Está en la página 1de 5

La Colonia o el Virreinato en México (1521-1810)

El periodo conocido como la Colonia o el Virreinato en México empieza en el siglo XVI, cuando
los españoles, Tenochtitlan.

Para la historia de México el periodo conocido como la Colonia o el Virreinato empieza en el


siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés, conquistaron la antigua México-
Tenochtitlan. Así fundaron la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la
actual ciudad de México. También se conoce esta etapa con el nombre de Virreinato porque el
país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que
tenía el título de virrey.

Es muy raro que haya épocas que abarquen exactamente una cifra decimal redonda, pero en
nuestra historia colonial así es, ya que se considera que esta etapa empieza estrictamente en
el año de 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua ciudad de México-
Tenochtitlan, y termina en 1821, año en el que se declaró la Independencia de México.

Así pues el periodo de la Colonia abarca 300 años, y está usualmente dividido en tres periodos:
el primero y más antiguo es el que corresponde al siglo XVI y correponde a todo lo que pasó en
la Nueva España desde 1521 hasta 1600; el segundo, el del siglo XVII, que comprende lo
sucedido entre 1601 y 1700; y, finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que
va de 1701 y 1800.

Los 21 años que faltan para llegar a 1821 ya pertenecen al siglo XIX, y todavía son parte de la
historia de la Colonial, aunque los historiadores les conceden a esos años finales del Virreinato
el apelativo de periodo, “de transición”, ya que la lucha iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla
contra el dominio del gobierno español en la Nueva España había comenzado en 1810 dando
lugar así al nacimiento de México.

La importancia de la época de la Colonia es determinante tanto para la historia de nuestro país


como nación independiente como para la historia de todo Occidente, ya que, a partir de ese
momento, América entró a formar parte del mundo que hasta entonces conocían los
europeos.

En la época de la Colonia la religión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el


lenguaje, la traza de las ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas yse inició el
mestizaje o sincretismo, es decir la mezcla entre los conquistadores y los conquistados,
combinación que definió el carácter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino o
hispanoamericanas.

Para entender cabalmente la complejidad de la época de la Colonia en México habría que


analizar, en un principio, dos tipos de dominación española: la conquista militar y la conquista
espiritual, y después, adentrarse en cómo fue el establecimiento de las ciudades españolas,
cuál la situación de los naturales, cómo estaba constituido y cuál era el funcionamiento del
gobierno colonial; la importancia de las autoridades eclesiásticas, las nuevas formas de moral y
también el terror que inspiró el Santo Oficio todo ello sin olvidar, por supuesto, los estratos o
castas de los que estaba compuesta la sociedad colonial.

No menos importante fue, por supuesto, el arte y la cultura en la Colonia que en cada siglo XVI,
XVII y XVIII tuvo manifestaciones particulares, la vida cotidiana y el surgimiento del criollismo,
de donde salió el conjunto de hombres que, finalmente, habrían de terminar con la Colonia y
con la dependencia que, de España, tenía México antes de llamarse como hoy se llama.
Características generales

Disminución de la población indígena


Uno de los eventos principales que caracterizó la época colonial mexicana fue la gran cantidad
de muertes indígenas en toda la región centroamericana. Esto ocurrió por dos motivos
principales:
– El primero fue la masacre de las tribus locales por parte de los conquistadores. La llegada de
Cortés y sus hombres al territorio mexicano conllevó la muerte de millones de indígenas que
habitaban la región.
– El segundo estuvo relacionado también con la llegada de los españoles, pero fue una
consecuencia indirecta y no planificada. Los europeos trajeron consigo una serie de
enfermedades a los cuales ellos eran inmunes, como la viruela. Los nativos locales no tenían
resistencia a estas enfermedades, lo que ocasionó una gran cantidad de muertos.

Se estima que durante el período colonial mexicano falleció un 90 % de la población indígena,


entre causas naturales y causas humanas como el exterminio.

Desarrollo de establecimientos
Los establecimientos humanos en la época colonial mexicana tenían un patrón marcado. Las
aldeas, pueblos y ciudades se creaban en localidades regionales, donde florecían
económicamente. El desarrollo poblacional europeo se presentó principalmente en la zona
mesoamericana que ocupó el Imperio azteca.

Por otro lado, la parte sur estaba ocupada por indígenas de varias tribus más pequeñas,
dispersos por toda la región. El norte de la colonia estaba tomado casi en su totalidad por
tribus hostiles y nómadas. Esto cambió cuando se descubrieron metales preciosos en la zona, y
los españoles apuraron su colonización.
Las características expansivas de la población del México colonial han sido objeto de estudio
gracias a su complejidad antropológica y sociológica.

Veracruz
El puerto de la ciudad de Veracruz era la única ruta viable que tenía Nueva España con Europa.
Fue el primer establecimiento fundado por los españoles cuando llegaron a México y se
caracterizó por ser una fuente de comercio fundamental para el desarrollo de las colonias.

A través del puerto de Veracruz se enviaban todas las riquezas obtenidas de las tribus locales y
de la minería hacia España. La exportación de bienes y el comercio entre Europa y el México
colonial convirtieron a España en una de las naciones con más riquezas de la época.

El mestizaje y población
El fenómeno del mestizaje ocurrió ampliamente a lo largo de todo el continente americano
tras la llegada de los europeos. Sin embargo, México fue una de las primeras regiones en las
que se manifestó este fenómeno.

El mestizaje ocurrió cuando los conquistadores españoles se casaron o simplemente tuvieron


hijos fuera del matrimonio con indígenas locales. A raíz de esto, se generó uno de los
intercambios culturales más importantes en la historia de la humanidad.

Además de los mestizos, la colonización española de México también trajo consigo una gran
cantidad de habitantes africanos. Estos eran “importados” como esclavos, pues ellos eran
inmunes a las enfermedades europeas que resultaron letales para la población indígena local.
No todos los africanos vivieron su vida como esclavos, por lo que México colonial tenía una
importante cantidad de tez oscura viviendo como personas libres.

Cultura
En la etapa colonial, Ciudad de México se convirtió en una referencia americana para la cultura
europea. Las obras arquitectónicas de la época eran de los primeros edificios en ser
construidos en el continente por colonizadores europeos. Esto hacía que la arquitectura fuese
única en América.
Además, antes del final del siglo XVI ya México tenía una imprenta y se habían publicado
diversas obras literarias en la entonces nación colonial.

Sociedad
La sociedad en la época colonial mexicana estaba dividida en varias clases sociales (castas). El
criterio de división de estas clases no estaba ligado a la capacidad económica de una familia,
sino a la raza a la que perteneciese. De hecho, la raza era el criterio principal utilizado para
dividir a la sociedad colonial mexicana.

Las personas más privilegiadas eran los llamados peninsulares, que eran españoles (nacidos en
España) pero que habitaban México. Según las leyes españolas, estos eran los únicos con
capacidad de tener un cargo real en el gobierno.

Un escalón más abajo en la jerarquía se ubicaban los criollos, que eran españoles nacidos en
México. Tenían una serie de privilegios por ser blancos, pero no eran iguales a los privilegios de
los peninsulares. Esto generó una serie de diferencias sociales y conflictos significativos que
jugaron un papel fundamental en la futura independencia de México.

Más abajo en el escalafón social se ubicaban los mestizos, los indios y los negros esclavos. La
única casta de estas tres que tenía unos pocos beneficios eran los mestizos. Los indios tenían
muy reducidas ventajas, mientras que los negros no tenían derechos en la sociedad de Nueva
España.

Economía
La etapa de la colonización en México abrió una puerta enorme de comercio para España. La
cantidad de territorio conquistado en América era increíblemente rica en recursos naturales,
especialmente metales preciosos como el oro y la plata.

En el primer siglo de la colonia México se convirtió en uno de los principales exportadores de


plata a nivel mundial. Las colonias españolas podían generar ingresos de diversas actividades,
pero la minería de plata fue sin duda alguna lo que generó el auge económico de Nueva
España.

Además de toda la plata exportada a Europa, este mineral también se usaba para el comercio
interno en el país. Fue una de las principales fuentes de intercambio entre provincias y los
mercados internos de Nueva España, pues se solían manejar con este mineral. El crecimiento
de las minas de plata floreció durante todo el siglo XVI.

La Corona española impuso una serie de restricciones comerciales para controlar el comercio
en Nueva España. Solo tres provincias podían comerciar con Europa y todas las importaciones
debían pasar por el puerto de Sevilla. Esto generó el surgimiento de relaciones comerciales
entre mercaderes de esa ciudad y de Veracruz.
Decaimiento de la plata
Durante la segunda mitad del siglo XVII, la minería de plata sufrió un fuerte golpe cuando la
plata perdió valor. Los costos de la minería aumentaron durante este siglo y la producción de
plata era fundamental para la economía de Nueva España.

Las minas mexicanas fueron increíblemente productivas hasta 1630. De hecho, Nueva España
producía mucho más dinero que el virreinato de Perú. La plata influenciaba el precio de la
comida en ciudades que no estaban relacionadas a la minería, pues este mineral se había
convertido en referencia del mercado interno.

Sin embargo, la muerte de muchos indígenas hizo que se perdiera una gran cantidad de
trabajadores en las minas, lo que ralentizó la minería de plata. Además, mercaderes del
mercado negro comercializaron la plata con otros vendedores en las Filipinas. Esto no solo hizo
que se produjese menos plata, sino que además perdiera su valor.

Los avances en la tecnología minera hicieron que el mineral recuperara su valor, pero los
cambios significativos se vieron solo a finales del siglo XVII.

Despertar económico y reformas borbonas


La economía mexicana, aun recuperada del golpe de la caída de la plata, no volvió a
experimentar un crecimiento sino hasta la segunda mitad del siglo XVIII. Las reformas
borbonas habían buscado establecer un control en la economía para estabilizarla, pero el
crecimiento político, económico, social y cultural se dio de manera natural.

Este crecimiento tuvo como beneficio el aumento de la actividad científica en Nueva España.
Además, la Corona española permitió la apertura de nuevos puertos comerciales para negociar
con América.

Para este entonces, México ya comerciaba con las otras coloniales locales y tenía sistemas de
intercambio bastante amplios, particularmente con el virreinato de Perú.

Controles
En general, todo el comercio estaba controlado por España por órdenes del rey. Todo
producto debía ser aprobado por la Corona y comerciar sin permiso era considerado un crimen
contra España.

Cuando el comercio estaba empezando (en la segunda mitad del siglo XVI) también se
establecieron controles comerciales para los mercaderes. Estos tenían que viajar acompañados
de buques de batalla para protegerlos contra la piratería.

Además, otras naciones europeas como Francia atacaron Nueva España e hicieron que la
Corona tuviese que imponer controles de seguridad más estrictos en las colonias. A su vez,
surgieron gremios en México que controlaban la calidad y el precio de cada producto que se
creaba en Nueva España.

Aunque una gran parte de la economía formaba parte del monopolio español, los mercaderes
locales también tenían cierto nivel de control sobre sus productos. Sin embargo, debían pagar
impuestos a la Corona española, una política que generó gran descontento entre los
productores locales de México.
Educación
La educación en la época colonial mexicana fue llevada a cabo principalmente por los diversos
frailes y sacerdotes enviados desde España. Como Carlos V era un rey católico con permisos
especiales de la Iglesia romana, envió misioneros a México para convertir a las poblaciones
locales al catolicismo.

La creación de culturas criollas también fue utilizada para incorporar a las poblaciones
indígenas a la colonia. Se creó una serie de escuelas a lo largo de todo el territorio de la colonia
para educar a los indígenas y convertirlos a la religión católica.

También se crearon instituciones para educar a los blancos. Una de las primeras fue la
Universidad Real Pontificia de México, en la cual se educaba a los jóvenes para ser abogados,
doctores y sacerdotes.

Las instituciones educativas estaban ubicadas en centros urbanos, aunque también se educaba
a los sacerdotes en otras provincias por medio de seminarios pautados por la Iglesia.

Los mestizos tenían pocas oportunidades de educación y en ningún momento de la época


colonial se dio prioridad a la educación de las niñas; la población en general era analfabeta y
de pocos conocimientos. Sin embargo, algunas niñas eran educadas en conventos para luego
convertirse en monjas.

También podría gustarte