrumento básico de ordenación integral del territorio de un municipio, a través del cual se
clasifica el suelo, se determina el régimen aplicable a cada clase de suelo, y se definen los elementos
fundamentales del sistema de equipamientos del municipio en cuestión.

ortofotografía u ortofoto
es una presentación fotográfica de una zona de la superficie terrestre libre de los errores,
deformaciones y distorsiones producidos por la inclinación y el relieve del terreno. en ella todos
23

los elementos presentan la misma escala por lo que tienen la misma validez que un plano
cartográfico.

paralelo
cada uno de los círculos imaginarios horizontales o perpendiculares al eje de tierra que la rodean.
el ecuador es considerado el paralelo origen de referencias, o paralelo 0º.

parcelación urbanística
división simultánea o sucesiva de terrenos en parcelas independientes con el fin manifiesto o
implícito de urbanizarlos o edificarlos total o parcialmente.

plan de ordenación del territorio de ámbito subregional


instrumento de ordenación territorial que tiene por objetivo la planificación de aquellas áreas de
una región que precisan una consideración conjunta y coordinada de sus problemas territoriales.

plano
representación cartográfica de un territorio suficientemente pequeño como para poder suponer que
la superficie terrestre es plana. se usa para aquellos mapas con escalas superiores a 1:5.000.

polis
denominación dada a las ciudades de la antigua grecia.

programa de actuación urbanística


efectúa la ordenación y urbanización de terrenos clasificados como suelo urbanizable no
programado en el pgou para la realización de unidades urbanísticas integradas. éstas suelen ser
nuevos barrios con dotación de servicios y equipamiento suficientes para garantizar la satisfacción
de las demandas propias de la población o de las actividades económicas y sociales que se
desarrollen dentro del barrio.
24

promoción pública (vivienda/barrio)


edificaciones que decide, impulsa, programa y financia la administración pública con la finalidad
de favorecer el acceso a una vivienda a sectores de la población con dificultades especiales para
obtenerla en el mercado inmobiliario libre y a grupos de población de características o
circunstancias específicas.

proyección cartográfica. método que sirve para trasladar una imagen representada en una
superficie curva o esférica (la tierra) a otra plana (el mapa).

red urbana. esquema de relaciones jerárquicas que se producen entre las poblaciones de un
determinado territorio.

relieve. conjunto de formas complejas que accidentan la superficie del globo terráqueo.

residuo
todo material sólido, líquido o gaseoso que queda como inservible después de haber realizado un
trabajo u operación.

resolución espacial
designa al objeto más pequeño que se puede distinguir en una imagen geomática. está determinada
por el tamaño del píxel, medido en metros sobre el terreno, esto depende de la altura del sensor con
respecto a la tierra, el ángulo de visión, la velocidad de escaneado y las características ópticas del
sensor.

sensor
dispositivo o instrumento sensible capaz de transformar las magnitudes físicas o químicas que se
quieren medir en otra que facilita su medida.
25

sig (sistema de información geográfica). sistema de hardware, software, personas y


procedimientos elaborados que permiten la captura, almacenamiento, gestión, análisis, modelado
y representación gráfica de datos referenciados espacialmente.

sistema urbano o de ciudades


conjunto de poblaciones que se relacionan estrechamente entre sí en un mismo territorio.

sistema de coordenadas geográficas. sistema de referencia que utiliza las dos coordenadas
angulares (latitud y longitud) para determinar las posiciones de la superficie terrestre.

solar. parcela de terreno, en suelo urbano o urbanizable, que está dotada de los servicios públicos
de suministros y con un grado de urbanización suficiente como para que sobre ella puedan llevarse
a cabo las edificaciones previstas en el planeamiento.

suelo urbanizable
aquel que se estima adecuado para acoger el crecimiento de la ciudad. destinado para extender la
ciudad y alojar los futuros usos urbanos.

suelo no urbanizable
parte del territorio que se excluye del proceso urbanizador.

suelo de especial protección


suelo no urbanizable en el que se imponen mayores limitaciones de uso por tener un valor
específico digno de proteger.

suelo residencial
aquel destinado a la promoción de viviendas para que la población pueda vivir en un ámbito
concreto y desarrollar sus actividades sociales.
26

138.suelo industrial
aquel destinado a la instalación de actividades productivas de carácter industrial para que las
empresas puedan hacer realidad sus proyectos de inversión.

tasa de mortalidad
número de fallecidos en un periodo de tiempo en relación a la población media de dicho periodo
por cada 1.000 habitantes.

tasa de natalidad
número de nacidos en un periodo de tiempo en relación a la población media de dicho periodo por
cada 1.000 habitantes.

tipología de edificación. agrupación de edificios según sus características comunes de destino,


sistema constructivo o factores culturales o sociales.

toponimia. conjunto de los nombres propios de lugar de un país o de una región. topónimo. nombre
propio de lugar.

trama urbana. forma de relacionarse entre sí, la edificación, el viario, el espacio público y el
espacio parcelado.

urbanismo disperso o ciudad difusa


modelo territorial que representa el ensanchamiento de la urbanización tradicional que se difunde
o expande en el territorio de forma laxa y no polarizada. promueve la urbanización del campo y en
muchos casos es un modelo de ocupación del territorio poco sostenible al ser altamente
despilfarrador de recursos naturales.

urbanismo o planeamiento urbano. conjunto de instrumentos técnicos y normativos que se


redactan para ordenar el uso del suelo y regular las condiciones para su transformación o
conservación. establece un modelo de ordenación para un ámbito espacial referido al municipio o
un área urbana.
27

vuelo fotogramétrico
proceso de obtención de datos espaciales, en formato de fotos aéreas, por medio de cámaras
fotográficas aerotransportadas para la producción cartográfica. zoco. mercado al aire libre en las
ciudades de cultura musulmana.

zona suburbana o media


son los espacios urbanizados que rodean al centro histórico. por efecto del desarrollo urbano que
se produce a partir de la revolución industrial, se derriban las murallas, aparecen las rondas,
bulevares y ensanches y se origina todo un espacio suburbano de gran variedad funcional (zonas
residenciales, para la burguesía o para los obreros; zonas industriales; espacios deportivos o
culturales; parques y zonas verdes, zonas de infraviviendas; etc.)

zona verde. terreno destinado total o parcialmente a arbolado, jardines o parques.

parcela superficie de terrenos legalmente conformada o dividida, que puede ser soporte de
aprovechamiento en las condiciones previstas en la normativa urbanística.

superficie bruta
la superficie original de la parcela conforme a los datos que consten en el registro de la propiedad
y en el catastro y los que resulten de su medición real.

superficie neta: la superficie de la parcela que no esté reservada para la ubicación de dotaciones
urbanísticas públicas.

alineación
línea que separa los terrenos de uso y dominio público destinados a vías públicas de las parcelas
destinadas a otros usos.
28

alineaciones actuales
son las alineaciones de hecho de las fincas existentes. - alineaciones oficiales. son las alineaciones
que se determinan o definen en el planeamiento. pueden ser: alineaciones exteriores y alineaciones
interiores.

alineaciones exteriores
son las que en el plan fijan el límite de la parcela edificable con espacios libres públicos exteriores,
vías, calles, plazas y zonas verdes.

alineaciones interiores
son las alineaciones que delimitan los espacios edificables de parcela y el espacio libre interior de
la manzana bien sea de carácter público o privado.

parcela mínima
superficie mínima que debe de tener una parcela para que se puedan autorizar sobre ella los usos
permitidos por el planeamiento urbanístico.

fincas de origen
en la gestión urbanística, las fincas existentes que sus propietarios aportan para desarrollar una
actuación urbanística aislada o integrada.

parcelas resultantes
en la gestión urbanística, las nuevas parcelas que se forman tras desarrollar una actuación aislada
o integrada.

parcelación
división simultanea o sucesiva de terrenos en dos o más nuevas parcelas independientes, o cuotas

parcelación urbanística
29

división simultanea o sucesiva de terrenos en dos o más nuevas parcelas independientes, o cuotas
indivisas de los mismos, con el fin manifiesto o implícito de urbanizarlos o edificarlos total o
parcialmente; se entiende que existe dicho fin cuando las parcelas resultantes presentan
dimensiones, cerramientos, accesos u otras características similares o las propias de las parcelas
urbanas.

fincas fuera de alineación


son aquellas en las que la alineación oficial no coincide con la alineación actual.

tipología edificatoria: los diversos modos de disponer la edificación en relación con la parcela y
con el uso.

vivienda
alojamiento de carácter permanente destinado a satisfacer de manera habitual las necesidades
vitales de habitación de una o varias personas. en relación con este concepto, se entiende por:

vivienda con protección pública


vivienda acogida a cualquiera de los regímenes de protección establecidos por las administraciones
públicas.

vivienda colectiva: edificio de uso mayoritariamente residencial que dispone de acceso y servicios
comunes para más de dos viviendas.

vivienda unifamiliar
edificio de uso mayoritariamente residencial que no dispone de acceso y servicios comunes para
más de dos viviendas.

sistemas generales
conjunto de suelo reservados para comunicaciones, espacios libres, equipamientos e
infraestructuras de servicios de urbanización, estructurados para atender las necesidades del
conjunto de la población de la ciudad.
30

dotaciones públicas y/0 equipamientos


conjunto de suelos reservados para viarios, zonas verdes, equipamientos y otros servicios que, al
margen de los sistemas generales, deberá contener cada uno de los sectores de los suelos urbanos
no consolidados y del suelo urbanizable, y cuya organización espacial o bien se regula en el suelo
urbano de las propias normas urbanísticas municipales, o se regulará en el planeamiento de rango
jerárquico inferior que se redacte para desarrollo y pormenorización de las previsiones de las
normas urbanísticas municipales en el suelo urbanizable.

unidades de actuación
ámbitos territoriales interiores a los sectores de suelo urbano no consolidado y suelo urbanizable
o coincidentes con ellos, que delimitan el ámbito completo de una actuación integrada.

zona
superficie de uso urbanístico característico homogéneo, en la que se aplica una ordenanza
particular, para la ordenación y uso del suelo.

manzana
unidad de división del suelo, delimitada por alineaciones oficiales de vías o espacios públicos.

aprovechamiento tipo o medio de un sector


es la suma de los aprovechamientos reales lucrativos homogeneizados respecto al uso, intensidad
de uso y en su caso tipología edificatoria dominante o característico del sector, expresada por
unidad de superficie de ese sector.

manzana cerrada
tipología urbana en la que la edificación ocupa totalmente el frente de las alineaciones de las calles
que la delimitan. puede ser manzana cerrada completa o cuajada en la que la edificación ocupa la
totalidad de su superficie de suelo exceptuando o no los patios de parcela o, manzana cerrada con
31

patio de manzana en que la edificación ocupa solamente el fondo edificable definido entre las
alineaciones exteriores e interiores.

bloques abiertos
tipología urbana en la que la edificación se dispone en bloques aislados entre si separados por
espacios libres.

vivienda exterior
aquella que tiene al menos uno de sus huecos sobre calle, plaza o alternativamente sobre espacio
libre público en contacto directo con la vía publica o privado, que cumpla la condición de que tenga
una dimensión mínima tal que en él pueda inscribirse una circunferencia de diámetro al menos la
altura del edificio adyacente mas alto.

edificio exclusivo
aquel en el que en todos sus locales se desarrollan actividades contempladas dentro del mismo
uso.

edificación bajo rasantes


la construida en tipología semi-sótano o sótano.

rasantes oficiales
son los perfiles longitudinales de las calzadas o aceras de las vías, plazas o calles, definidos en las
normas o en los proyectos de urbanización.

rasantes actuales
son los perfiles longitudinales de las vías, plazas o calles existentes o del terreno natural.

línea de edificación o de fachada: proyección en planta del paramento de fachada del edificio.

retranqueos
son las franjas de terreno comprendidas entre las alineaciones oficiales y las líneas de edificación.
32

parcela edificable
es la parte del solar comprendida dentro de las alineaciones oficiales. patio de manzana: es el
espacio interior de una manzana, no edificable, definido por las alineaciones oficiales interiores.

patio inglés
patio en fachada por debajo de la rasante de la acera o terreno.

patios de parcelas
patios situados en los espacios edificables de parcela, se dividen en dos grupos: patios cerrados.
aquellos que están cerrados por todos sus lados. patios abiertos. aquellos que están abiertos en uno
o más de sus lados.

altura de la edificación
es la distancia vertical desde la rasante de la acera o del terreno natural, en su caso, en contacto
con la edificación, a la línea de encuentro de la fachada con el plano inferior del último forjado
medida en el punto medio de la fachada, si la calle es horizontal. en las calles no horizontales se
medirá en el punto medio de la fachada si esta no excede de 20 metros de longitud. si sobrepasa
esta dimensión, se medirá desde los 10 metros contados desde el punto más bajo, permitiéndose el
escalonado a partir de los 20 metros. en calles con pendiente igual o superior al 6 por ciento será
obligatorio el escalonamiento en altura de los edificios cada 20 metros de distancia.

altura de piso
es la distancia entre las caras inferiores de dos forjados consecutivos.

ocupación: es la relación entre la superficie ocupada por el edificio y la de la parcela expresada


en porcentaje.

superficie ocupada
es la comprendida dentro de los límites definidos por la proyección sobre un plano horizontal de
las líneas externas de la edificación habitable. no se consideran como superficie ocupada los
33

aparcamientos subterráneos, situados en espacios abiertos o libres de uso privado y en las


condiciones que se fijen en cada caso, y tampoco los aleros y suelos no habitables. en las zonas en
que se admitan patios de parcela, su superficie se descontará de la superficie ocupada si los patios
llegan al suelo de la planta baja.

superficie edificada en planta: es la superficie comprendida entre la línea exterior de los muros
de cerramiento de la edificación, incluyendo la superficie de voladizos en su totalidad, si están
cerrados por tres o más de sus lados, y en el 50 por ciento de su superficie si están cerrados en uno
o dos de sus lados e incluyendo también la superficie de los patios de parcela.

superficie total edificada: es la resultante de la suma de las superficies edificadas en cada una de
las plantas.

volumen edificado por planta: es el producto de la superficie edificada en planta por la altura de
piso correspondiente.

administración municipal
sistema integrado por los funcionarios y servidores públicos, empleados y obreros, que prestan
servicios a la municipalidad. corresponde a cada municipalidad organizar la administración de
acuerdo con sus necesidades y presupuesto. la administración municipal tiene una estructura
gerencial sustentada en normas de programación, dirección, ejecución, supervisión, control
concurrente y control posterior.

agente participante
actor local que participa en el proceso deliberativo de formulación de los presupuestos
participativos y planes de desarrollo urbano. para tal fin, participa organizadamente con voz y voto
en la discusión y toma de decisiones.

aglomeración
34

conjunto urbano formado por el casco urbano de una ciudad y su correspondiente área suburbana.
es el resultado del crecimiento y expansión de una ciudad central absorbiendo a otras poblaciones
vecinas y por tanto monocéntrica.

alcaldía
órgano ejecutivo del gobierno local. el representante legal de la municipalidad y su máxima
autoridad administrativa es el alcalde.

ambiente
comprende los elementos físicos, químicos y biológicos de origen natural o antropogénico que, en
forma individual o asociada conforman el medio en el que se desarrolla la vida, siendo los factores
que aseguran la salud individual y colectiva de las personas y la conservación de los recursos
naturales, la diversidad biológica y el patrimonio cultural asociado a ellos, entre otros.

análisis foda
el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas es un método de planeamiento
estratégico adoptado amplia y universalmente. es una forma estructurada de elaborar un
diagnóstico concreto de la realidad interna de una organización y de su relación con el medio
externo en el cual se desenvuelve.

área de expansión urbana


es la superficie de un territorio determinada para albergar la población futura de un centro urbano.
generalmente se determina en el área inmediata y se programa su ocupación por etapas.

área rural
tierras, aguas y bosques que son susceptibles de aprovechamiento en explotación agraria, ganadera,
forestal, de fauna silvestre, piscícola, o minera. suele estar delimitada en los planes de
ordenamiento territorial y desarrollo urbano
35

área urbana: territorio urbanizado, es decir dotado de los elementos constitutivos de los centros
de población. delimitada en los planes de ordenamiento territorial y desarrollo urbano.

asentamiento humano
establecimiento o radicación de un conglomerado demográfico, con el conjunto de sus sistemas de
convivencia, en un área físicamente localizada, considerando dentro de la misma los elementos
naturales y las obras materiales que lo integran.

área de recreación pública: superficie destinada a parques, campos deportivos y espacios de


esparcimiento público.

base de datos:
conjunto de datos organizados entre los cuales existe una correlación y que están almacenados con
criterios independientes de los programas que los utilizan.

catastro
registro administrativo dependiente del estado en el que se describen los bienes inmuebles rústicos,
urbanos y de características espaciales. el concepto actual de catastro se basa en tres finalidades
que le dan sustento: • dar una base para el planeamiento urbano y rural. • calcular el monto de las
contribuciones como el impuesto inmobiliario. • guardar la seguridad jurídica del derecho de
propiedad a través de la aprobación y archivo de las mensuras (medidas), que son la base de las
escrituras de traslación y dominio.

centro poblado: es todo lugar del territorio nacional rural o urbano, identificado mediante un
nombre y habitado con ánimo de permanencia. sus habitantes se encuentran vinculados por
intereses comunes de carácter económico, social, cultural e histórico. dichos centros poblados
pueden acceder, según sus atributos, a categorías como: caserío, pueblo, villa, ciudad y metrópoli.

volumen total edificado: es la suma de los volúmenes edificados por planta.


36

centro poblado urbano


aquellos lugares que tienen como mínimo cien viviendas agrupadas contiguamente, formando
manzanas y calles, por lo general, están conformados por uno o más núcleos urbanos. cuando
cuentan con más de cinco mil habitantes se les denomina ciudad, cumple una función urbana en la
organización del territorio y goza de un equipamiento urbano básico. comprende las ciudades
mayores, intermedias y menores.

centro poblado rural


aquellos lugares que no tienen cien viviendas agrupadas contiguamente o teniendo más de cien
viviendas éstas se encuentran dispersas o diseminadas sin formar bloques o núcleos.

circunscripción: división político administrativa del territorio.

compatibilidad de uso: evaluación que realiza la entidad competente en la estructura municipal,


con el fin de verificar si el tipo de actividad económica a ser desarrollada por el interesado resulta
o no compatible con la categorización del espacio geográfico establecido en la zonificación vigente.
componente:
división de una actividad o proyecto que permite identificar un conjunto de acciones
presupuestarias concretas. cada componente, a su vez, comprende necesariamente una o más metas
presupuestarias orientadas a cumplir los objetivos específicos de las actividades o proyectos
previstos a ejecutar durante el año fiscal.

concejo municipal
órgano provincial y distrital conformado por el alcalde y el número de regidores que establezca el
jurado nacional de elecciones, conforme a la ley de elecciones municipales. los concejos
municipales ejercen funciones normativas y de fiscalización.

concertación
resultado de un proceso por el que diversos actores llegan a converger en la acción para el logro
de objetivos que comparten, entendiendo el término converger como sinónimo de coincidir,
37

concordar, convenir. sólo se origina la concertación cuando confluyen los intereses de los actores
y cuando existe consenso de todos frente a determinados intereses que todo el grupo comparte.

concertación con actores


proceso de diálogo y articulación, no sólo entre los niveles de gobierno y los sectores, sino también
con los actores económicos locales.

conglomerado urbano
conjunto urbano formado por el casco urbano de más de un centro poblado y su correspondiente
área de influencia, que por su cercanía lo conforman y no necesariamente constituye una unidad
política administrativa. es el producto de la expansión y fusión de varias ciudades cercanas, incluso
aglomeraciones, y por tanto policéntrica.

debilidades
limitaciones o carencia de habilidades, conocimientos, información, tecnología y recursos
financieros de la comunidad. es decir, son aquellos aspectos o procesos que no se desarrollan
satisfactoriamente y deben ser mejorados.

decreto de alcaldía
dispositivo legal emitido por la municipalidad que establece normas reglamentarias y de aplicación
de las ordenanzas, sanciona los procedimientos necesarios para la correcta y eficiente
administración municipal y resuelve o regula asuntos de orden general y de interés para el
vecindario, que no sean de competencia del concejo municipal.

delegado vecinal
ciudadano que tiene como función representar a su comunidad ante la junta de delegados vecinales
por el período de un año y velar por el cumplimiento de los acuerdos que se adopten en ella. el
delegado vecinal es elegido en forma directa, por los vecinos del área urbana o rural a la que
representa.
38

densidad:
indicador de la intensidad de uso del suelo urbano en las zonas residenciales. la relación densidad
= población / área, se expresa en hab./ha.

desarrollo urbano
proceso de adecuación y ordenamiento, a través de la planeación del medio urbano, en sus aspectos
físicos, económicos y sociales; implica además de la expansión física y demográfica, el incremento
de las actividades productivas, la elevación de las condiciones socioeconómicas de la población, la
conservación y mejoramiento del medio ambiente y el mantenimiento de las ciudades en buenas
condiciones de funcionamiento.

diagnóstico
análisis de los problemas y potencialidades más relevantes en materia económica, social, cultural,
ambiental y de seguridad, que permitirá formular una propuesta de desarrollo urbano. el
diagnóstico debe explicar la situación actual en base al estudio de los cambios ocurridos hasta el
presente así como de las causas que lo originaron, y mostar las perspectivas a futuro mediante la
protección de tendencias más significativas, a fin de anticipar situaciones de posibles dificultades
o límites para el desarrollo. en la etapa de diagnóstico corresponde identificar las oportunidades de
desarrollo para el centro urbano, considerando el entorno así como las posibilidades reales de
actuación pública y privada en un horizonte de mediano y largo plazo.

equipamiento básico residencial


corresponde a las áreas locales complementarias a la vivienda, destinadas a fines de recreación
(parques), educativos (centro de educación inicial), salud (centro de salud, posta médica) y otros
fines que determine la comunidad o población de la urbanización a la que pertenece.

habilitación urbana
es el proceso de cambio de uso de la tierra para fines urbanos, que requiere la ejecución de diversas
obras de infraestructura urbana, y que se encuentra regulado por normas específicas.

municipalidad
39

órgano de gobierno local que se ejerce en las circunscripciones provinciales y distritales de cada
una de las regiones del país, con las atribuciones, competencias y funciones que le asigna la
constitución política, la ley orgánica de municipalidades y la ley de bases de la descentralización.
en la capital de la república el gobierno local lo ejerce la municipalidad metropolitana de lima. en
los centros poblados funcionan municipalidades conforme a ley.

municipio
territorio que comprende no sólo el espacio geográfico en el que se asiente la jurisdicción
municipal, sino también las personas que viven en el mismo, los activos sociales y económicos,
sus instituciones, cultura y potencialidades.

participación ciudadana
intervención activa y organizada de la sociedad civil y de la ciudadanía en general en los procesos
de desarrollo de sus municipios, en conjunto con sus autoridades públicas, mediante el ejercicio
democrático en el marco de la legislación vigente sobre la materia.
plano de zonificación: plano donde se señalan las diferentes zonas que comprenden a los usos del
suelo urbano, que forma parte de la propuesta de zonificación de los usos del suelo e integra el
anexo gráfico del plan de desarrollo urbano distrital.

reglamento de zonificación: instrumento técnico – normativo de la zonificación urbana, que


norma los aspectos técnicos contenidos en el plan de desarrollo urbano y establece las
características de los usos del suelo en cada una de las zonas señaladas en el plano de zonificación
urbana.

riesgo: se refiere a la probable ocurrencia de daños y pérdidas como consecuencia de la


manifestación de un evento físico potencialmente peligroso en un contexto social vulnerable ante
el mismo.

sector urbano: subdivisión territorial de una zona o distrito urbano, para efectos de un plan
parcial, sujeta a una zonificación secundaria o específica.
40

población rural
población rural se aplica a aquellos tipos de población ubicadas en zonas no urbanizadas que se
dedican a la producción primaria, ya sea de productos agrícolas como de productos ganaderos. las
poblaciones rurales fueron tanto en la antigüedad como en la edad media los centros más
importantes de concentración poblacional, poder e importancia que fueron perdiendo a partir del
crecimiento de las ciudades y centros urbanos desde el siglo xv hasta la actualidad.

población
población urbana o ciudad sería el de una zona autónoma y edificada con un núcleo de servicios
con un número suficiente y variado de tiendas y servicios. además, tendría funciones
administrativas, comerciales, educativas, de entretenimiento, sociales y cívicas.

planificación. elaboración y aplicación de actuaciones para mejorar el urbanismo y la calidad de


vida de los que habitan en el territorio, tanto en ciudades como en áreas rurales. en ella intervienen
organismos públicos, empresas privadas, etc. plano. es el mapa a gran escala de la ciudad, en él se
representan las superficies construidas y libres (calles, plazas, parques) de la ciudad.

plano en cuadrícula. se caracteriza por calles que se cruzan perpendicularmente o de forma


ortogonal. también se llama plano en damero, hipodámico.

plano irregular. planos desordenados sin ninguna forma geométrica concreta y que responden
tanto a un crecimiento espontáneo como a la forma propia de urbanizar de los musulmanes.

plano radioconcéntrico
formado por calles que salen de un centro (por ejemplo, una plaza o un cruce de caminos) y se
disponen de forma radial; pueden estar cruzadas por otras calles a modo de círculos concéntricos.
a veces están rodeadas por una muralla de carácter defensivo. cuando la población aumenta, la
ciudad se extiende a lo largo de las arterias.

rehabilitación
41

consiste en las operaciones de mejora y conservación de los edificios de interés, manteniendo la


trama urbana existente con sus respectivas calles y plazas. se pretende mejorar así la calidad de la
vivienda y del entorno urbano.

residencia secundaria. según el censo, es una vivienda familiar utilizada una parte del año, cuando
su uso es estacional, periódico o esporádico y no constituye residencia habitual de una o más
personas. puede ser una casa de campo, playa o ciudad, que se emplee en verano, vacaciones o
fines de semana.

corredores comerciales
calles definidas por su carácter terciario, que concentran un alto número de edificaciones con una
tipología mixta, donde las plantas bajas están preparadas para asimilar funciones de comercios,
gastronomía y servicios en general, reservando las plantas altas para la función residencial.

urbanización marginal
proceso de crecimiento de las ciudades al margen del planeamiento en sectores periféricos que
carecen inicialmente de dotaciones y de servicios urbanos.

área protegida
espacios que serán usados en forma especialmente regulados y corlados por su importancia
ambiental, natural, cultural o la necesidad de preservación de algún recurso específico existente
en ellos.

espacios con carreteras que son peatonalizados:


se dan en zonas donde se retiran los modos motorizados para dejar de uso exclusivo de modos
activos. la peatonalización es utilizada como una forma de gestión de la demanda de transporte.

espacios públicos diseñados:


se dan en zonas planificadas, donde se consideran redes peatonales, para automóviles y
para ciclistas.
42

mapa catastral.
documento cartográfico que muestra la estructura inmobiliaria de un área usualmente contiene los
límites de la propiedad, espacios legales, viales, limites administrativo.

mobiliario urbano el mobiliario urbano corresponde a la dotación en la vía pública, de


servicios o elementos que satisfagan necesidades del usuario como vegetación y ornato,
descanso, comunicación, comercio, higiene, servicios e información, con su respectivo equipo o
mobiliario y con una localización lógica para que cumpla con una óptima funcionalidad. se
considera mobiliario urbano de teléfonos, alumbrado, señalamiento, semáforos, ornato y
forestación, depósito de basura, protección para peatones, cubiertas para paradas de autobuses,
protección para peatones, bancas, kioscos, locales para venta de periódicos, etc.

ubicación, distribución y emplazamiento del mobiliario urbano.


el mobiliario urbano deberá conservar los espacios suficientes para el tránsito peatonal y
vehicular en aceras y arroyos continuas y sin obstáculos.

tipos de mobiliario urbano.


soportes. este tipo de elemento se utiliza en soportes para la infraestructura, así como para
integrar otros elementos como señales de tránsito, nomenclatura, semáforos, alumbrado, etcétera;
debiendo considerarse además del uso específico, la calidad, material y vida útil de los soportes.
los soportes se fabrican principalmente de madera, acero y concreto y tienen medidas estándar
que varían entre 4.00 y 12.00 metros de altura.

mobiliario de servicio, basureros.


son depósitos menores que se ubican al alcance de los usuarios para facilitarles la
recopilación y almacenamiento temporal de la basura. es conveniente que estos elementos
sean accesibles y manejables, para facilitar su uso. para evitar la contaminación, es
recomendable se les provea de tapa, que impida la entrada de agua y la salida de los malos
olores. asimismo, es pertinente que el interior sea removible, de tal forma que se facilite el
vaciado de los desperdicios. la ubicación, distribución y emplazamiento del basurero estarán
43

supeditados a conservar los espacios suficientes para el tránsito peatonal en aceras continuas
sin obstáculos. en especial en la parte inmediata a los paramentos de bardas y fachadas.

parada de autobús con cubierta.


mueble urbano metálico, utilizado para protección de las inclemencias del tiempo, por los
usuarios del transporte público de superficie, que está acondicionado para que los pasajeros
aguarden la llegada de las unidades de transporte, con la comodidad deseable para
permanecer por lapsos de tiempo variable.

protectores.
son elementos que tienen como función la protección del peatón, la vegetación y los vehículos
que transitan o se encuentran en la vía pública; se deben localizar en los lugares en los que exista
mayor riesgo de contacto peatón-vehículo-áreas verdes. a) protectores para peatones. los
protectores para peatones, o barandales se diseñarán de tal manera que proporcionen confianza al
usuario con respecto a la vialidad vehicular.

esculturas y monumentos.
las esculturas son elementos esculpidos en metal, piedra u otro material, para representar un
objeto o una figura. estos elementos se pueden localizar en plazas, parques, jardines y
camellones, en tamaños y escala tales que provoquen impacto, combinándose con una fuente o
espejos de agua o con vegetación en zonas ajardinadas.

mobiliario urbano para discapacitados.


para los efectos de este tipo de mobiliario tenemos las siguientes definiciones: discapacitado: toda
persona con capacidad disminuida o limitada para realizar, por sí misma, las actividades
necesarias para su normal desempeño corporal, social, mental u ocupacional, como consecuencia
de una insuficiencia somática, psicológica o sensorial.

ciudad dormitorio
una ciudad dormitorio es una ciudad en la cual sus residentes normalmente trabajan en otra,
aunque vivan y coman en ella. el nombre también sugiere que estas comunidades tienen poca
actividad económica propia más allá de establecimientos pequeños para sus habitantes.
44

las ciudades dormitorio por lo general son parte del área metropolitana de una ciudad. la
diferencia entre una ciudad dormitorio y un suburbio no es siempre clara. por lo general, se
considera que un suburbio se desarrolla en las áreas adyacentes a los principales centros de
empleo, mientras que una ciudad dormitorio crece originalmente en una zona rural o semirural.
esta distinción se pierde cuando el crecimiento urbano une a las dos comunidades.
accesoria:
aposento con puerta a la calle o a pasillos interiores que en ocasiones formaba parte de la planta
baja de los inmuebles coloniales. por excepción se comunicaba internamente con los mismos. las
accesorias fueron, más tarde, incorporadas a las “cuarterías” como solución más jerarquizada de
vivienda.

acción constructiva
obras o trabajos constructivos que se ejecutan en edificaciones, vías o espacios públicos.

acción urbanística
obras o formas de intervención urbanística-constructiva en sectores o zonas de las vías públicas y
el contexto urbano.

acera(s)
parte de la vía pública destinada a la circulación de peatones.

ampliación
toda nueva construcción anexa al inmueble original que forme parte del mismo y se encuentre
unida a éste por una puerta, pasillo, escalera o cualquier otra solución constructiva.

antepecho
pretil o murete de baja altura debajo de ventanas o utilizado como elemento parcial de cierre y
protección.

área construida
sumatoria del área construida en cada uno de los niveles de un inmueble. para cada nivel se
considera el 100 % del área cubierta y cerrada con cuatro paredes; el 50 % del área en terrazas
voladas y el 75 % del área en terrazas con 3 paredes perimetrales.

área libre
todo espacio descubierto (no techado), independientemente de su uso. área ocupada: proyección
en planta de la construcción techada que no incluye sus áreas descubiertas pavimentadas.

autorización de construcción
permiso oficial para realizar los trabajos que por sus características de poca complejidad no están
comprendidos en la licencia de construcción o de obra.

balcones
45

plataformas estrechas en voladizo, protegidas por pretiles o barandillas, que prolongan el


pavimento de un piso fuera de la fachada a través de una abertura del muro o pared exterior.

barbacoa
entresuelo artesanal producido al interior de un local de puntal alto (nombre popular).

barrera arquitectónica
impedimento físico-constructivo que interfiere o dificulta la accesibilidad y circulación de
personas discapacitadas y de adultos mayores.

basamento
en arquitectura, cuerpo situado debajo del fuste de la columna que comprende la base y el
pedestal; asiento sobre el que se supone la columna o estatua, o eventualmente elemento que
funciona como zapata. en urbanismo, alegoría para señalar las bases y cuerpos bajos de edificios,
empleados en ocasiones para ubicar equipamiento y servicios, u otras funciones diferenciadas
arquitectónica y urbanísticamente.

bloques: se entiende por bloque el polígono formado por las líneas de fachada.

calificación del suelo


utilización genérica a la que el plan de ordenamiento territorial y urbano destina un área
determinada del territorio.

calle
vía destinada al tránsito de vehículos y peatones dentro de zonas urbanizadas o núcleos urbanos.
es el espacio público entre límites de propiedad, cuyos componentes son aceras y contenes a
ambos lados, así como la calzada al centro con o sin separador o paseo.

calle de interés
vías o tramos de ellas jerarquizadas a partir del interés cultural, histórico, comercial, cívico,
público, etc. de instalaciones ubicadas en ella, hechos acontecidos u otras razones de diversa
índole.

calzada
parte de la vía normalmente utilizada para la circulación de vehículos por una o más sendas. una
vía puede comprender varias calzadas separadas entre sí por una franja divisoria. también en cuba
se usa como acepción de gran avenida franqueada por portales corridos en la terminología del
urbanismo tradicional.
46

centro histórico de la habana: zona delimitada por el trazado de las antiguas murallas y el mar.

cercados
de cercar, cerca, valla o muro circundante empleado para delimitar parcelas de terreno con o sin
construcciones. en este territorio generalmente se utilizan soluciones a base de barras de acero o
balaustradas de mortero sobre muretes de ladrillos o bloques.

certificación de habitable-utilizable
documentos que se emiten, una vez concluidas totalmente las acciones constructivas amparadas
en la licencia de obra, que demuestra que éstas se realizaron de acuerdo a la misma y como
constancia para los trámites legales de ocupación y titularidad inmobiliaria u otros procedentes,
tanto para viviendas como para otras edificaciones, respectivamente.

ciudadela
edificación destinada a vivienda de múltiples familias, constituida por serie de habitaciones en
hilera y perimetrales a un patio de uso común, como igualmente comunes son los baños y cocina.
en la habana adquiere notable desarrollo en el siglo xix, aunque existen referencias de su origen
asociado al xviii.

coeficiente de ocupación del suelo (c.o.s.):


resultado de dividir la proyección del área edificada u ocupada en metros cuadrados, entre el área
total de la parcela. se expresa en por cientos.

coeficiente de uso del suelo (c.u.s.)


resultado de dividir la totalidad del área construida (sumatoria de cada uno de los niveles) entre
el área ocupada en la parcela (proyectada en planta) cuya equivalencia es metros cuadrados de
techo por metros cuadrados de suelo. también se le conoce como edificabilidad. se expresa en
m2 / m2.

cuadra: espacio urbano o frente de calle comprendido en cada manzana entre los respectivos
bordes de otros dos frentes sucesivos de calle.

cuartería
47

casa originalmente unifamiliar que, mediante un proceso de subdivisión especulativa, es


transformada y ocupada por múltiples familias que comparten algunas de sus áreas y servicios
comunes.

cuarto o habitación: una vivienda, el local originalmente destinado a dormitorio. en ciudadelas y


cuarterías el local utilizado como vivienda.

demolición: eliminación física parcial o total de un inmueble o por partes componentes

direcciones postales: se entiende por dirección postal a la forma de identificar una parcela, lote o
edificación urbana, a partir de una calle y un número postal único.

equipamiento primario:
instalaciones de servicio generalmente vinculadas a sectores residenciales o barrios por la
frecuencia diaria de su utilización. incluye las unidades de comercio minorista, instalaciones
escolares y áreas libres para el uso recreativo o deportivo.

espacio público histórico:


se considera espacio público histórico las plazas, plazuelas, paseos y parques heredados del
pasado, que constituyeron focos de animación de la ciudad por su actividad social y económica, y
que han sido, al mismo tiempo, elementos integradores de su imagen urbana. por lo general se
asociaban a ciertos edificios emblemáticos, de carácter religioso, civil o militar. en algunos de
ellos se estableció la obligatoriedad de construir portales públicos, reforzando su singularidad
desde el punto de vista urbanístico.

espacios principales: en la arquitectura doméstica se refiere a zaguanes, vestíbulos, salones y


comedores, galerías y patio principal.

espacios secundarios: en la arquitectura doméstica tradicional se refiere a las habitaciones,


traspatios, cocinas y baños.

faja
tratase de un sector urbano estrecho de forma alargada que se extiende a lo largo de una vía
principal o arteria y que contiene iguales elementos que cualquier otro sector como edificaciones,
parcelas libres, mobiliario urbano, redes, etc.
48

frente de calle:
zócalo urbano integrado linealmente por los elementos tipológicos que conforman la ocupación y
alineación de los límites de propiedad y de las líneas de fachadas o de construcción en cada
cuadra de las manzanas. según su calificación, se pueden caracterizar por su valor urbano
requerido patrimonialmente.

función administración:
es aquella que se desarrolla en una o varias oficinas y cuya labor fundamental es la de gestionar,
controlar actividades y ofrecer servicios de carácter público, empresarial y privado de los
siguientes tipos: gubernamental a diversos niveles, financieros, de negocios varios, etc.

habitable
condición que se otorga a una vivienda o edificación que cumple con los requisitos mínimos
exigidos en cuanto a área, ventilación, iluminación, accesibilidad, privacidad, higiene sanitaria y
técnico constructivos.

hito
mojón o montículo piramidal de base cuadrada o rectangular para la señalización e identificación
individual de las vías, dos a dos, colocado diagonalmente en las esquinas de las calles. en
urbanismo se usa también este término para designar aquellas edificaciones o elementos naturales
que se destacan como acentos en las ciudades o en partes de éstas.

inhabitable
se refiere al estado técnico del inmueble, cuando éste presenta lesiones estructurales de
envergadura por encima del 20 %, tales como: fallos en vigas y columnas, fallas en cubiertas y
muros, alto deterioro de los entrepisos, grietas y desplomes parciales, y hundimiento de pisos,
condiciones todas que determinan peligrosidad en su estabilidad, con riesgo para la vida.

cuando la parcela está ocupada por instalaciones ligeras o levantadas con carácter temporal
(casetas, kioscos, pequeños locales). se incluyen también aquellas construcciones que se
encuentren en proceso de ejecución.
49

intensidad urbana
es la integración coordinada de los elementos urbanos caracterizados por la ocupación, la
utilización, las tipologías, el uso, la morfología y la densidad, a los efectos de mantener y/o lograr
la preservación patrimonial de los respectivos valores culturales y naturales de un área
determinada urbanizada o urbanizable, sujeta a regulación bajo código urbano así estipulado. su
carácter y tipo definen el grado de aplicación en el área de que se trate según su imagen básica y
la clasificación que se determine, a partir de la calificación territorial adjudicable a los referidos
elementos urbanos y por consiguiente de la correspondiente definición de cada zona.

límite de propiedad: lindero o línea que confina físicamente la titularidad o posesión de un


terreno o parcela.

línea de construcción (línea de edificación): es la alineación constructiva en parcelas


urbanas construidas en el perímetro de la manzana, y que incluye la denominación de "línea
de fachada" o línea frontal de edificaciones.

líneas de fachadas
la línea de fachada se define para permitir aislar el análisis de la primera línea de fachada del
resto de la estructura del edificio. conceptualmente está asociada a los bordes del lote que dan a la
calle por lo que en algunos casos no coincide exactamente con muros o paredes exteriores.

local auxiliar (en viviendas)


locales destinados a servicios o circulación interior, tales como cocina, servicio sanitario, closet o
alacena, pasillos cubiertos, portal, terraza, patios de servicio cubiertos y balcón.

local habitable (principal)


se destina a las funciones principales de la vivienda, básicamente a estar, comer y dormir, así
como los locales de uso prolongado como cuartos de estudio, juego o trabajo. serán cubiertos y
cerrados y tendrán ventilación e iluminación naturales. cuando la ventilación e iluminación
naturales se obtenga a través de un patio interior sus dimensiones permitirán la colocación de los
50

vanos de ventilación e iluminación naturales, de forma que se garantice la función y no se ejerzan


vistas rectas sobre las viviendas colindantes.

manzana urbana
célula o elemento esencial de la estructura o cuadrícula urbana, conformada por polígonos
cerrados (generalmente cuadriláteros), y definidos por el trazado vial, que se intersecan o cruzan
formando ángulos conocidos como esquinas. las manzanas a su vez están constituidas por
elementos menores, que son las parcelas urbanas (lotes, fincas urbanas o parcelas) en las que se
construyen las edificaciones.

medioambiente urbano
conjunto de circunstancias ecológicas, culturales y antrópicas en que se desenvuelve la
ciudadanía en el contexto urbano.

Mezanine
entrepiso que se construye en el interior de un establecimiento industrial, comercial o de
servicio, guardando distancia de la línea de fachada, de modo que se logra un mayor
aprovechamiento del puntal y se favorece la vinculación espacial y funcional entre las áreas del
mismo.

Microlocalización
documento oficial expedido por la dirección provincial de planificación física para la
localización de inversiones de los organismos y entidades.

morfología urbanística
expresión formal del urbanismo, resultante de la integración entre el tejido y el trazado urbano
que tipifica a una zona o sector determinado. está caracterizada, entre otros elementos, por la
forma y tamaño de manzanas y parcelas, por el modo de asociación de las edificaciones al
interior de la manzana y su volumetría, relacionados éstos con las particularidades del trazado
viario -sección vial, regularidad y pendientes, etc.

nueva edificación: construcción de nueva planta de un inmueble en un solar yermo o parcela


libre.
parcela compacta
51

aquella porción de terreno urbano, en la cual en su construcción se respeta una superficie mínima
descubierta del 15% de su área total. esta superficie descubierta podrá obtenerse en este caso a
partir de patios, patinejos y/o pasillos laterales y de fondo.

parcela libre: toda aquella parcela o lote sin edificación independientemente de su uso.

Parqueos
espacio descubierto ubicado ya sea en parcelas libres, a borde de contén a todo lo largo de una
cuadra o calle o en una sección de ésta determinada para este fin, y es usado para el
estacionamiento público de vehículos.

Pasaje
pasillo público peatonal que da acceso a locales comerciales en planta baja, pudiendo cruzar
totalmente o no la manzana, y/o a los patios interiores de las edificaciones según sea el caso.

plazas: sistema de espacios públicos centrales de la ciudad colonial

plazas y plazuelas
espacio libre que se forma por la discontinuidad de la trama vial, creando espacios relativamente
amplios, que favorecen la realización de actividades públicas. aparecen generalmente enfrentadas
a edificios religiosos o civiles de gran relevancia en la época colonial

plazuelas
sistema de espacios públicos de la ciudad colonial, asociado a las construcciones religiosas, que
fungían como su antesala

ponches en aceras
perforaciones en aceras para la colocación de árboles, usadas en vías principales, paseos y/o
alamedas de este territorio y generalmente producidas de manera equidistante

portal privado
zaguán, pórtico o espacio conformado por columnas y paredes situado en la parte frontal de las
edificaciones. están bien delimitados y son del uso exclusivo de dichas edificaciones

portal público
pórtico o espacio conformado por columnas y paredes, paralelo a calles o vías que así los
tuviesen establecidos por condicionales obligatorias, el cual permite un libre movimiento de
peatones y el libre acceso y uso en edificaciones públicas y de servicios. asimismo, ofrece a los
peatones protección del tránsito de vehículos y les permite guarecerse de condiciones
meteorológicas adversas.
52

restricciones urbanísticas: son las limitaciones que se establecen desde el punto de vista urbano
al uso de suelo, a las inversiones estatales y particulares

retranqueo: retiro de la línea de fachada o construcción, de al menos una crujía, tanto en planta
baja como en niveles superiores, sobre la alineación oficial establecida.

salientes sobre la vía


son los elementos, partes u objetos de las edificaciones que se proyectan sobre la vía pública,
tales como balcones, marquesinas, aleros y otros, cuyas dimensiones y alturas sobre la vía
pública (incluida la acera) son regulados.

separador de la vía / separador central


parte de la vía que separa calzadas, sendas o carriles, de vehículos y peatones. en el caso del
separador central, los carriles son de circulación opuesta, salvo excepción.

servicios avanzados
son aquellos servicios públicos que satisfacen necesidades contemporáneas de la sociedad
surgidas a partir de la última revolución en las comunicaciones con respecto al diseño industrial e
informacional, el uso y aplicación de las nuevas tecnologías y otras actividades relacionadas.

servicios comunitarios
instalaciones de servicio generalmente vinculadas a sectores residenciales. incluye las unidades
de comercio minorista, instalaciones escolares, y áreas libres para el uso recreativo o deportivo.
servidumbre de vistas y de luces
son los gravámenes o limitaciones impuestas por unos inmuebles a otros, por razones de evitar
vistas rectas, de costados u oblicuas, separación entre ventanas colindantes, apertura de vanos en
paredes medianeras y otros aspectos similares.

solar yermo urbano:


toda porción de terreno sin uso alguno donde no exista edificación, o que existiendo sea de poca
significación. no se considerará solar yermo el terreno anexo a otro edificio que integre una
unidad física inmobiliaria con él y como tal se encuentre inscripto en el registro de propiedad.

superficie descubierta
espacio no edificado dentro de la parcela. en regímenes de medianería esta superficie se obtiene
físicamente a partir de patios interiores y patinejos, y ocupa un mínimo del 15% de la parcela.
excepcionalmente, cuando se rompe este régimen, se considera también en la superficie
descubierta, el área de pasillos laterales y de fondo de dicha parcela.

terrazas: son espacios cubiertos o descubiertos de un edificio, generalmente limitados por


muros, rejas o balaustradas, retranqueados de la primera línea de fachada y/o en azotea.
53

pasillos laterales y de fondo: espacios sanitarios, de protección y circulación, entre el límite,


lindero o cercado de la parcela de terreno y los bordes o paredes de la edificación interior excepto
el frente, que forman parte de una superficie descubierta.

patinejos: pequeños espacios cerrados con paredes o galerías y descubierto o semi descubierto,
en el interior de las edificaciones y que cumple funciones de ventilación, confort térmico y
mejora de las condiciones de iluminación.

reconstrucción: acción constructiva que se ejerce en edificaciones con un alto grado de


deterioro, o desaparecidas total o parcialmente, con el objetivo de lograr su recuperación formal y
capacidad de uso.

rehabilitación: intervención dirigida a recuperar y/o mejorar la capacidad de uso de un conjunto


urbano, de un inmueble o de la infraestructura urbana, a través de diversas acciones constructivas
y ajustes en el régimen de uso.

remodelación: acciones constructivas o de arreglo interior o exterior de una edificación que,


dirigidas al diseño de nuevos espacios a partir del inmueble existente, altere su trazado o
composición original y le introduzca cambios estructurales a ese fin.

reparación mayor: trabajos de consolidación para resolver afectaciones notables de elementos


portantes y/o cubiertas, así como de redes principales de la edificación.

reparación menor: trabajos destinados a resolver afectaciones de escasa entidad en estructuras,


acabados y cubierta, así como en redes y carpintería.

restauración: reparación total o parcial de un bien patrimonial, tendente a recuperar o preservar


sus características originales, espaciales y formales.

vías arteriales
las vías arteriales comprenden las arterias principales (eje malecón-avenida del puerto- san pedro-
desamparados, avenida máximo gómez -monte-) y las arterias menores (reina). están destinadas a
grandes volúmenes de tránsito en distancias que pueden abarcar varios municipios dentro de la
ciudad. pueden conectarse con la red de mayor categoría dentro de la ciudad, así como con vías
rurales de importancia.

vías colectoras
son las encargadas de encausar el tráfico de distancias medias dentro del municipio o entre este y
otros colindantes, capaces de asimilar el transporte colectivo.
54

vías o calles locales


vías que conectan el tránsito entre instalaciones ubicadas en ellas y las vías de mayor jerarquía. se
caracterizan por sus bajas velocidades y moderado volumen de circulación, pueden destinarse a
tránsito netamente peatonal de forma permanente, eventual o por horarios establecidos al efecto.

zaguán: pieza cubierta que sirve de acceso a una edificación y que originalmente posibilitaba la
entrada de carretas, calesas y carruajes.

zócalo
franja horizontal del arranque de la edificación. puede ser del mismo o de diferente material que
el resto de la fachada. urbanísticamente, pudiera ser interpretado como el conjunto de basamentos
de las edificaciones que perceptualmente se pueden identificar como un zócalo a escala urbana.

zona intramuros
zona que se corresponde con el área de fundación de la ciudad de la habana, delimitada por las
antiguas murallas, actualmente comprendida dentro del circuito.

zona priorizada para la conservación


comprende el centro histórico de la habana, las fortificaciones de la bahía habanera, la zona de
expansión de las murallas hasta el paseo del prado (incluyendo sus dos aceras) y el parque de la
fraternidad americana.

uso temporal
uso de un inmueble o parcela libre fijado para un espacio de tiempo limitado, con un máximo de
hasta tres años.

uso transitorio
uso de un inmueble o parcela libre fijado para un espacio de tiempo pasajero, fugaz, que caduca
prontamente, con un máximo de hasta un año.

utilizable
documento que se otorga al ocupante de un inmueble como prueba fehaciente de que las obras
han sido realizadas de acuerdo con la licencia de microlocalización concedida, declarándose por
tanto que el mismo puede ser utilizado.

Sendas: Son calles, senderos, líneas de tránsito, canales etc.

Cajas seccionales: Cajas eléctricas bajo pavimento donde seenlazan cables secundarios
soterrados.

Bienes inmuebles
55

Se trata de aquellos que tienen una situación fija y no pueden ser desplazados sin ocasionar
daños a los mismos.

Escenarios:
Conjunto de variables estructuradas en escenas descriptivas de una situación de origen y de los
acontecimientos intermedios que conducen a una situación final, de modo tal que ese conjunto de
variables y acontecimientos sean coherentes.

Valle aluvial
Franja de anchura variable, determinada con criterios geomorfológicos e hidrológicos,
constituida por el cauce y el conjunto de vegas, depresiones o basines, localizadas a lo largo del
cauce o en las riberas de un embalse, laguna, lago o chucua, las cuales son ocupadas por las aguas
durante las crecidas altas o extraordinarias.

Accesoria
Aposento con puerta a la calle o a pasillos interiores que en ocasiones formaba parte de la planta
baja de los inmuebles coloniales. Por excepción se comunicaba internamente con los mismos.

Abastecimiento de Agua: La suma de actividades e infraestructuras urbanas que garantizan el


suministro de agua necesaria a una población.

Aluviales: Procesos vinculadas a los ríos.

Amenaza
Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural, tecnológico o provocado por el hombre,
potencialmente nocivo para las personas, bienes, infraestructura y/o el medio ambiente, dentro de
un período específico y en un área delimitada.

Desarrollo local
Desarrollo socioeconómico sustentable, cuyo ámbito territorial corresponde al área de influencia
de servicios locales, el que se apoya en la eficaz utilización de los recursos del entorno, físicos,
56

humanos, de capital, etc. y en cuya orientación general tiene un protagonismo importante la


comunidad local. Los recursos utilizados podrán ser propios del área, en un desarrollo endógeno,
o parcialmente provenientes de otras áreas.

Calidad de vida
Situación de la población considerada en función de un conjunto de indicadores relacionados con
la satisfacción de sus necesidades, incluyendo entre otros, aspectos socioeconómicos, culturales,
ambientales, de seguridad y de su entorno espacial.

Figura de Planeamiento
Expresión que se utiliza en urbanismo para referirse genéricamente a los distintos instrumentos
de planeamiento, tanto general como de desarrollo.

Intermodalidad
Expresión utilizada para aludir a la regulación de las relaciones entre modos de transporte.

Legislación Urbanística
Conjunto de normas, estatales y autonómicas que regulan el proceso de urbanización y la
ordenación del territorio.

Litoral
Franja comprendida entre pleamar y bajamar cuya extensión depende de la amplitud de la marea
o de su ausencia y de la conformación y topografía del terreno en dicha franja.

Localización
Lugar que ocupa un hecho o un objeto determinado. Se trata de un término que guarda estrecha
relación con los de situación y emplazamiento.

Mapa tópico o temático


57

Documento cartográfico conteniendo información específica, como suelos, vegetación, uso del
suelo, topografía, vialidad, geología, hidrografía, población, etc.

Ocupación
Es la relación entre la superficie ocupada por el edificio y la de la parcela expresada en
porcentaje.

Ordenanzas
Disposiciones con carácter general dictadas en el ámbito de las Administraciones públicas y
dirigidas a los ciudadanos, en virtud de las que se reglamentan algunos aspectos propios del
ámbito de su competencia.

Plan de Ordenación de los Recursos Naturales/ Medio Natural y/o Rural/es:


Es e instrumento de planificación básico de todo Espacio Natural/Rural Protegido, cuya finalidad
consiste en establecer las medidas necesarias para asegurar la protección, conservación, mejora y
utilización racional de dicho Espacio.

Plan director: Figura de planeamiento poco detallada, principalmente planes territoriales


supralocales, con frecuencia vinculantes para el planeamiento general municipal
Plusvalía
Mecanismo que permite la redistribución de los beneficios generados por el ordenamiento
urbano, a través de acciones administrativa constitutivas de hechos generadores de plusvalía.

Pueblos Indígenas
Son los habitantes originarios del país, los cuales conservan sus identidades culturales
específicas, idiomas, territorios y sus propias instituciones y organizaciones sociales, económicas
y políticas, que les distinguen de otros sectores de la colectividad nacional.

Rambla
Paseo principal en muchas ciudades mediterráneas, consistente en un amplio andén central con
arbolado en sus bordes y con determinado amueblamiento favorecedor de la estancia y el
58

encuentro, como bancos, sillas y quioscos de venta de artículos varios, como prensa o flores. En
ciertas ocasiones el trazado de las ramblas coincide con la existencia de antiguos cursos
esporádicos de agua, que tienen una denominación idéntica, pero tal coincidencia no es
obligatoria.

Resiliencia
Grado de reacción del medio receptor y su capacidad de regenerar su estado inicial luego de
recibir el efecto de los agentes impactantes.

Saneamiento urbano
Conjunto de actividades e infraestructuras destinadas a la evacuación y canalización de los
residuos, preferentemente líquidos, de la vida doméstica y las actividades económicas de la
ciudad.

Segunda Residencia
Edificio residencial que sólo es ocupado de modo ocasional e intermitente, sobre todo durante los
periodos de vacaciones o fines de semana.

Sector
Delimitación de perímetro de Planeamiento en Suelo Urbano y Urbanizable. Deberá ajustarse
al propio perímetro exterior y a elementos naturales o infraestructuras (barrancos, caminos,
sendas catastradas).

Sistemas de Ciudades: Parte del sistema urbano seleccionada para realizar políticas de
ordenación del territorio, tales como la localización preferente de servicios públicos o de
dotaciones productivas que estimulen un desarrollo económico territorialmente equilibrado.

Sistemas Generales: Conjunto de suelo reservados para comunicaciones, espacios libres,


equipamientos e infraestructuras de servicios de urbanización, estructurados para atender las
necesidades del conjunto de la población de la ciudad.
59

Tipología edificatoria
Los diversos modos de disponer la edificación en relación con la parcela y con el uso.

Urbanización
Núcleo de población con características de asentamiento urbano, morfológicamente diferenciado
por su viario y edificación, generalmente separado del continuo urbano y de funcionalidad
esencialmente residencial.

Urbanizar
Acción de dotar un terreno de redes secundarias o de distribución (primarias) de los servicios de
agua, alcantarillado, y energía, además de la apertura de vías, que conforman un tramado que
corresponda a manzanas, en donde individual o colectivamente se pueda desarrollar la
construcción de edificaciones, y queda pendiente solo las acometidas de conexión a dichos
servicios, pero que además estén incorporados al perímetro urbano.

Vulnerabilidad
Grado de pérdida de un elemento o conjunto de elementos en riesgo, como resultado de la
ocurrencia de un fenómeno natural o de origen antrópico no intencional. Se expresa en la escala
de cero (ningún daño) a uno (pérdida total). Zona de uso: Grandes porciones del territorio rural,
que posibilitan el ordenamiento d

También podría gustarte