Está en la página 1de 32

FISIOTERAPIA PRE Y POST QUIRÚRGICA DE LA

COLUMNA

Jessica Cruz Demeyer


OBJETIVOS DE LA PONENCIA
A.- IDENTIFICAR NECESIDADES GENERADAS EN EL ÁMBITO PRE Y
POST QUIRÚRGICO.

B.- JUSTIFICAR LA NECESIDAD DE UNA ACTUACIÓN


FISIOTERAPÉUTICA INMEDIATA A DIFERENTES NIVELES.

C.- MOTIVAR DE CARA A UNA INVESTIGACIÓN FUTURA QUE


OPTIMICE LA CURACIÓN DEL PACIENTE.

D.- DAR A CONOCER UNA PAUTA BÁSICA PRE Y POST


QUIRÚRGICA CREADA A PARTIR DE LA OBSERVACIÓN Y PRÁCTICA
CLÍNICA.
A.- IDENTIFICAR NECESIDADES GENERADAS EN EL ÁMBITO PRE-
POST QUIRÚRGICO.

A.1.- NECESIDAD DEL PACIENTE

A.2.- NECESIDAD DE LA PROPIA CIRUGÍA

A.3.- NECESIDAD DE EVITAR POSIBLES


COMPLICACIONES A LARGO PLAZO
A.- IDENTIFICAR NECESIDADES GENERADAS EN EL ÁMBITO PRE-
POST QUIRÚRGICO.
A.1.- NECESIDAD DEL PACIENTE

A.1.i.- NECESIDAD INFORMATIVA (ACLARAR DUDAS-PROCESO


INTRAHOSPITALARIO-RECUPERACIÓN)
– Existe una amplia variedad e inconsistencia en la información dada al paciente
con una falta de razonamiento científico (1, 27-29)
– Los pacientes no saben lo que deben hacer durante la recuperación de su
cirugía (1-3)
– La falta de información o contrariedad de las recomendaciones hace que los
pacientes duden de su manejo post-operatorio lo que aumenta la ansiedad y
altera su recuperación (1, 30)
– La educación terapéutica limita el miedo al movimiento y los
comportamientos inadaptados. Ambos factores asociados a la incapacidad
funcional del dolor lumbar crónico (7,8)
– Un librito informativo basado en evidencia científica contribuye a reducir la
incapacidad funcional y es un medio simple, barato y eficaz (1, 8, 9)
A.- IDENTIFICAR NECESIDADES GENERADAS EN EL ÁMBITO PRE-
POST QUIRÚRGICO.
A.1.- NECESIDAD DEL PACIENTE

LA EDUCACIÓN-
INFORMACIÓN

APORTA CONFIANZA AYUDA A UNA BUENA


DISMINUYE LA EVITA CONDUCTAS
Y PREDISPOSICIÓN INADAPTADAS
ANGUSTIA
SEGURIDAD

AUMENTA EL ÉXITO DE LA INTERVENCIÓN EN SU


CONJUNTO (1-9, 16, 20)
A.- IDENTIFICAR NECESIDADES GENERADAS EN EL ÁMBITO PRE-
POST QUIRÚRGICO.
A.1.- NECESIDAD DEL PACIENTE

A.1.ii.- NECESIDAD FÍSICA (ESTADO PREVIO DEL PACIENTE A LA


CIRUGÍA)
– Los cambios estructurales pueden verse exacerbados por la cirugía (1,
25, 26)
– El estado previo del paciente tiene que ver frecuentemente con las
complicaciones a largo plazo (18)
A.- IDENTIFICAR NECESIDADES GENERADAS EN EL ÁMBITO PRE-
POST QUIRÚRGICO. A.2.- NECESIDAD DE LA
PROPIA CIRUGÍA

¿QUÉ SUCEDE EN UNA ACTUACIÓN


CIRUGÍA? ( 31, 32) FISIOTERAPÉUTICA
• Acto Quirúrgico ( ↑ w fibras • Iniciar un despertar
fásicas ↓ w tónicas)
muscular y potenciar las
• Proceso Inflamatorio y su
resolución. Mediadores locales de aferencias disminuidas
la inflamación →estimulación
nociceptiva→ hiperalgesia • Mantener libre la raíz
periférica/ alodinea
→ infiltración y nerviosa descomprimida
proliferación fibroblastos/síntesis
de colágeno/tejido de quirúrgicamente para su
granulación = cambios
isquémicos → alt. conducción mejor función neural
• Dolor postoperatorio
• Reposo relativo • Controlar el dolor
A.- IDENTIFICAR NECESIDADES GENERADAS EN EL ÁMBITO PRE-
POST QUIRÚRGICO. A.2.- NECESIDAD DE LA
PROPIA CIRUGÍA

CONDICIONANTES EXTRAS DE LA Actuación Fisioterapéutica


MINIMAMENTE INVASIVA Inmediata
• Reducción de la estancia media • Inicio inmediato de la educación
hospitalaria. y recomendaciones al alta.
• Retorno a la actividad más • Movilización precoz y correcta
precoz que en los
procedimientos convencionales. • Pauta de ejercicios que inicie su
• Recuperación más rápida de la proceso de recuperación
cirugía. • Iniciar y/ o proseguir en la
• Menor requerimiento de flexibilización y estabilización de
servicios auxiliares al alta la columna
A.- IDENTIFICAR NECESIDADES GENERADAS EN EL ÁMBITO PRE-
POST QUIRÚRGICO. A.2.- NECESIDAD DE LA
PROPIA CIRUGÍA
HALLAZGOS AL RESPECTO EN LA LITERATURA

• Sobre la fisioterapia pre y post quirúrgica inmediata de la columna (10,11,17) :


– Existe poca evidencia científica
– Falta de estudios cualificados
– Heterogeneidad en los estudios
– La efectividad encontrada es incierta
– No causa daño ni re-intervención
• Hay fuerte evidencia para programas de ejercicios intensos comenzados entre la 4ª-6ª
semana (10, 11, 13, 14,17,19)
• El contenido exacto de la fisioterapia post-IQ no queda claro existiendo una amplia variación
de los ejercicios prescritos (11, 13,15,16)
• Para el dolor lumbar agudo o sub-agudo la educación del paciente es efectiva. Para el dolor
lumbar crónico es necesario un tratamiento combinado de educación y ejercicios específicos
o terapia manual (4-6, 16, 20)
• No hay evidencia para la restricción de actividad en un paciente sometido a una primera
cirugía. Ésta no es dañina por lo que no se debe permanecer pasivo. La actividad debe ser
progresiva para que sea beneficiosa (1,10,11)
A.- IDENTIFICAR NECESIDADES GENERADAS EN EL ÁMBITO PRE-
POST QUIRÚRGICO.
A.3.- NECESIDAD DE EVITAR POSIBLES
COMPLICACIONES A LARGO PLAZO

• Dolor post-operatorio cronificado


• Fibrosis periradicular
• Cicatrización alterada
• Dificultad para tragar
• Cifosis cervical + posición adelantada de la cabeza (+ abordaje post)
• Pseudoatrosis
• Inflamación del disco
• Inestabilidad (+ abordaje post)
• Sobrecarga mecánica de las vértebras vecinas
• Alteración del flujo axoplasmático
• Radiculopatia postoperatoria
• Dolor de cuello (+ abordaje post)
A.- IDENTIFICAR NECESIDADES GENERADAS EN EL ÁMBITO PRE-
POST QUIRÚRGICO.
A.3.- NECESIDAD DE EVITAR POSIBLES
COMPLICACIONES A LARGO PLAZO

• Muchas de las complicaciones tienen que ver con el


estado previo del paciente y aspectos biopsicosociales
(1,18,23,24)
• La recuperación no sólo puede verse asumida si la cirugía ha
sido un éxito. El manejo postoperatorio es igualmente
importante pero poca es la atención que se le da para
mejorarlo (1)
• Se requieren estudios adicionales para definir mejor los
resultados a largo plazo (21)
B.- JUSTIFICAR LA NECESIDAD DE UNA ACTUACIÓN FISIOTERAPÉUTICA
PRE Y POST QUIRÚRGICA INMEDIATA A DIFERENTES NIVELES.

• El análisis de las necesidades generadas justifica:


La puesta en marcha de una
serie de ejercicios

Comprensión del proceso por


parte del paciente/familiar

Amplia explicación del


terapeuta

Tranquilidad y Motivación del paciente para así asegurar el éxito de la Intervención


en su conjunto
C.- MOTIVAR DE CARA A UNA INVESTIGACIÓN FUTURA QUE OPTIMICE
LA RECUPERACIÓN DEL PACIENTE.

• La heterogeneidad encontrada en la literatura nos


obliga, para futuras investigaciones y optimización de
nuestro trabajo, a protocolizar nuestras actuaciones:
- Reduce la diversidad no deseada en la asistencia de
los enfermos.
- Hace que los pacientes reciban siempre la misma
información.
- Se evitan ineficiencias, informaciones redundantes,
decisiones retrasadas o prematuras.
- Mejora la seguridad legal a los profesionales
- Ayuda a homogeneizar los estudios.
D.- PAUTA BÁSICA PRE Y POST QUIRÚRGICA.

• Apoyada mediante la entrega de Librito Informativo a familiares y


pacientes intervenidos de columna:
• Descripción Anatómica-Patológica
• Manejo postoperatorio inmediato
• Educación Sanitaria a diferentes niveles (dolor, higiene postural,
recomendaciones para la reactivación, etc.)
• Pauta de ejercicios
• 6 semanas, 3-4 veces al día, 10 repeticiones
• Pueden haber modificaciones dependiendo del paciente y la
cirugía
• Deben realizarse tal y como el fisioterapeuta los ha enseñado
• Recomendaciones al alta
• Objetivo mejorar la comprensión, reducir la incertidumbre y ansiedad,
promocionar expectativas positivas y fomentar la confianza en
recuperación post-operatoria.
D.- PAUTA BÁSICA PRE Y POST QUIRÚRGICA.

D.1.- PAUTA PRE-QUIRÚRGICA

D.1.i.- EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA DEL SISTEMA MOTOR Y SENSITIVO

D.1.ii.- CONTEXTUALIZAR AL PACIENTE/FAMILIAR DE CARA A LA


INTERVENCIÓN. PROCESO INTRAHOSPITALARIO

D.1.iii.- CÓMO MOVILIZARSE-CONDUCTAS Y POSTURAS ANTIÁLGICAS A


EVITAR

D.1.iv.- DOLOR POSTOPERATORIO-EVOLUCIÓN ÓPTIMA

D.1.v.- PAUTA DE EJERCICIOS


D.- PAUTA BÁSICA PRE Y POST QUIRÚRGICA.
D.1.- PAUTA PRE-QUIRÚRGICA
D.1.i.- EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA

• Observación y palpación de la masa y tono muscular


• Fuerza segmentaria
• Reflejos tendinosos profundos
• Sensibilidad superficial (táctil y dolorosa) por
dermatomas
D.- PAUTA BÁSICA PRE Y POST QUIRÚRGICA.
D.1.- PAUTA PRE-QUIRÚRGICA

D.1.ii.- CONTEXTUALIZAR AL PACIENTE

• El proceso intrahospitalario varía en función de cada


centro hospitalario.
• Sobretodo aclarar aquello en lo que el paciente duda.
D.- PAUTA BÁSICA PRE Y POST QUIRÚRGICA.
D.1.- PAUTA PRE-QUIRÚRGICA
D.1.iii.- CÓMO MOVILIZARSE-
CONDUCTAS Y POSTURAS
ANTIÁLGICAS A EVITAR

• Movilización mediante volteos o transferencias en bloque


SÓLO la primera semana.
• Actividad y deambulación diaria y PROGRESIVA desde el
1er día post-IQ.
• Evitar pensar que estar sentado es mejor que estar de pie.
• No evitar hacer ciertas actividades POR SI provocan dolor.
• Evitar Adelantar el dolor.
D.- PAUTA BÁSICA PRE Y POST QUIRÚRGICA.

D.1.- PAUTA PRE-QUIRÚRGICA


D.1.iv.- DOLOR POSTOPERATORIO

• El dolor postoperatorio baja en días o semanas pero:


– El dolor en los primeros días…
– La duración del proceso inflamatorio local propio
de la cirugía…
D.- PAUTA BÁSICA PRE Y POST QUIRÚRGICA.

D.1.- PAUTA PRE-QUIRÚRGICA


D.1.v.- PAUTA DE EJERCICIOS

OBJETIVO DEL EJERCICIO EJERCICIOS


1. Asegurar una buena 1. Activación de la propulsión
circulación de fluidos para venosa mediante actividad
una regeneración tisular muscular, marcha y
correcta (aporte respiraciones abdómino-
nutricional, eliminación de diafragmáticas en
desechos celulares). Evitar decúbito. Más allá del
a causa del reposo y la postoperatorio inmediato
inmovilidad relativa el estiramientos
posible estasis venoso. músculoarticulares y
trabajo de fascias.
D.- PAUTA BÁSICA PRE Y POST QUIRÚRGICA.

D.1.- PAUTA PRE-QUIRÚRGICA


D.1.v.- PAUTA DE EJERCICIOS

OBJETIVO DEL EJERCICIO EJERCICIOS


2. Despertar muscular 2. Activación de las fibras tónicas
Potenciar aferencias (erectores de la columna)
disminuidas. mediante contracciones lentas,
Inicio de la estabilización. progresivas y mantenidas en el
Trabajo propioceptivo en tiempo.
función de cada región: a) Trabajo propioceptivo
a) La región cervical inferior sensoriomotor. Trabajo de
asegura el soporte de la
cabeza, es piloto direccional calidad mucho más que de
de los órganos de los cantidad. Estabilización
sentidos y tiene una función dinámica.
importante en la
expresividad corporal.
D.- PAUTA BÁSICA PRE Y POST QUIRÚRGICA.

D.1.- PAUTA PRE-QUIRÚRGICA


D.1.v.- PAUTA DE EJERCICIOS

OBJETIVO DEL EJERCICIO EJERCICIOS


b) La columna lumbar tiene b) Activación del transverso
como función principal la del abdomen con mínima
estabilidad si bien tiene gran presión positiva abdominal.
movilidad para la
adaptabilidad. Existe una
importante relación Activación de los erectores
lumboabdominal (caja de la columna.
hidroneumática) y pélvica.
La pelvis es asiento móvil de Marcha progresiva.
la columna y desempeña un
papel importante en el
complejo lumbo-pélvico-
femoral.
D.- PAUTA BÁSICA PRE Y POST QUIRÚRGICA.

D.1.- PAUTA PRE-QUIRÚRGICA


D.1.v.- PAUTA DE EJERCICIOS

OBJETIVO DEL EJERCICIO EJERCICIOS (12,18,33)


3. Mantener libre la raíz 3. Aplicación de tensión sobre
nerviosa para su mejor el ciático/mediano desde la
función neural. La parte distal de las EE.
respuesta inflamatoria Deslizamientos neurales sin
puede producir fibrosis la puesta en tensión del
periradicular provocando plexo lumbo-sacro/
su fijación y por tanto braquial.
mayor susceptibilidad para Movilización neural que
la tensión y compresión. mejore su función/interfase
D.- PAUTA BÁSICA PRE Y POST QUIRÚRGICA.

D.2.- PAUTA POST-QUIRÚRGICA

D.2.i.- OBTENCIÓN DE DATOS QUIRÚRGICOS Y RADIOGRÁFICOS

D.2.ii.- EXPLORACIÓN NRL. VALORAR POSIBLES CAMBIOS

D.2.iii.- PAUTA DE EJERCICIOS

D.2.iv.- RECOMENDACIONES AL ALTA


D.- PAUTA BÁSICA PRE Y POST QUIRÚRGICA.

D.2.- PAUTA POST-QUIRÚRGICA


D.2.i.- OBTENCIÓN DE
DATOS QUIRÚRGICOS

INFORME QUIRÚRGICO / INFORME QUIRÚRGIC


INDIC. QUIRÚRGICA
HERNIA DISCAL LUMBAR L5-S1 IZQUIERDA.

CIRUGÍA/CIRURGIA
PACIENTE BAJO ANESTESIA GENERAL, CON MASCARILLA LARÍNGEA. EN POSICIÓN SEMI SENTADA. INCISIÓN
LONGITUDINAL PARASAGITAL IZQUIERDA LUMBAR CENTRADA BAJO CONTROL RADIOSCÓPICO. DISECCIÓN POR PLANOS
HASTA VISUALIZAR LÁMINA DE L5 DERECHA Y ESPACIO L5-S1 QUE SE COMPRUEBA NUEVAMENTE MEDIANTE
RADIOSCOPIA. COLOCACIÓN DE SEPARADOR DE CASPAR. HEMILAMINOTOMÍA L5 IZQUIERDA. FLAVECTOMÍA. SE
VISUALIZA RAÍZ S1 COMPRIMIDA POR OSTEOFITO QUE SE FRESA PERMITIENDO EL ACCEDIENDO A DISCO
INTERVERTEBRAL EN PROFUNDIDAD.
MICRODISCECTOMÍA Y FORAMINOTOMÍA CON DESCOMPRESIÓN DE LA RAÍZ. HEMOSTASIA CUIDADOSA. CIERRE POR
PLANOS CON VYCRIL 1/0 PARA MÚSCULO, 2/0 PARA SUBCUTÁNEO Y SUTURA INTRADÉRMICA CON VYCRIL 3/0 PARA
PIEL. SIN INCIDENCIAS.
D.- PAUTA BÁSICA PRE Y POST QUIRÚRGICA.

D.2.- PAUTA POST-QUIRÚRGICA


D.2.i.- OBTENCIÓN DE
DATOS RADIOLÓGICOS
D.- PAUTA BÁSICA PRE Y POST QUIRÚRGICA.
D.2.- PAUTA POST-QUIRÚRGICA
D.2.ii.- EXPLORACIÓN NRL-VALORAR
POSIBLES CAMBIOS
D.- PAUTA BÁSICA PRE Y POST QUIRÚRGICA.
D.2.- PAUTA POST-QUIRÚRGICA
D.2.iii.- RECOMENDACIONES AL ALTA

• Cuidado de la herida quirúrgica.


• Trabajo de la cicatriz.
• Signos de alarma de posibles complicaciones.
• Recordar y estimular la realización de los ejercicios en su
domicilio.
• Reactivación progresiva.
• Recomendamos que prosiga en la higiene de su espalda
flexibilizando y estabilzando. Las patologías más graves de
columna se dan en personas con niveles altos o bajos de
actividad física, mientras que un nivel medio tiene efecto
protector gracias a los beneficios fisiológicos creados. (20)
• Dieta
CONCLUSIONES

• Los pacientes reciben información verbal limitada, inapropiada y


contradictoria.

• La cirugía implica una serie de acontecimientos que condicionan


una actuación fisioterapéutica al mismo nivel.

• Las complicaciones a largo plazo tienen que ver con la cirugía, el


estado previo del paciente y el manejo postoperatorio.

• Actualmente el manejo postoperatorio es inconsistente siendo éste


igual de importante que la cirugía.

• Con la fisioterapia pre y post-operatoria se obtiene una


recuperación funcional más satisfactoria y se facilita el alta precoz.
BIBLIOGRAFÍA

1. A. H. Mc Gregor, A. K. Burton, P. Sell, G. Waddell. The development of an evidence-based patient


booklet for patients undergoing lumbar discectomy and un-instrument decompresión. Eur Spine J.
2007; 16(3): 339-346.
2. Christensen FB, Laurberg I, Bunger CE. Importance of the Back-café concept to rehabilitation after
lumbar spinal fusion: a ransomised clinical study with a 2 year follow up. Spine. 2003; 28: 2561-2569
3. Doncel P, Du Bois, Lahaye D. Return to work after surgery for lumbar disc herniation: a rehabilitatation
oriented approach in insurance medicine. Spine. 1999; 24: 872.
4. Liddle SD, Gracey JH, Baxter GD. Advice for the management of low back pain: a sistematic review of
randomised controlled trials. Man Ther. 2007; 12(4): 310-327.
5. Moseley L. Combined physiotherapy and education is efficacious for chronic low back pain. Australian
Journal of Physiotherapy. 2002. 48: 297-302.
6. Engers AJ, Jellena P, Wensing M, van der Windt DAWN, Grol R, van Tulder MW. Individual patient
education for low back pain. Chochrane Database of Systematic Reviews 2008, Issue 1. Art. No.:
CD004057. DOI:10.1002/14651858.CD004057.pub3.
7. Swinkels-Meewisse E.J, Roelofs J, Verbeek L.M, Oostendorp A.B, Vlaeyen W.S. Fear of
movement/(re)injury, disability and participation in acute low back pain. Spine. 2003; 105 (1-2):371-
379.
8. Coudeyre E, Givron P, Vanbiervliet W, Benaïm C, Hérrisson C, Pelissier J, Poiraudeaur S. Un simple
liverte d’information peut contribuer á réduire l’incapacité fonctionnelle de patients lombalgiques
subaigus et crhoniques. Étude contrôlée randomisée en milieu de rééducation. Spine, 2006; 49 (8):
600-608.
9. Roger Chou, MD. Subacute and Chronic low back pain: Pharmacological and noninterventional
treatment. Uptodate literature review 18.2. 2010
10. Roger Chou, MD. Subacute and Chronic low back pain. Surgical treatment. Uptodate literature review
18.2. 2010
BIBLIOGRAFÍA

11. Ostelo RW, de Vet HC, Waddell G, Kerckhoffs MR, Leffers P, van Tulder M. Rehabilitation following first-tima lumbar
disc surgery: a systematic review within the framework of the cochrane collabortion. Spine. 2003; 28(3): 209-18
12. Richard F. Ellis, B Phty. Neural Mobilization: a systematic Review of Randomized Controlled Trials with an Analysis
of Therapeutic Efficacy. The Journal of Manual and Manipulative Therapy. 2008. 16 (1): 8-22
13. Dolan P, Greenfield K, Nelson RJ, Nelson IW. Can exercise therapy improve the outcome of microdiscectomy. Spine.
2000. 25(12):1523-1532
14. Ostelo Rw, Costa LO, Maher CG, de Vet HC, van Tulder MW. Rehabilitation after lumbar disc surgery. Chochrane
Database Syst Rev. 2008. 8;(4): CD003007
15. Williamson E, White L, Rushton A. A survey of post-operative manegement for patients following first time lumbar
discectomy. Eur Spine. 2007. 16(6): 795-802.
16. Kulig K, Beneck GJ, Selkowitz DM, Poprvich JM Jr, Ge TT, Poppert EM et al. An intensive, progressive exercise
program reduces disability and improves functional performance in patients after single-level lumbar
microdiscectomy. Phys Ther. 2009. 89(11):1145-57
17. Filiz M, Cakamak A, Ozcan E. The efectiveness of exercise programmes after lumbar disc surgery: a randomised
controlled study. Clin Rehabil. 2005. 19(1): 4-11
18. Axel Schafer, Toby Hall, Gerd Muller, Kathryn Briffa. Outcomes differ between subgroups of patients with low back
pain and leg pain following neural manual therapy: a prospective cohort study. Eur Spine J. 2011. 20: 482-490.
19. Danielsen JM, Johnsen R, Kibsgaard SK, Hellevik E. Early aggressive exercise for postoperative rehabilitation after
discectomy. Spine, 2000. 25(8): 1015-20
20. Delitto A, Gwendolyn S. Exercice-based therapy for low back pain. Uptodate literature review 18.2. 2010
21. Johansson AC, Linton SJ, Bergkvist L, Nilsson O, Cornefjord M. Clinic-based training in comparison to home –
based training after first-time lumbar disc surgery: a randomised controlled trial. Eur Spine. 2009. 18(3):398-409.
22. Nitin N, Bahatia MD. Long-Term Outcomes and Complications Following Anterior and Posterior Cervical Spine
Surgery. Seminaris in Spine Surgery. 2009. 21(3): 177-184
BIBLIOGRAFÍA

23. Waddell G, Burton AK. Concepts of rehabilitation for the management of common health problems. London: The
Stationery Office; 2004.
24. WHO (2001) International Classification of funcioning, disability and health. World Health Organisation, Geneva.
25. Taylor MW. Return to work following back surgery: a review. Am j Ind Med. 1989; 16:79-88.
26. Zhu X, Parnianpour M, Nordin M, Kahanovitz N. Hsitochemistry and morphology of erector spinae muscle in lumbar disc
herniation. Spine. 1989; 14:391-397.
27. Magnusson ML, Pope MH, Wilder DG, Szpalski M, Spratt K. Is there a rational basis for post-surgical lifting
restriction?Current understanding. Eur Spine J. 1999; 8: 170-178.
28. Kahanovitz N, Viola K, Muculloch J. Limited surgical discectomy and microdiscetomy. A clinical comparison. Spine. 1989;
14: 79-81.
29. Long DM. Decision making in lumbar disc disease. Clin Neurosurg. 1992; 39: 36-51.
30. Greenfield K, O’ Neill C, Findlay G, Nelson RJ (2005). Health economic evaluation ofa a randomised clinical trial
comparing lumbar microdiscectomy with conservative management. In: Porceedings of international Society for the
Study of the lumbar Spine, New York.
31. Bhavani-Shankar Kodali, Jasmeet S Oberoi. Management of postoperative pain. Uptodate literatur review. 2010
32. Shigeru Kobayashi, Kenechi Takeno, Takafumi Yayama, Kouske Awara, Tsuyoshi Miyaki, Alexander Guerrero, Hisatoshi
Baba. Pathomechanisms of Sciatica in Lumbar disc herniation: effect of periradicular Adhesive Tissue on
Electrophysiological Values by and Intraoperative Straight Leg Raising Test. Spine. 2004; 35 (22): 2004-2014.
33. Sahar M. Adel. Efficacy of Neural Mobilization in Treatment of Low back Dysfunctions. Journal of American Science.
2011; 7(4): 566-573.

También podría gustarte