Está en la página 1de 24

ENFERMEDADES MENTALES

Biologia General

Universidad de la Tercera Edad


CCR-XVII. Najayo Hombres
INTRODUCCION

El avance de la investigación epidemiológica en psiquiatría ha sido grande durante los


últimos años, poniendo de manifiesto la amplitud e importancia de los problemas en salud
mental. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), existen 400 tipos de
trastornos mentales y han sido reconocidos por esta como uno de los problemas de salud
crónicos más frecuentes en la mayor parte de sociedades desarrolladas.

La salud mental tiene muchas amenazas, una característica de los trastornos


psicopatológicos es que se manifiestan tanto en el lenguaje verbal como en el no verbal. Afectan
a áreas como las emociones, el humor, la sensopercepción, la memoria, la actividad
cognoscitiva, los impulsos y la conducta en general. La distancia entre la salud y la enfermedad
no está siempre clara.

Existen muchas causas de las enfermedades mentales. Los genes y los antecedentes
familiares pueden jugar un papel. Sus experiencias de vida, tales como el estrés o un historial de
abuso, también pueden influir. Los factores biológicos también pueden ser parte de la causa.
Una lesión traumática del cerebro puede conducir a un trastorno mental. La exposición de la
madre durante el embarazo a virus o químicos tóxicos puede desempeñar un papel. Otros
factores pueden aumentar el riesgo, tales como el uso de drogas ilegales o sufrir una condición
médica seria como cáncer. Los medicamentos y el asesoramiento pueden ayudar con muchos
de los trastornos mentales.

En este documento se revisa el curso natural de los trastornos mentales y de forma


específica, las cinco enfermedades más comunes, su prevalencia, síntomas y los tratamientos
más efectivos para las mismas.
OBJETIVOS

A. Objetivo General

Identificar las enfermedades mentales más comunes que afectan a los seres humanos.

B. Objetivos Específicos

1. Establecer el concepto de enfermedad mental


2. Descubrir las diferentes enfermedades más comunes que afectan a la mente humana.
3. Exponer los síntomas, diagnósticos y tratamientos de cada una de las enfermedades
tratadas en esta investigación.

MARCO METODOLÓGICO

El procedimiento que se va a utilizar en este trabajo es el de la investigación documental,


es uno de los procedimientos más comunes en dónde con mayor frecuencia se comenten errores
por desconocer el significado real de lo que es una investigación de orden documental, el
investigador adquiere la información a través de documentos de diferentes tipos, como son:
libros, diarios, revistas, etc. por lo tanto, el investigador no genera información, sino que va a
consultar en varios documentos. este tipo de investigación se desarrolla a partir de la revisión,
recopilación y análisis de documentos escritos o impresos, que sobre el tema se hayan abordado
con anterioridad.1

1
(Franyutti, 2013)
MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL

A. Antecedentes

La Psiquiatría ha sido la última de las especialidades médicas en ser aceptada como tal.
A lo largo de la historia las enfermedades mentales, al igual que el resto de las enfermedades,
pero en mayor medida que estas, han sido terreno de la magia y de la religión, cuestionándose
continuamente su condición misma de enfermedades, ya sea atribuyéndoles un origen
diabólico, en los tiempos antiguos, o un origen netamente social en la mucho más reciente anti
psiquiatría.

No es fácil establecer la prevalencia y la incidencia de los trastornos mentales, puesto


que existe gran variabilidad en los resultados de los estudios en función de los criterios
diagnósticos utilizados y de la selección de la población en estudio. Sin embargo, todas las
evidencias apuntan a que los trastornos mentales son uno de los conjuntos de trastornos con
más afectados y con mayor impacto socio-económico e incidencia en la calidad de vida de los
pacientes.

Se estima que, en todo el mundo, una de cada cuatro personas se verá afectada por
trastornos mentales en algún momento de su vida, aunque únicamente una de cada ocho tiene
diagnosticada una enfermedad mental. Unos 450 millones de personas padecen actualmente
alguna afección de este tipo, lo que sitúa los trastornos mentales entre las principales causas de
enfermedad y discapacidad en el mundo.

La autolisis, es decir, las lesiones auto infligidas, acaben o no en suicidio, están


estrechamente asociadas a trastornos mentales subyacentes, sobre todo a la depresión. En los
países desarrollados, estas afecciones las sufren la mitad de la población en algún momento de
su vida y es previsible que, con el aumento de la esperanza de vida.

Es fundamental poner especial énfasis en la discapacidad, el impacto sobre la calidad de


vida y la capacidad de los pacientes para llevar a cabo sus actividades de la vida diaria. Aunque
los trastornos mentales no sean una de las primeras causas de muerte en el mundo; sin embargo,
son los responsables de, aproximadamente, el 11% de la carga de la enfermedad en términos de
consumo de recursos, discapacidades laborales e impacto en la calidad de vida de los pacientes.
Se prevé que esta proporción aumente hasta casi un 15% en 2020, por lo que las intervenciones
o tratamientos para los trastornos mentales serán cada vez más necesarios.

En 1990, de las 10 primeras causas de discapacidad en el mundo, la mitad eran trastornos


mentales: depresión, abuso del alcohol, trastorno bipolar, esquizofrenia y trastorno obsesivo
compulsivo.

B. Base Conceptual

 los trastornos mentales. - Los trastornos mentales son un conjunto de afecciones —


producto de muchos factores biológicos, psicológicos y sociales— que tienen una base
física en el cerebro. Serrata de enfermedades que suelen provocar graves discapacidades
y, de hecho, se considera que una persona tiene un trastorno mental cuando los síntomas
le provocan un malestar significativo o un deterioro social, laboral o de otras actividades
de la vida diaria del individuo.2

Desde el siglo XIX se ha tratado de clasificar los trastornos mentales en varios


grupos y, actualmente, se suelen agrupar bajo cinco grandes categorías: psicosis,
trastornos orgánicos, neurosis, trastornos de ansiedad y trastornos afectivos.

 La psicosis engloba varios trastornos en los que se da un deterioro de la función psíquica


del paciente, que interfiere notablemente en la capacidad de introspección, en la
capacidad para afrontar algunas actividades de la vida diaria y para mantener el contacto
con la realidad. De los trastornos agrupados bajo la psicosis, la esquizofrenia es el más
frecuente.3
 Los trastornos orgánicos son alteraciones que conllevan un déficit clínicamente
significativo de las funciones cognitivas y representan un cambio del nivel previo de la
actividad del paciente. En estos casos, la alteración se debe a una lesión física o a una

2
Álvaro J.L. Salud mental: diccionario crítico de ciencias sociales 2001.Disponible en:
http://www.ucm.es/info/eurotheo/dalvaro2.htm.Accedido en febrero 2016.

3
Cirici R. Bel M.T., Guarch J., Arauxo A., Obiols J. Competencia social de la esquizofrenia: discrepancias por sexos.
CUAD Med.Psicosom.1998.27:6-11
causa orgánica conocida, como una enfermedad o el consumo de algunas sustancias
como drogas o alcohol.
 La neurosis está constituida por una serie de enfermedades mentales sin base orgánica
conocida, en las que el paciente puede tener capacidad de introspección y puede
conservar la capacidad de contactar con la realidad, pero su conducta y personalidad
están alteradas, siendo incapaz de distinguir entre sus experiencias subjetivas y la
realidad.
 Los trastornos de ansiedad provocan una serie de sufrimientos y alteraciones cognitivas
(intranquilidad, inquietud, temores), de la conducta (hipermovilidad, evitación) y
fisiológicas (taquicardias, mareos, inestabilidad, temblores, sudor).
 Los trastornos afectivos son alteraciones del estado de ánimo o del humor. Los
principales tipos son el trastorno bipolar, la distimia y la depresión mayor (comúnmente,
depresión), sin duda, el más prevalente de los trastornos mentales. La depresión es
altamente incapacitante y constituye una carga económica y social muy importante.
Actualmente se estima que la depresión afecta del 5% y al 10% de la población, por lo
que es uno de los objetivos más de la política sanitaria y de las líneas de investigación y
desarrollo de la industria farmacéutica.
CAPITULO I

TRASTORNOS DEL HUMOR: LA DEPRESIÓN Y EL TRASTORNO BIPOLAR

La depresión es el problema más consultado en la actualidad. La OMS calcula que 340


millones de personas sufren depresión en el mundo. Hasta hace poco se clasificaba a las
depresiones como endógenas o exógenas según que su causa fuese desencadenada por un
problema biológico o social respectivamente. Parece ser que algunas formas de depresión
tienen su origen en la alteración de los circuitos cerebrales que gestionan la acción de ciertos
neurotransmisores (la noradrenalina y la serotonina) y hormonas.

1.1 Síntomas

No tienen que presentarse todos, pero la mayoría de los enfermos muestran por lo
menos cinco de los siguientes:

1 Infelicidad la mayor parte del tiempo.


2 La tristeza es tan intensa que interfiere con la vida diaria.
3 Pérdida del interés en la vida y no disfrutas de nada.
4 Sentimiento de estar agotado, pero a la vez, inquieto y agitado.
5 Dormir poco.
6 Se pierde el interés en el sexo.
7 Sentimiento de irritabilidad.
8 Pensamientos suicidas.

El trastorno bipolar se manifiesta con:

 Síntomas de tipo afectivo: gran euforia que a veces se convierte e irritabilidad,


hostilidad, agresividad y puede pasar a estados depresivos y llorosos. En los
adolescentes el episodio maníaco puede tomar la forma de abuso del alcohol, drogas,
comportamiento antisocial, somatizaciones, etc.
 Aumento de vitalidad o hiperactividad: la persona no parece cansarse, habla mucho,
a veces agritos, insultando y criticando a los demás y escucha poco, en el terreno
sexual puede tener una actividad sexual desmedida.
 síntomas cognitivos: como el exceso de autoestima, pérdida de la capacidad de
autocrítica, fuga de ideas (las ideas pasan por la mente sin conexión de una a otra).
Lenguaje atropellado, pasando de un tema a otro sin concretar las cosas, etc.
 síntomas somáticos: destaca el insomnio, disminución del apetito, pérdida de la
libido. En los trastornos del humor la psicoterapia requiere el apoyo de la familia entre
otros aspectos no acusando al familiar de aparentar una enfermedad.

1.2 Tratamiento

El tratamiento de la persona depresiva conlleva casi siempre la administración de


psicofármacos como complemento de la psicoterapia.

˃ La Terapia Cognitivo Conductual (TCC): Ayuda a superar los pensamientos negativos.


Son interpersonales y dinámicas.
˃ La Psicoterapia: Hablar con un experto puede ayudar a expresar los sentimientos. El
proceso puede variar desde 5 a 30 sesiones antes de que el enfermo se recupere por
completo.
CAPITULO II

ANSIEDAD, PÁNICO Y FOBIAS

El pánico y las fobias afectan a una de cada diez personas en algún momento de la vida.
la ansiedad es un sentimiento normal de temor ante situaciones difíciles, pero, si es demasiado
fuerte, puede paralizar a la persona.

El pánico es un aumento de ansiedad súbito e inesperado; como respuesta, uno quiere


salir de la situación que lo ha provocado.4. Por su parte, la fobia se trata de un temor a situaciones
o cosas que no son peligrosas y que la mayoría de la gente no encuentra molestas.

2.1 Síntomas

2.1.1 Ansiedad. El enfermo se siente preocupado todo el tiempo, cansado, irritable y duerme mal.

Físicamente presenta síntomas como dolores, temblores, respiración profunda, mareos, desmayos,

indigestión y diarrea.

2.1.2 Pánico. Se presenta como sensación de miedo y la pérdida repentina de control. La velocidad

de la respiración aumenta, el corazón palpita con fuerza, se suda y hay pensamientos de muerte.

2.1.3 Fobia. Llega como ansiedad, pero solo en ocasiones específicas. Si una persona les teme a los

perros a un nivel de fobia, procurará que su rutina gire en torno a un ambiente seguro. Si no se trata,

con el tiempo el miedo domina la vida de la persona.

La ansiedad puede ser un síntoma del consumo de drogas tales como el LSD, las
anfetaminas o el éxtasis. Circunstancias amenazantes ocurridas en la vida de una persona le
pueden generar ansiedad, pánico o fobia, por ejemplo, un accidente automovilístico en el que
haya estado involucrado.

4
Definida por la Sociedad Española de Psiquiatría
2.2 Tratamiento

2.2.1 Psicoterapia. Hablar con un profesional es de ayuda para comprender el problema y

solucionarlo.

2.2.2 Medicación. En algunas ocasiones se recomienda el uso de tranquilizantes, como el Valium,

aunque suelen ser muy adictivos, por lo que solo deben tomarse por un par de semanas y bajo

cuidado médico. Los antidepresivos también funcionan, pero tienen efectos secundarios como

náuseas, somnolencia, mareo, sequedad en la boca y estreñimiento.


CAPITULO III

EL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC)

3.1 Concepto

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) estuvo considerado hasta hace algunos años
como una enfermedad psiquiátrica rara que no responde al tratamiento. Actualmente es
reconocido como un problema común que afecta al 2 por ciento de la población. El TOC es un
trastorno perteneciente al grupo de los trastornos de ansiedad caracterizado por:

 Obsesiones: son ideas, pensamientos, imágenes o impulsos recurrentes y persistentes


que no son experimentados como producidos voluntariamente, sino más bien como
pensamientos que invaden la conciencia y que son vividos como repugnantes o sin
sentido.
 Compulsiones: son conductas repetitivas y aparentemente finalistas, que se realizan
según determinadas reglas de forma estereotipada. El acto se realiza con una sensación
de compulsión subjetiva junto con un deseo de resistir a la compulsión, por lo menos
inicialmente.

3.2 Causas

No se sabe todavía la causa del TOC, aunque sí se sabe que no surge como respuesta a
un supuesto conflicto intrapsíquico ni tampoco por un conflicto sexual reprimido, como decían
las teorías psicoanalíticas antiguas. La eficacia de los antidepresivos inhibidores de la
recaptación de la serotonina en el tratamiento del TOC hace pensar que el origen puede deberse
a una alteración de la serotonina. Se cree que este neurotransmisor ayuda a regular la
disposición de ánimo, la agresión y la impulsividad.

3.3 Síntomas

Las obsesiones y compulsiones más frecuentes en personas con TOC incluyen:


3.3.1 Obsesiones:

a) Temor a contaminarse.
b) Temor a causar daños a otros o a que le pase algo a los padres, familia...
c) Ideas agresivas o de contenido sexual.
d) Escrupulosidad /religiosidad excesiva.
e) Pensamientos prohibidos.
f) Necesidad de simetría.
g) Necesidad de decir o confesar.
3.3.2 Compulsiones:

a) Lavarse.
b) Repetir una acción hasta hacerla 'bien'.
c) Asegurarse de haber cerrado la puerta, de haber cerrado el agua...
d) Tocar.
e) Contar objetos o hasta un determinado número.
f) Ordenar.
g) Acumular (no poder tirar nada).
h) Rezar.

3.3.3 Tipos

Dentro del TOC se pueden diferenciar ocho tipos:

o Lavadores y limpiadores: son personas a las que carcomen obsesiones relacionadas con
la contaminación a través de determinados objetos o situaciones.
o Verificadores: las que inspeccionan de manera excesiva con el propósito de evitar que
ocurra una determinada catástrofe.
o Repetidores: son aquellos individuos que se empeñan en las ejecuciones de acciones
repetitivas.
o Ordenadores: son personas que exigen que las cosas que les rodean estén dispuestas de
acuerdo con determinadas pautas rígidas, incluyendo distribuciones simétricas.
o Acumuladores: coleccionan objetos insignificantes, de los que no pueden desprenderse.
o Ritualizadores mentales: acostumbran a apelar a pensamientos o imágenes repetitivas
con el objeto de contrarrestar su ansiedad provocadora de ideas o imágenes, que
constituyen las obsesiones.
o Atormentados y obsesivos puros: experimentan pensamientos negativos reiterados, que
resultan incontrolables y bastante perturbadores.
o Sexuales: consiste en pensamientos sexuales recurrentes, que incluyen sobre todo un
temor exagerado a ser homosexual.

3.4 Diagnóstico

El TOC en niños comienza entre los 7 a 10 años y tiene una prevalencia de entre 0,3 al 1,9
por ciento en niños y adolescentes. Un 33 por ciento de los adultos con TOC dicen que sus
síntomas empezaron en la infancia. Frecuentemente el niño se avergüenza de sus compulsiones
porque no son lógicas, pero no las puede evitar, por miedo a que algo mucho peor suceda. A
veces los síntomas afectan mucho al niño en el colegio. Otras veces sólo están presentes en casa,
y los padres puede creer que el niño los hace para fastidiarles.

El TOC es más frecuente de lo que se creía hace años. Se calcula que aproximadamente
el 2 por ciento de la población lo padece. Esta cifra incluye la estimación de pacientes que
encubren su enfermedad y que todavía no han sido diagnosticados.

3.5 Tratamientos

A. Farmacoterapia: La medicación es útil en el control de los síntomas del TOC, pero a


menudo, si se deja el fármaco, sobreviene una recaída. La mayoría de las personas
necesitará medicarse indefinidamente. El primer tratamiento específicamente aprobado
para su uso en el TOC fue el antidepresivo tricíclico clomipramina (Anafranil). Los
psicofármacos de segunda generación, que son utilizados hoy en día, se llaman
inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). Estudios extensos han
demostrado que estos inhibidores favorecen, al menos ligeramente, a casi el 80 por
ciento de los pacientes. Y en más de la mitad de los casos, la medicación alivia los
síntomas del TOC al disminuir la frecuencia e intensidad de las obsesiones y
compulsiones. La mejoría por lo general no se alcanza hasta las dos o más semanas de
tratamiento.
B. Terapia de Exposición y Prevención de Respuesta (EPR): La psicoterapia tradicional y el
psicoanálisis, dirigidos a ayudar al paciente a percibir su problema, no es útil para el TOC.
Sin embargo, un método específico psicológico, denominado EPR, es eficaz en muchas
personas, especialmente en las que presentan rituales conductistas. Mediante este
método el paciente se enfrenta, deliberada o voluntariamente, al objeto o idea temida,
ya sea directamente o con la imaginación. Al mismo tiempo, el paciente es alentado a
evitar sus rituales con apoyo y medios provistos por el terapeuta, y posiblemente por
otros que el paciente reclute para asistirle. Los estudios realizados y la práctica diaria
demuestran que la EPR es una terapia muy exitosa para la mayoría de los pacientes que
la completan y los efectos positivos perduran una vez finalizado el tratamiento.
CAPITULO IV

SÍNDROME DE ESTRÉS POST TRAUMÁTICO

4.1 Conceptos

El síndrome de estrés postraumático es un trastorno psiquiátrico que aparece en


personas que han vivido un episodio dramático en su vida. En las personas que lo sufren son
frecuentes las pesadillas que rememoran la experiencia trágica vivida en el pasado. En estos
casos, es necesario diferenciar este síndrome de otras problemáticas que conllevan como
desencadenantes situaciones de la vida “cotidiana”, como un divorcio, conflictos familiares o
problemas económicos.

4.2 Causas

Actualmente, los especialistas no saben cuál es la causa exacta de que un hecho


traumático pueda generar este síndrome en unas personas, pero no en otras. En estos casos, los
genes, las emociones y la situación familiar juegan un papel importante. Es posible que traumas
emocionales del pasado aumenten el riesgo de padecer este trastorno después de un
acontecimiento traumático reciente.

En circunstancias normales, las hormonas y los químicos del estrés que secreta el
organismo ante un evento estresante vuelven, en un plazo corto de tiempo, a sus niveles
normales. Pero en el caso de las personas con síndrome de estrés postraumático, el cuerpo sigue
secretando hormonas y químicos.

Las causas que provocan esta patología pueden ser:

 Un robo, violación o ser víctima de la violencia de género.


 Terrorismo o una guerra.
 Encarcelamiento o un accidente automovilístico.
 Desastres naturales.
4.3 Síntomas

En algunos casos, la aparición de los síntomas puede producirse años más tarde de haberse
sucedido el acontecimiento causante. Estos son los signos más característicos:

 Rememoración del trauma (flashbacks), pesadillas o recuerdos instantáneos e


involuntarios en cualquier momento del día.
 Alucinaciones con la idea de que se repite el hecho traumático.
 Ansiedad extrema al entrar en contacto con las personas, lugares o cualquier
circunstancia que recuerde el acontecimiento.
 El paciente suele evitar conversaciones, lugares, personas y, en general, cualquier cosa
que pueda relacionarse con el trauma.
 Palpitaciones, dificultad para respirar y secreción elevada de sudor cada vez que se
recuerda el hecho desencadenante.
 Incapacidad para recordar detalles importantes del acontecimiento traumático.
 Sentirse psíquicamente distante, entumecido y paralizado ante cualquier experiencia
emocional normal.
 Perder el interés por las aficiones y diversiones.
 Mostrar signos de hiperactividad: Dificultad para dormir, irritabilidad, incapacidad para
concentrarse o alarmarse con mucha facilidad.
Los síntomas duran un mes como mínimo y afectan a la capacidad del paciente para retomar
su vida normal tanto en casa, como en el trabajo o en las situaciones sociales.

4.4 Prevención

Existe la evidencia de que las personas traumatizadas que reciben apoyo psicológico y
consejo especializado inmediatamente después de sufrir el episodio desencadenante, son
menos propensas a padecer el síndrome de estrés postraumático.

Por eso se recomienda que tras un trauma se recurra a algún profesional especializado.
4.5 Clasificación

Dentro del síndrome por estrés postraumático, los expertos distinguen entre el tipo agudo,
que se manifiesta durante el primer mes hasta los tres meses después del trauma; y el tipo
latente que puede aparecer, por lo menos, a los seis meses desde el hecho desencadenante.
Pero, además, existe otra clasificación dependiendo del cuadro sintomático del paciente:

 El paciente revive continuamente el acontecimiento traumático, lo que produce


recuerdos reiterativos del suceso que, en la mayoría de las ocasiones, también se
mezclan con las pesadillas. Esto provoca reacciones molestas de la persona ante
situaciones que le recuerdan al hecho.
 En algunos casos, la maniobra adoptada es la evasión: el paciente muestra insensibilidad
emocional e indiferencia ante actividades cotidianas y elude lugares o pensamientos que
le hagan recordar el acontecimiento.
 La hiperexcitación supone que la persona examina continuamente lo que le rodea para
detectar signos de peligro, lo que le dificulta la concentración y le provoca sobresaltos
continuos. Esto puede desencadenar irritación o ataques de ira.
 También, es posible que el paciente afronte el acontecimiento traumático a través de
pensamientos y estados de ánimo negativos. Esto provoca culpabilidad o tendencia a
culpar a los demás por el suceso, y pérdida de interés por las actividades cotidianas.

4.6 Diagnóstico

Para diagnosticar este trastorno, el especialista preguntará al paciente por la duración de


los síntomas. En términos generales, se denomina síndrome de estrés postraumático si el cuadro
sintomático prevalece durante más de 30 días. Del mismo modo, se podrán realizar exámenes
físicos y análisis de sangre para determinar si existe otra enfermedad que presente los mismos
síntomas.

4.7 Tratamientos

El tratamiento es a largo plazo, lo que explica el alto grado de abandono de la terapia. Se


estima que el 75 por ciento de los pacientes tratados lo abandona.
La terapia se basa en una combinación de fármacos y psicoterapia. Los fármacos
empleados se dirigen a tratar los diversos síntomas del síndrome, teniendo en cuenta los más
acusados. Los medicamentos que suelen prescribirse son antidepresivos y ansiolíticos.

La psicoterapia se encamina a desarrollar técnicas de relajación, como aprender a


respirar correctamente ante una crisis provocada por el síndrome. Este tratamiento se puede
combinar con métodos cognitivos para racionalizar los hechos traumáticos y también con
terapia de choque, en la que se recrea la situación vivida para ayudar a la víctima a superarla y a
perder el miedo que le produjo.
CAPITULO V

LA ESQUIZOFRENIA

5.1 Concepto

La esquizofrenia es un trastorno fundamental de la personalidad, una distorsión del


pensamiento. Los que la padecen tienen frecuentemente el sentimiento de estar controlados
por fuerzas extrañas. Poseen ideas delirantes que pueden ser extravagantes, con alteración de
la percepción, afecto anormal sin relación con la situación y autismo entendido como
aislamiento. Quien sufre de esquizofrenia experimente una distorsión de los pensamientos y
sentimientos

5.2 CAUSAS

Es lógico que se haya investigado intensamente sobre una enfermedad tan grave y
llamativa como la esquizofrenia. Las investigaciones han obtenido resultados parciales
importantes, que se sitúan en campos muy diversos. Por eso no podemos decir con bastante
seguridad que no existe una causa para que algunas personas sufran esta enfermedad, sino que
hay atribuir la responsabilidad a todo un conjunto de causas.

5.3 Síntomas

Los principales síntomas son: alucinaciones, delirio, etc.

5.4 Tratamiento

Esta enfermedad no tiene cura solo se la puede tratar. El tratamiento es farmacológico,


los medicamentos antipsicóticos son muy efectivos en el tratamiento de la esquizofrenia, pero
poseen importantes efectos secundarios como temblores, rigidez, inquietud interna, sudor e
incluso convulsiones
CONCLUSION:

Es impresionante la manera negativa en la cual los cambios en la sociedad y en la


tecnología afectan a la población reflejándose así en problemas que inciden en las personas a
nivel psicológico.

En la actualidad no se les conoce la fisiopatología a todos los trastornos psicológicos,


pero se conoce lo suficiente para darles tratamiento. Es importante que la sociedad conozca y
aprenda la manera en la cual hay que manejar aquellos pacientes que estén afectados por
algunas de estas patologías, así como también que reciban terapia psicológica para evitar que
estos también padezcan una patología al convivir con el enfermo.

Las enfermedades mentales en la republica dominicana afectan a gran parte de la


población y solo la minoría de los enfermos reciben atención de algún tipo. Entre los principales
trastornos se encuentran las fobias, la depresión, la 'bipolaridad, la esquizofrenia.

El seguir realizando investigaciones de estos temas podría propiciar a que las personas
se percaten de que existen diversos tipos de enfermedades y problemas psicológicos que
cualquiera puede padecer, los cuales requieren atención médica, y que entre más pronto se
diagnostiquen y se empiece con su tratamiento, mejor serán los resultados y así se podrá
disminuir la cantidad de pacientes no atendidos en nuestro país y controlar a los que padezcan
alguno, lo que podría aumentar los niveles en todos los ambientes del país, desde la educación
escolar, hasta las grandes empresas que lo lideran.
BIBLIOGRAFÍA

1. Álvaro J.L. Salud mental: Diccionario crítico de ciencias sociales. 2001.Disponible en:
http://www.ucm.es/info/eurotheo/dalvaro2.htm.Accedido en febrero 2016

2. Branda Molina: Cinco enfermedades mentales en profundidad. 2013. Disponible en:


http://www.efesalud.com/noticias/cinco-enfermedades-mentales-en-profundidad/

3. Pedro Fernández: Trastornos mentales y psíquicos. 2012. Disponible en:


https://www.scribd.com/doc/84952149/Trastornos-mentales-y-psiquicos

4. Xavier Badía: Enfermedades mentales. 2003. Disponible en:


http://www.farmaindustria.es/idc/groups/public/documents/publicaciones/farma_1019.
pdf

5. Xavier Molina: Psicología y mente. 2016. Disponible en:


https://psicologiaymente.net/curiosidades/diez-peores-trastornos-mentales
INDICE

INTRODUCCION ....................................................................................................................... 0

objetivos .................................................................................................................................... 2

A. Objetivo General ......................................................................................................... 2

B. Objetivos Específicos ................................................................................................... 2

Marco metodológico ................................................................................................................. 2

marco teórico conceptual ........................................................................................................... 3

A. Antecedentes ............................................................................................................... 3

B. Base Conceptual .......................................................................................................... 4

Capitulo I ................................................................................................................................... 6

Trastornos del humor: la depresión y el trastorno bipolar.......................................................... 6

1.1 Síntomas .......................................................................................................................... 6

1.2 Tratamiento ...................................................................................................................... 7

Capitulo II .................................................................................................................................. 8

Ansiedad, pánico y fobias .......................................................................................................... 8

2.1 Síntomas .......................................................................................................................... 8

2.1.1 Ansiedad. ................................................................................................................... 8

2.1.2 Pánico........................................................................................................................ 8

2.1.3 Fobia. ......................................................................................................................... 8

2.2 Tratamiento ..................................................................................................................... 9

2.2.1 Psicoterapia. .............................................................................................................. 9

2.2.2 Medicación. ............................................................................................................... 9


Capitulo III ................................................................................................................................ 10

El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) ................................................................................... 10

3.1 Concepto ......................................................................................................................... 10

3.2 Causas ............................................................................................................................. 10

3.3 Síntomas ......................................................................................................................... 10

3.3.1 Obsesiones: .............................................................................................................. 11

3.3.2 Compulsiones: .......................................................................................................... 11

3.3.3 Tipos ......................................................................................................................... 11

3.4 Diagnóstico ..................................................................................................................... 12

3.5 Tratamientos ................................................................................................................... 12

Capitulo IV ................................................................................................................................ 14

síndrome de estrés Post traumático ......................................................................................... 14

4.1 Conceptos ....................................................................................................................... 14

4.2 Causas ............................................................................................................................. 14

4.3 Síntomas ......................................................................................................................... 15

4.4 Prevención ...................................................................................................................... 15

4.5 Clasificación .................................................................................................................... 16

4.6 Diagnóstico ..................................................................................................................... 16

4.7 Tratamientos ................................................................................................................... 16

Capitulo V ................................................................................................................................. 18

la esquizofrenia......................................................................................................................... 18

5.1 Concepto ......................................................................................................................... 18

5.2 CAUSAS .......................................................................................................................... 18

5.3 Síntomas ......................................................................................................................... 18


5.4 Tratamiento .................................................................................................................... 18

CONCLUSION: ......................................................................................................................... 19

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................20

También podría gustarte