Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

El Hip-Hop como medio de protesta contra la política corrupta en


Venezuela durante los últimos 20 años

MOREYRA SALAS, Anita Sulma


OCHOA DE LA PEÑA, Ervin Uriel
RAMOS APAZA, Brayan Abel
RAMOS JUSTINIANO, Jefrey Walter

1530460
1021977
U17208575
U17214321

Lima, 9 de noviembre del 2017


En esta investigación se decidió abordar el tema del hip-hop como medio de protesta
contra la política corrupta en Venezuela durante los últimos 20 años, ya que en este
país se está presentando una crisis económica y política. Por todo esto, creemos
importante profundizar en este tema, para entender el nacimiento y evolución de la
cultura hip-hopera en Venezuela planteamos la siguiente pregunta de investigación:
¿De qué manera se manifiesta el hip-hop contra la política corrupta en Venezuela
durante los últimos 20 años? De esta manera podremos conocer como el hip-hop sirve
de medio de protesta para el pueblo venezolano, quienes expresan su sentir a través
de sus letras.

Frente a esta problemática, planteamos la postura que defiende que el hip-hop actúa
como medida de desahogo de las fuertes emociones que tienen los jóvenes
venezolanos que se expresan a través de él, al ver que son gobernados de forma
corrupta, siendo violados sus derechos universales.

En los barrios más populosos y escondidos de Venezuela tomó poder un movimiento


que ha tenido mucha acogida entre jóvenes y adultos. En este movimiento los raperos
le cantan a la cárcel, la crisis, la droga al ritmo de un Hip-Hop característico
venezolano. Este movimiento ha tenido varias interpretaciones y definiciones, algunas
a favor y otras en contra, es difícil llegar a un consenso de cuál es la mejor y también
cual es la más objetiva, desde nuestro punto de vista hemos investigado distintas
posturas y hemos encontrado que la mayoría de las definiciones cambian el nivel de
aceptación del Hip-Hop de acuerdo al nivel sociocultural, pero entre todas hay una
que nos parece interesante y a la vez da una explicación objetiva de lo que es el Hip-
Hop para Venezuela:

«Cultura urbana contradictoria, reciclada y


necesariamente contingente que se apropia de la cultura
de masas para crear determinadas expresiones» (Castillo
2008: 149)

En esta definición se entiende como la población probablemente al ver las atrocidades


que cometían sus autoridades necesitaban una forma o medio para expresar aquello
que sus autoridades callan, eso ayudo a la formación y asentamiento del Hip Hop en
Venezuela, y es precisamente esa la causa por la que el nacimiento y posterior
expansión del Hip-Hop en Venezuela se dio con gran prontitud y se apropió de las
masas para crear expresiones.

También, el desarrollo del rap en Venezuela como movimiento fue sin dudas uno de los
más tardíos en Latinoamérica, aunque sin embargo registra la que para muchos es la
primera grabación de rap en español: el tema “Cotorra Criolla”, cantado por el
humorista y actor Perucho Conde en 1980, que contiene una letra de protesta:
«El hip hop como movimiento se gesta en Venezuela a
mediados de la década de los 90, veinte años después de
su aparición en EEUU. El notable retraso del país en
asimilar dicha cultura es llamativo, toda vez que existió
contacto directo con manifestaciones de esta expresión
artística. Ya desde principios de la década de los ochenta
varios de los exponentes musicales visitaron en sus giras a
Venezuela, además de haberse dado amplia difusión a
músicos, películas y ropa de esta tendencia (...)» (Sánchez
2011:2)

Sin embargo, recién sobre mediados de la década de 1990 el hip-hop y luego


el rap, comienzan a tomar fuerza en el país ubicado sobre el norte del continente
sudamericano, por lo menos como un movimiento mínimamente organizado.

Así mismo, es necesario resaltar que una de las características del contexto en el que
se desarrolló el hip-hip en Venezuela es la fuerte e inminente presencia de la violencia,
era necesario un modo sutil de protesta y el hip-hop adopta esta postura, la violencia y
marginación que se vivían, reprimían y complicaban la realización de un estilo de vida
más normal:

«Es un contexto de violencia extendida y fuerte


marginación, en el que la falta de institucionalidad en el
desarrollo de la vida cotidiana es el patrón. En dicho
medio el Hip-Hop encontraba su elemento básico, ya que,
como vimos, nace como respuesta a la violencia del
medio, que por cierto no siempre lo rechaza
completamente». (Sánchez 2011:3)

Como se observa en la cita, es importante resaltar, cuando se hable de la


contextualización de cómo se gesta el hip-hop en Venezuela, que nace para transmitir
la voz de un pueblo reprimido y violentado que nadie oía, desde entonces hasta la
actualidad, con variaciones como es normal en cualquier género musical, el hip-hop ha
sabido mantener esa esencia.

El Hip Hop como movimiento inicia su hazaña en Venezuela a mediados de la década


de los 90, con un retraso de veinte años después de su aparición en Estados Unidos.
Esto debido a la demora del país en asimilar dicha cultura, una vez que existió contacto
directo con manifestaciones de esta expresión artística. Ya desde principios de la
década de los ochenta varios de los exponentes musicales visitaron en sus giras a
Venezuela, además de haberse dado amplia difusión a músicas, películas y ropa de
esta tendencia. Sin embargo, no hubo, al menos a nivel musical, una repercusión
significativa que se tradujera en la conformación de artistas que siguieran el género.1

De este modo, se ve el retraso de más de 20 años de la cultura hip hop, debido a la


poca asimilación del país. A pesar que hubo visitas de exponentes musicales y haber
dado amplia difusión a músicas, películas y ropa de esta tendencia. A pesar de ello no
hubo el interés necesario que se tradujera en la creación de nuevos valores
venezolanos que siguieran el género.

Para explicar cómo se asienta el género urbano del hip-hop en Venezuela, es


importante mencionar los grupos que empezaron a mostrar en su trabajo
características nuevas, sobre todo de protesta, haciendo de esta manera que este tipo
de canciones surjan, protesta y expresión mediante diversos mensajes incluidos en las
letras:

«Desde 2007, el grupo de música Dame Pa' Matala (que


literalmente significa: pásame el cigarrillo para fumar
hasta el final), con una mezcla de influencias de música
caribeña e hip-hop, ha hecho música con contenido
nacional y latinoamericano con mensajes de paz, unidad y
conciencia despertar» (Mendoza 2013:7)

Mencionar a Dame Pa’ Matala resulta muy necesario porque son de los primeros
grupos que agregan al estilo musical ya marcado, letras de mensaje y protesta, así
como también mensajes unificadores para su pueblo.

Además, en el año 1994 varios de los posteriores exponentes de rap manifiestan haber
conocido por medio de la televisión internacional (por cable) exponentes
contemporáneos de Hip Hop. Fue suficiente para llamar la atención de diversas
personas en los barrios caraqueños, quienes de manera individual comenzaron a
practicar las complejas rimas, baile, e imitar la vestimenta (aunque no necesariamente
adoptaran todas estas expresiones, o bien no adoptaran algunas de ellas de manera
completa). Ya para el año 1995 están sosteniendo encuentros periódicos en una zona
de la ciudad de Caracas, Paseo Los Próceres, para mostrar su habilidad en el dominio
del rap. De este período surgen los primeros grupos de rap, entre los que se
encuentran: Guerrilla Seca, El Clan Colmena, Cosa Nostra, Familia Negra y Black Jam.2

Por consiguiente, podemos afirmar, que la televisión internacional formo parte


fundamental para el crecimiento de la cultura hip hop y la aparición de nuevos valores
que consoliden dicha cultura en Venezuela.

Resulta importante también mencionar en modo de contraste, como otros géneros


musicales van tomando fuerza en Venezuela con el paso del tiempo las tendencias en
música iban variando, Sánchez explica:

1
CFR. Sánchez 2011: 217
2
CFR. Sánchez 2011: 219
«El periodista Gregorio Montiel Cupello expone en su
breve pero interesante libro “El Rock en Venezuela”
(2004), cómo las tendencias mundiales de la música son
asimiladas en el país dentro de los primeros cinco años a
partir de su eclosión. Así tenemos como el rock and roll,
luego de su aparición en la década de los 50, es seguido
por bandas musicales en Venezuela poco tiempo después.
Igualmente pasa con el rock y el pop de los sesenta, el rock
psicodélico de finales de los sesenta, el rock sinfónico, el
reggae y la salsa de principio y mediados de los setenta, el
punk y el post punk de mediados y finales de los setenta,
la música disco y el heavy metal de los setenta, el ska y el
new wave de los ochenta, etc. (…)» (Sánchez 2011:217)

Podemos tener una idea más general de como la música y los nuevos géneros que
aparecían iban tomando fuerza en Venezuela, un ejemplo claro que es necesario
mencionar recae en el grupo Los Impala, la primera banda de rock venezolano, se
constituía por hijos de trabajadores petroleros, quienes por esto tenían contacto con la
nueva música.

Como ya habíamos mencionado, la principal característica del movimiento Hip Hop en


Venezuela, es que no está conformado por personas vinculadas a los sectores medios
o la élite social. Por el contrario, casi la totalidad de sus exponentes provienen de
zonas populares y marginadas de las grandes ciudades. Esto determinará de manera
marcada otras características del movimiento. Uno de los temas que más toca el Hip
Hop venezolano es la situación en la que están sus barrios y la realidad que estos
reflejan de violencia, desgracias, entre otras. Sin duda alguna para ellos sus barrios no
son solo un sector pequeño y marginado de las grandes ciudades, sino son de donde
provienen las personas que con el sudor de su frente sostienen a la gran ciudad,
haciendo el trabajo que nadie quiere hacer, y recibiendo un sueldo miserable por ello.
Por ello la miseria de los barrios tiene su razón en la riqueza que acaparan las grandes
ciudades:

«(…) para los exponentes del Hip Hop venezolano, el


barrio no es un paraje de virtudes contrapuesto a la
corrupción de la ciudad. En este medio, la envidia y la
mala voluntad son los que prevalecen, y actúan en los
sitios más insospechados para retener el progreso del
rapero. Esta situación aparece de manera insistente en las
letras de sus canciones». (Sánchez 2011: 220)

Entonces se entiende que para los Hip-Hoperos el barrio es un lugar simbólico, es el


lugar donde nacieron, crecieron y vieron reflejado las desgracias causadas por los
políticos, el hecho de ser un lugar notoriamente pobre en comparación con las grandes
ciudades no ha impedido el nacimiento de grandes virtudes como la unión y el coraje,
el mismo que se ve reflejado en las letras de sus canciones.
El movimiento Hip-Hopero en Venezuela está compuesto por algunas
representaciones contradictorias. Los raperos están influenciados por muchas figuras
históricas que se podría decir son su base de inspiración para la revelación contra la
crisis y atrocidades de sus políticos. Probablemente tenga que ver en esto la
revalorización que se le da a los malandros por su pobreza y procedencia de barrio,
bueno ese tema ya lo tocaremos más adelante. Son muchas las influencias y motivos
que tuvieron los Hip-Hoperos venezolanos para centrarse en los barrios como
referentes y luego revalorizar lo más simple de sus vivencias, pero que en su simpleza
fueron muy significativas, sentimiento que luego plasmaran en sus canciones y que
llegaron a talar en lo más profundo de la juventud con ganas de hacer notar su voz:

«Los elementos contradictorios que componen las


representaciones del Hip Hop en Venezuela, pueden ser
valorizados desde su conexión con el deseo de cambio o
renovación. De hecho, en el rapero confluyen las tres
figuras que históricamente han impulsado cambios en la
convención y dinámica del barrio: el malandro, el artista,
y el activista social, cuyas respectivas formas de acción
pueden ser opuestas y excluyentes (señaladamente la del
malandro, que está movido sólo por su interés particular,
y la del activista social, que busca satisfacer las
necesidades de su comunidad)». (Sánchez 2011: 221)

Es interesante la idea que plantea Sánchez pues es cierto, si bien existe un claro deseo
del cambio, no hay una confluencia histórica única, sino tres que no parecen acoplarse
a lo que quieren transmitir, pero a pesar de eso de alguna forma el rapero las toma
como confluencia para impulsar los cambios deseados por la población de los barrios
pobres.

Algunos adultos conservadores y ancianos en su mayoría tienden a criticar el


movimiento hip-hopero en Venezuela, lo tildan de incitar al odio, consumo de drogas y
violencia, pero se entiende su disconformidad debido a la diferencia de generaciones.3

Tal como se menciona, es la opinión de los adultos sobre el hip hop, la causa por la que
algunos sectores muestran cierta disconformidad con este movimiento. Al estar el hip-
hop familiarizado con los sectores más pobres y marginados de Venezuela, es común
que algunas personas lo relacionen con los miembros del hampa, y todas las
cosas negativas que pueden ocurrir en estos barrios, pero aun así los jóvenes han
tomado el hip hop como muestra de expresión hacia los horrores que vive su patria. La

3
CFR. Castillo 2008: 148
posición que guardan algunos adultos y ancianos es una muestra del pensamiento
cerrado que guardan estas personas ante movimientos nuevos, que a diferencia de
otros movimientos, es aceptado masivamente por los jóvenes.

Es común que los raperos se dediquen canciones atacándose o presumiendo, aún más
comunes son las canciones en la que las letras critican a los políticos de su entre ellos,
país, narcotraficantes y a los policías corruptos. Siendo esta la característica que más
ha llamado la atención de los jóvenes y los ha alentado a levantar su voz de protesta. 4

Tal como se menciona en la cita anterior, los temas principales a tratar en el hip-hop
venezolano han pasado por una especie de evolución respecto al tema en el que se
centra. Lo común, no solo en Venezuela sino el otros a países, es que el Hip Hop se use
como medio de ataque entre raperos, en una especie de batalla de rap, pero en
Venezuela sucedió algo peculiar y es que, si bien es cierto que el hip hop también ahí
se usa para transmitir diferentes ideas entre raperos, los jóvenes lo han tomado como
un medio de protesta contra todas las atrocidades que ocurren en su país y contra las
personas que lo ocasionan. Esa probablemente sea la causa por la que algunos
escritores y conocedores del tema dicen que en Venezuela el hip hop es un
movimiento en su mayoría de jóvenes, pero con ganas de hacer sentir su voz de
protesta.

Es claro que cuando uno es joven y tiene muchas inseguridades, sumando a esto los
problemas sociales que se presentan en la actualidad de los adolescentes, uno se
sienta reprimido por los problemas e incluso violentado por parte de la sociedad que
no entiende los problemas por lo que uno pasa:

«Debido a esto, los jóvenes que son presionados


socialmente a través de imposiciones e ideologías
culturales buscan una manera de expresar sus problemas
y la violencia que ha sido reprimida a lo largo de su vida, a
través de algún agente externalizador como lo es el
discurso de las canciones de música rap» (Luisa Uribe
2016:8)

De esta manera, la autora nos pone en un plano más realista, uno más empático hacia
los jóvenes de la actualidad para tratar de comprender sus problemas y la manera en
cómo ellos lo “liberan” mediante la música urbana, especialmente el hip-hop haciendo
énfasis en sus letras y las frases que transmiten.

Por otra parte, los distintos agentes externos sociales que rodea a una persona, se
puede sentir rencor y opresión, sobre todo cuando se trate de política, es por esto que

4
CFR. Castillo 2008: 148
las personas, en gran mayoría los jóvenes, buscan el proceso de identificación, y esto
en gran parte se logra a través de la música:

«(…) la música cumple un papel importante en la


externalización de la violencia vivida por los jóvenes.
Posibilitando una elaboración que implica emociones,
sentimientos y juicios con respecto a las situaciones que
cada uno vive, en la que se juega un papel importante la
identificación de cada sujeto con su gusto musical (…)»
(Luisa Uribe 2016:10)

Luisa Uribe resalta y exalta a la música como una pieza clave para la identificación de
las personas, sobre todo cuando involucre emociones y sentimientos y señala como
dualismo el gusto y género musical que la persona escucha y luego, mediante el
proceso de identificación, toma como propia.

Para entender todo esto, es muy importante hacer énfasis en cómo se pueden mostrar
las identificaciones de una persona o un grupo de ellas, con la música de su entorno,
da como ejemplo que alrededor del mundo, es muy común encontrar que las diversas
culturas usaban y prescindían de la música para realizar los rituales propios de su
cultura, cuando fallecía algún miembro de ellos, o para celebrar fechas especiales, la
música desde los tiempos de culturas antiguas ha estado presente y ha ido de la mano
con el desarrollo de la vida del hombre.5

Es importante también resaltar a la música como complemento del hombre, y esto


data desde los tiempos antiguos cuando las tribus realizaban sus rituales ya sean
fúnebres o de celebración, la música ha estado presente desde entonces, es por eso
que es necesario resaltar la música como engranaje necesario para el desarrollo de la
vida.

El hip hop es prácticamente un movimiento casi neto de los jóvenes. Por ello lo que
principalmente evalúan los raperos es el mundo adulto, al cual le temen por las
barbaridades que estos cometen por ello lo descalifica, además de ser la causa de la
crisis que vive su país. Pero a veces toma en cuenta otros temas como la droga por
ejemplo. No son parte de un grupo político definido, sino jóvenes que plasman en la
letra de sus improvisaciones el sentir de su pueblo y el de ellos mismos, como si fueran
ellos contra el mundo.6

Sobre todo para los jóvenes, el hip-hop cumple el papel de medio de protesta sin
necesariamente formar parte de un grupo político, mediante sus letras de las
canciones expresan su sentir y el del lugar donde viven.

5
CFR. (Luisa Uribe 2016: 4)
6
CFR. (Castillo 2008: 155)
El graffiti es una práctica sociocultural muy usual en la cultura del hip hop. Consiste en
el dominio de la técnica de pintura con aerosol y se puede decir que es un grito en la
pared, ya que ciudadanos que no pueden expresarse libremente lo usan como medio
artístico para manifestar a través de mensajes o gráficos clandestinos la corrupción, el
abuso y muchas veces la infamia que existe en algunos países, como Venezuela. A
diferencia de algunas pandillas que lo usan solo para marcar territorio. Se sabe
también, que el graffiti siempre fue ilegal y se practicaba de manera clandestina, ya
que se ejerce sobre una propiedad privada o del Estado.7

En síntesis, el graffiti es una expresión artística de la realidad que vive la persona o


personas que lo practican clandestinamente. Este se convirtió en una técnica de
pintura con aerosol y se usa como medio de protesta en algunos países donde no
existe libertad de expresión. También para marcar territorio por pandillas y otros
grupos afines.

Se tiene que saber que el hip hop es una cultura que cada vez tiene más actividades
relacionadas a él. Una de estas actividades es la danza, que en el hip hop se denomina
break dance. Es muy diferente de todos los otros tipos de baile y su ritmo es muy
moderno. Por esta razón es que a muchos jóvenes actualmente les atrae y a pesar de
que es muy difícil lo practican en muchas partes del mundo. Sin embargo, no saben de
dónde proviene o cuáles son sus inicios:

«La creación del Hip Hop estuvo marcada de forma


determinante por la actuación del DJ y productor Afrika
Bambataa, quien busca una alternativa no violenta para
dirimir los enfrentamientos entre pandillas rivales por el
control territorial en los barrios. Bambataa, él mismo un
pandillero, desarrolla el estilo de danza break dance,
basada en la tradición “Zulú”, y cuyo dominio sobre las
complejas piruetas acrobáticas en las que se basa,
esperaba sirviera para ganar el respeto de las demás
pandillas. Formó así al grupo de danza “The Zulu Kings”,
dándole al Hip Hop uno de sus pilares esenciales».
(Sánchez 2011: 216)

En conclusión, por lo dicho anteriormente se puede entender que la danza del hip hop
nace de una tradición llamada "Zulú" de Sudáfrica. Afrika Bambataa era un pandillero y
legendario maestro DJ que creó el break dance con el objetivo de parar las peleas
tradicionales entre pandillas rivales por el control territorial en los barrios del Bronx en
Nueva York. Con el break dance los integrantes de las pandillas demostraban que su
banda era mejor que la otra y el perdedor ya no podía pasar al barrio del ganador.

7
CFR. (Piña 2007: 173)
Muchas veces sólo competían para ganar respeto, Afrika Bambataa vio el potencial de
los bailarines y los animó a seguir con ello, fue así como formo uno de los primeros
grupos de break dance, " The Zulú Kings”.

Debemos tener en cuenta que el hip hop tiene diferentes componentes musicales que
sirven para que los artistas expresen de diferentes maneras lo que están sintiendo o
pensando en ese momento. Ellos hacen esto, ya sea por medio de canciones, bailes,
dibujos o escrituras y cada uno de ellos tiene un papel importante en el hip hop. Por
ejemplo, el "disc jockey" dado su nombre por los antiguos discos de vinilo, ya que por
aquellos tiempos nació este personaje:

«(…) El papel del DJ también se hace más complejo al


aparecer platos de reproducción de discos de mayor
versatilidad. Se incorporan mezclas de música que
requieren un grado de audacia superior y aparece el
sonido característico del “scratch”. Este último es logrado
a través de la manipulación del disco en el plato».
(Sánchez 2011: 216)

Finalmente, se entiende que la actividad realizada por el DJ es aparentemente fácil,


pero es necesario tener simultáneamente la coordinación motora y la concentración
como en toda actividad artística. Ellos se encargan de seleccionar y mezclar música
grabada propia o de otros compositores, pueden ser de diversos géneros, la idea es
hacer con ellos transiciones, efectos y aplicar técnicas como el "scratch". Este es
resultado del movimiento de un disco de vinilo hacia delante y hacia atrás sobre un
tocadiscos. Los DJ empezaron tocando con discos de vinilo, pero actualmente se
practica con cualquier otro sistema de reproducción.

El "MC" o Maestro de Ceremonias es el encargado de animar la fiesta utilizando rimas


improvisadas, frases semicantadas, efectos onomatopéyicos, jergas, bromas y
consignas en las pistas que coloca el DJ. A su vez, el "MC" complementa esto con
provocativas escenificaciones y es así como nace el rap, que es la forma de expresión
musical cantada del hip hop. En estas canciones los “raperos”, como también se hacen
llamar, expresan a la gente lo que sienten o dan a conocer lo que piensan acerca de la
realidad. Otra modalidad de rapear es el “free style”, este solo consiste en improvisar
los verbos.8

Por último, por lo leído anteriormente se puede afirmar que el maestro de ceremonias
es más conocido por sus iniciales "MC" y también llamado "rapero". Es el animador de
Ias fiestas y a la vez cantante de rap. Este último es un tipo de expresión musical del
hip hop que comunica y hace entender al público a través de jergas y ruidos del

8
CFR. (Piña 2007: 172)
entorno Ia realidad en que viven. Otra modalidad del rap es el "free style", en el cual el
MC innova añadiendo verbos.

Con los argumentos definidos anteriormente, se muestra cómo surge y logra


establecerse el género hip hop en los barrios de Venezuela. Bueno la hazaña del hip
hop en Venezuela inicia a mediados de los 90, después de 20 años de su aparición en
EEUU, debido a una poco asimilación por parte de los venezolanos hacia la cultura hip
hop. Como segundo punto podemos observar como otros géneros musicales si
lograron su aceptación de manera inmediata con respecto al hip hop. Así tenemos
como el rock and roll, luego de su aparición en la década de los 50, es seguido por
bandas musicales en Venezuela poco tiempo después. Igualmente pasa con el rock y el
pop de los sesenta, el rock psicodélico de finales de los sesenta, el rock sinfónico, el
reggae y la salsa de principio y mediados de los setenta. Un tercer punto tratado es
como los medios de comunicación van ayudar a fomentar el interés de los jóvenes a
practicar el hip hop. En el año 1994 varios de los posteriores exponentes de rap
manifiestan haber conocido por medio de la televisión internacional (por cable)
exponentes contemporáneos de Hip Hop. Fue suficiente para llamar la atención de
diversas personas en los barrios caraqueños, quienes de manera individual
comenzaron a practicar las complejas rimas, baile, e imitar la vestimenta. Un último
punto tratado en trabajo nos muestra cómo se va consolidando la cultura hip hop en
los barrios populares de caracas, que empiezan a darle mayor significancia y mayor
interés no solo porque se trate de un arte, también porque querían mostrar y hacer
sentir las discrepancias entre la sociedad y el gobierno.

En segundo lugar, respecto a las características del hip-hop podemos resaltar 4


aspectos resaltantes que hicieron posible la instalación y proliferación de este
movimiento en los jóvenes venezolanos. Primero, la inspiración que el Hip-hopero
Venezolano encontró resaltando el papel del malandro y como este representaba el
abandono en su país, fue muy significativo. Segundo, la importancia del barrio para los
hip-hoperos fue muy importante, ya que lo que veían a su alrededor retrataba
perfectamente lo que sucedía en el resto de Venezuela, y esto ayudo a que los jóvenes
tomen conciencia y comience a despertar en ellos el deseo de hacer sentir su voz de
protesta. Tercero, es también resaltante la especie de evolución por la que pasaron
los temas de hip-hop, empezando con “batallas de rap” entre raperos, pero poco a
poco otros jóvenes lo tomaron como un medio de protesta para “combatir” mediante
sus versos las atrocidades que cometían sus autoridades. Finalmente, luego de la
instalación del hip hop como medio de protesta en Venezuela, y posteriores
comentarios negativos por parte de algunos adultos y ancianos es clara muestra del
pensamiento cerrado que tienen los adultos conservadores ante nuevos movimientos
masivos, y en especial el hip hop que talo tanto en los jóvenes venezolanos que cada
día siguen esmerándose en hacer sentir su rechazo al gobierno de su país.

En tercer lugar, hemos hecho énfasis en describir a la música hip-hop como medio de
liberación de emociones (externalización) acumuladas generalmente provocadas por la
incomprensión de la sociedad, dirigida sobre todo a los jóvenes, los cuales se sienten
oprimidos y en consecuencia recurren a la música urbana creando distintos ritmos,
sonidos y por sobre todo letras que asumen un rol de protesta frente a la coyuntura de
ese entonces, también es importante mencionar el proceso de identificación que cada
individuo hace con el respectivo género musical que suele escuchar, involucrando
emociones y sentimientos que ha generado a lo largo de su vida, como las culturas
antiguas que llevaban siempre presente la música con ellos al realizar cultos o
celebraciones, la música era pieza importante, ya desde entonces se podía apreciar
como la música sirve de vínculo entre la persona y la liberación de emociones que esta
presenta. Además, puntualizamos que la música urbana del hip-hop es un movimiento
netamente de los jóvenes, por esto es que en sus canciones mayormente se nombra el
mundo “adulto” descalificando sus acciones por encontrar a estos los causantes de la
crisis que se está viviendo, no forman parte de un grupo político sino más bien actúan
como un grupo social de protesta, y esto en gran medida lo hacen mediante la música
urbana, especialmente el hip-hop.

Finalmente, por todo lo ya expuesto se sabe que Venezuela es un país que está
atravesando una situación muy crítica actualmente. Por esta razón las personas y
sobretodo los jóvenes venezolanos, usan el hip hop como medio de expresión y
desahogo de las emociones que puedan tener hacia el gobierno de su país. Este
movimiento cultural que tiene diferentes modo de expresión artística. En principio,
tenemos al graffiti que nace en las calles y es practicado por ciudadanos que a travez
de este arte manifiestan gráficamente las injusticias que viven en Venezuela. Por otro
lado, está el break dance que nació en los barrios del Bronx en Nueva York. El break
dance es la danza del hip hop y se caracteriza en el dominio de complejas piruetas en
el piso. Luego tenemos al disk jockey como componentes musical del hip hop, él es el
encargado de seleccionar, mezclar y hacer con la música diversos efectos que suenen
pegajosos. Por último, se encuentran el maestro de ceremonias y el rap como forma
de expresión musical cantada. El maestro de ceremonias o también llamado rapero es
el que se encarga de animar las fiestas y cantar sobre las piezas puestas por el disk
jockey. El rap es el estilo de las canciones del hip hop, aquí podemos escuchar jergas,
verbos y rimas improvisadas. En estas canciones los raperos o cantantes expresan lo
que sienten o piensan acerca de algún problema que los aqueja.

En síntesis, después de este proceso de investigación pudimos entender como la


música urbana, especialmente el hip hop, desde su aparición y en el proceso de
evolución ha servido como canal de protesta de las personas más jóvenes al sentir
opresión por parte tanto del grupo de personas que las gobiernan como por parte de
la sociedad. Es entonces como se confirma nuestra postura frente al trabajo de
investigación e incluso se puede acotar que el hip hop no solo protesta y se levanta
contra la política corrupta en Venezuela, sino también contra las injusticias sociales de
cualquier otra índole.

BIBLIOGRAFÍA:
CASTILLO, Fania (2008) “Mala conducta” Juventudes narradas en ritmos urbanos en
Voz y Escritura, Revista de estudios literarios. (consulta: 29 de octubre de 2017)
https://www.saber.ula.ve/handle/123456789/29457.
MENDOZA, Emilio (2013) Canción de protesta in Venezuela para Encyclopedia of
popular music of the wor, vol 9. (consulta: 31 de octubre de 2017)
http://www.ozonojazz.com/emilio/articulos/Cancion_de_Protesta.pdf

PIÑA, Yosjuan (2007) Construcción de identidades juveniles urbanas: movimiento


cultural UNDERGROUND. El hip hop en sectores caraqueños. Venezuela (consulta: 1 de
octubre del 2017) http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/campus/mato/Narvaez.pdf

SANCHEZ, Luis (2011) El hip-hop en Venezuela desde la perspectiva del realismo


grotesco de Mijaíl Batjin (artículo de diario digital Analítica.com). Universidad central
de Venezuela (consulta: 29 de octubre del 2017). http://amberesrevista.com/bajtin-
rabelais-y-el-cuerpo-grotesco/

URIBE, Luisa (2016) La música urbana caleña como externalización de la violencia


experimentada subjetivamente (Artículo de investigación con base en trabajo de
grado) Universidad de Cali (consulta: 30 de octubre del 2017)
http://bibliotecadigital.usb.edu.co/handle/10819/3398

También podría gustarte