Está en la página 1de 65

CONTRIBUCIÓN DEL LABORATORIO A LA VALORACIÓN DEL

ESTADO NUTRICIONAL

Mª José Merino
Hospital Dr. Moliner
Laboratorio
Análisis Clínicos
Desnutrición:
Magnitud del problema

La desnutrición continúa siendo la causa más frecuente


de aumento de la morbi-mortalidad y uno de los
problemas de salud en todo el mundo

Afecta sobre todo a los pacientes hospitalizados, a los


pacientes crónicos y a los ancianos

En estos colectivos se calcula que entre el 33 y el 50% de los


problemas de salud se relacionan con la nutrición

En el 12 % de los casos, la desnutrición es de carácter grave y


está estrechamente ligada a las tasas de mortalidad
Pacientes crónicos y Nutrición

En la población anciana y en los pacientes crónicos las necesidades de


algunos nutrientes pueden ser mayores que en otras etapas de la vida

Este colectivo tiene menos capacidad de regulación de los procesos


relacionados con la nutrición como consecuencia de progresivo deterioro de
las funciones biológicas

En esta etapa se producen numerosos cambios físicos, psíquicos y sociales y


existe mayor prevalencia de enfermedades crónicas y de complicaciones que
incrementan el riesgo de desnutrición

Si la desnutrición pasa inadvertida aparece depresión inmune y disminuye la


reserva funcional y la capacidad de respuesta del anciano frente a agresiones
externas

El déficit proteico altera mecanismos metabólicos e inmunológicos del paciente y se


relaciona directamente con la esperanza de vida, ya que aumenta la vulnerabilidad
del anciano para que aparezcan otras patologías
Patologías asociadas a la desnutrición en
el anciano

Entre las principales patologías asociadas con la desnutrición en el


anciano, cabe destacar las siguientes:

Alteraciones del sistema inmune


Úlceras por presión, debido a la pérdida de proteínas que las acompaña
Anemias
Deterioro cognitivo
Enfermedades neurodegenerativas
Enfermedad de Alzheimer
Depresión, a menudo asociada con anorexia
Osteopenia
Alteración del metabolismo de los fármacos
Sarcopenia
Descenso de la capacidad respiratoria
Enfermedades cardiovasculares
Neoplasia, con aumento del metabolismo basal y la liberación de citocinas
proinflamatorias
Enfermedades limitantes de la movilidad del paciente, como la artrosis o la
enfermedad de Parkinson, que dificultan su capacidad para autoalimentarse
Utilidad de la evaluación del estado
nutricional

$ El estado nutricional es un indicador de salud, de


capacidad funcional y de calidad de vida

En el ámbito clínico, la evaluación nutricional:

Permite detectar deficiencias (en general, subclínicas) que van a


incidir negativamente en la evolución clínica del paciente.
En enfermos crónicos y ancianos, da la posibilidad de mejorar los
tratamientos para disminuir la morbi-mortalidad y la estancia
hospitalaria
La evaluación del estado nutricional tiene importantes
repercusiones socioeconómicas, ya que permite tratar de forma
precoz situaciones de riesgo
Consecuencias de la desnutrición

Retraso en la recuperación de la enfermedad


Cicatrización defectuosa de las heridas
Aumento en la incidencia de dehiscencia de suturas
Mayor frecuencia de complicaciones e infecciones

Incremento en la morbilidad y mortalidad


Prolongación del tiempo de hospitalización
Aumento del coste de los servicios sanitarios
Tipos de desnutrición

Desnutrición calórica (Marasmo)


Afectación del compartimento graso (pliegues cutáneos y IMC
alterado) y/o proteico-muscular (CMB)
Evolución prolongada
Producida por un déficit predominantemente energético
Produce caquexia
Anorexia nerviosa
Tumores productores de disfagia

Desnutrición proteica (Kwashiorkor)


Afectación del compartimento proteico
Se desarrolla rápidamente
Suele ser secundaria a un estado hipercatabólico
Se asocia a síndromes pluricarenciales, alteraciones
endocrinas y del sistema inmune y disfunciones orgánicas
No produce alteraciones antropométricas importantes
Infecciones, traumas, neoplasias, alcoholismo

Mixta
La desnutrición en el paciente
hospitalizado

En España, según algunos estudios, el 80% de los pacientes ingresan


con algún grado de desnutrición y en el 47% de los casos, es de carácter
grave

Algunas de las prácticas habituales en los hospitales, afectan de modo


adverso a la salud nutricional del paciente:

Falta de registro de la estatura y el peso al ingreso y durante la


hospitalización
Supresión de tomas de alimento por la frecuente realización de pruebas
diagnósticas
Abuso en la indicación de sueroterapia como único aporte nutricional
Falta de control y registro de la ingesta real del paciente
Comidas mal programadas, presentadas o distribuidas
Inadecuado soporte nutricional
Pérdidas extras de nutrientes por complicaciones del tratamiento o por la
propia enfermedad
Administración de fármacos que interfieren en el proceso de nutrición
Importancia del problema

Según algunos estudios el incremento medio del costo asistencial


asociado a problemas de desnutrición es del 60%

Los pacientes desnutridos presentan más riesgo de complicaciones,


mayor tiempo de estancia hospitalaria y peor pronóstico

Cuando mayor es la estancia hospitalaria, más se incrementa el riesgo de


desnutrición

Como media, las unidades de nutrición se consultan en menos del 10%


de los casos que requieren soporte nutricional

Estos pacientes podrían tratarse si se detectaran por un screening de


ingreso, disminuyendo así los riesgos de morbi-mortalidad secundarios a
la desnutrición preexistente en los pacientes hospitalizados
Costes de la desnutrición
en el ámbito hospitalario

La frecuencia de desnutrición en el momento del ingreso y


durante la hospitalización es elevada, estando en relación con la
patología del paciente, edad, ayuno terapéutico y estancia
hospitalaria

La detección precoz de la desnutrición resulta


imprescindible para poder reducirla mediante
intervención nutricional

El soporte nutricional debería formar parte del tratamiento de todos los pacientes y el
plan de dicho tratamiento se debería revisar y reajustar periódicamente
Causas que justifican la valoración del
estado nutricional

Es fácil recolectar y evaluar los datos clínicos y realizar exámenes


bioquímicos para identificar los enfermos con un mal estado nutricional

Estos datos ayudan a establecer en estos pacientes:

Diagnóstico:

Identificar al paciente desnutrido y valorar sus requerimientos


nutricionales

Pronóstico:

Predecir posibles complicaciones secundarias a la desnutrición

Vigilancia:

Evaluar la eficacia de una terapia nutricional


Valoración nutricional:
Datos necesarios

Historia clínica

Exploración física

Encuesta dietética

Valoración funcional y cognitivo-mental

Exploración nutricional

Evaluación nutricional subjetiva


Parámetros antropométricos e índices
Exámenes de laboratorio
Valoración nutricional:
Historia Clínica

Deben valorarse con atención los antecedentes de:

Procesos que incrementan la demanda metabólica: sepsis, traumatismos,


cirugía, quemaduras...

Procesos que incrementan la pérdida de nutrientes: diarrea, vómitos, fístulas,


abcesos, diálisis...

Enfermedades crónicas o sus reagudizaciones: hepatopatía, diabetes, EPOC,


HTA, nefropatía, pancreatitis...

Patología digestiva: disfagia, ulcus, resecciones, tumores...

Presencia de tratamientos que alteran la biodisponibilidad de nutrientes:


quimioterapia, radioterapia, inmunosupresores, esteroides...
Valoración del estado nutricional:
exploración física y encuesta dietética

Exploración física
Estado de hidratación
Valoración de la dentadura
Evaluación de la capacidad de deglución de líquidos y sólidos

Estudio de los antecedentes nutricionales (historia dietética)


Encuestas dietéticas sobre los hábitos alimentarios del anciano, para detectar la
omisión de grupos alimentarios importantes o ingesta insuficiente, datos útiles
para detectar y tratar de forma precoz situaciones de riesgo de malnutrición,
pero no permite por sí sola establecer un diagnostico
También deben evaluarse las condiciones ambientales, psicológicas y
socioeconómicas del paciente

$ Una de las encuestas más utilizadas para la evaluación del estado nutricional es
el MNA, que incorpora parámetros funcionales, dietéticos y subjetivos
Valoración nutricional:
Valoración funcional y cognitivo-mental

Existen escalas de valoración del estado cognitivo-mental del


paciente, para valorar si el paciente sufre un estado depresivo o
una demencia que condicione sus hábitos alimenticios

La valoración del estado nutricional en geriatría es importante

La malnutrición es un problema frecuente en la población anciana por


factores fisiológicos, socioeconómicos, deterioro funcional y pluripatología
acompañante
En los pacientes depresivos o con demencia, los cuadros de desnutrición
son frecuentes por diversas causas:
 Soledad
 Falta de recursos económicos
 Abandono de los hábitos higiénicos, alimentarios, cuidados en el vestir,
desconexión con el mundo real...

$ La realización de este tipo de valoración requiere recursos humanos


y materiales específicos y no se puede aplicar a toda la población
Valoración nutricional :
Exploración nutricional

Si existen indicios de que hay un cuadro de desnutrición, debe


realizarse una exploración nutricional adecuada, para confirmar
las sospechas y tratar al paciente, evitando la aparición de
complicaciones

Para ello, pueden realizarse tres tipos de exploraciones:

Exploración nutricional subjetiva

Medición de los parámetros antropométricos del paciente

Exámenes de laboratorio
Exploración nutricional:
Evaluación nutricional subjetiva

Es una integración de antecedentes históricos y físicos para detectar


problemas nutricionales

Entrega resultados inmediatos que permiten una rápida intervención

Evalúa distintos elementos para establecer un diagnóstico nutricional:

Cambios de peso (> 10% en los últimos 6 meses)


Cambios de dieta
Síntomas gastrointestinales (> 2 semanas)
Capacidad funcional
Relación entre enfermedad y requerimientos nutricionales (fracturas, cáncer,
quemaduras...)
Factores físicos (problemas bucales, estomatitis, dolor óseo…)
Exploración nutricional:
Parámetros antropométricos

Son las técnicas más utilizadas en la evaluación nutricional.

Son baratas y fáciles de obtener, pero por sí solas pueden inducir a errores
diagnósticos
En sus valores influye mucho el estado de hidratación y el estado físico del paciente
En el paciente anciano son poco fiables debido a:
El gran grado de variación interindividual
Los cambios en los compartimentos corporales producidos por el propio proceso de
envejecimiento
Los parámetros utilizados más frecuentemente son:
la talla
el peso
El IMC
el pliegue tricipital
el pliegue subescapular
la circunferencia muscular del brazo
Marcadores nutricionales de laboratorio

Muchos parámetros nutricionales se alteran no sólo por la


desnutrición sino también por la propia enfermedad

Es aconsejable utilizar más de un marcador teniendo en cuenta la


situación del paciente, para no incurrir en diagnósticos erróneos y
evaluar correctamente el riesgo nutricional

No existe ningún marcador nutricional que cumpla todos


los requisitos
Exploración nutricional:
Exámenes de laboratorio (I)

Los procedimientos clínicos, dietéticos y antropométricos son insensibles


ante cambios a corto plazo, mientras que las determinaciones biológicas
detectan las deficiencias nutricionales de forma precoz

La evaluación bioquímica complementa la información obtenida por otros


procedimientos de evaluación

Son métodos económicos, fáciles de realizar y que requieren poco tiempo


y experiencia por parte del facultativo peticionario, tanto para realizar la
petición analítica como para evaluar los resultados obtenidos
Exploración nutricional:
Exámenes de laboratorio (II)

$ Las determinaciones de laboratorio, no son específicas de los


cuadros de desnutrición, sino que también se alteran en otras
situaciones patológicas

$ Para evaluar los resultados, debe tenerse en cuenta la patología


basal del paciente y elegir en cada caso, cuales son las
determinaciones más adecuadas para valorar el estado nutricional
del paciente

$ Los perfiles nutricionales son una forma costo-efectiva adecuada


para apoyar los cuidados nutricionales del paciente hospitalizado
Metodologías empleadas para evaluar el
estado nutricional

Aspecto nutricional evaluado Metodología empleada

1. Estado nutricional global Peso corporal

2. Reserva energética (grasa corporal) Pliegues cutáneos


Bioimpedanciometría

3. Proteínas esqueléticas Circunferencia muscular del brazo


Creatinina en orina de 24 h

4. Proteínas viscerales Albúmina sérica


Transferrina sérica
Prealbúmina
Proteína transportadora del retinol

5. Deficiencias de nutrientes específicos Vitaminas y minerales


Signos clínicos
Marcadores de laboratorio del
estado nutricional (I)

Compartimento somático: Valoración músculo-esquelética


Excreción de creatinina urinaria
Índice de creatinina/altura
Excreción de 3-metilhistidina urinaria

Compartimento visceral
Valoración proteico-visceral:
Proteínas secretoras hepáticas
Indicadores de la funcionalidad orgánica:
Recuento de linfocitos
Pruebas de inmunidad celular

Compartimento graso: Aspecto calórico de la desnutrición


Colesterol
Marcadores de laboratorio del
estado nutricional (II)

Indicadores dinámicos del estado nutricional

Balance nitrogenado
Absorción de D-xilosa

Deficiencias de nutrientes específicos:

Vitaminas y minerales

Índices pronósticos
Valoración de la masa
músculo—esquelética

Creatinina urinaria de 24 horas

El 98% de la creatina está contenida en el músculo, y se metaboliza a


creatinina

En ausencia de estrés metabólico, la creatinina aparece en la sangre y


se filtra por el riñón a un ritmo constante

La excreción urinaria de creatinina se correlaciona bien con la masa


magra corporal

En condiciones normales, se excreta 1 g de creatinina por cada 17-22


Kg de tejido muscular

Los valores de referencia de la creatinina en orina de 24 horas son :


H: 980-2200 mg/24 h
M: 720-1510 mg/24 h
Valoración de la masa
músculo—esquelética

Índice creatinina/altura =
Creatinina orina 24 h x 100 / Creatinina ideal

La creatinina ideal eliminada en orina está tabulada por Blackburn por talla y
sexo

Este índice permite valorar la depleción de la masa muscular:


Desnutrición leve : ICA 80,1%-95%
Desnutrición moderada: ICA 60-80%
Desnutrición grave: ICA < 60%

La recuperación nutricional se evidencia por aumento de la tasa de excreción


urinaria de creatinina
Valoración de la masa
músculo—esquelética

Indice creatinina/altura

Inconvenientes

Hay que recoger orina de 24 h durante 3 días debido a la variabilidad en


la eliminación de creatinina urinaria (variabilidad biológica intraindividual
del 20%)

En la recogida de orina de 24 h es frecuente cometer errores

Problemas para determinar cual es el peso ideal de cada individuo

Los resultados se ven afectados por la edad, función renal, dieta, fiebre,
uso de corticoides...
Valoración proteico-visceral

Proteínas secretoras hepáticas

Han sido los indicadores tradicionales del estado nutricional

Su valor diagnóstico radica en:

Vida media corta


Tasa constante de degradación
Tasa rápida de síntesis
Reflejan los cambios en los compartimentos durante la
depleción/repleción nutricional
Tienen valor pronóstico en la evaluación del estado nutricional
Valoración proteico-visceral

Albúmina plasmática:
Características analíticas

Es la determinación más utilizada en los protocolos de


evaluación nutricional para valorar las proteínas viscerales
Los valores de referencia en adultos sanos son >3,5 g/dl
Su determinación es fácil, barata y reproducible
Los valores obtenidos permiten valorar el grado de desnutrición

Desnutrición leve: 2,8-3,4 g/dl


Desnutrición moderada: 2,1-2,7 g/dl
Desnutrición grave: <2,1 g/dl
Valoración proteico-visceral

Albúmina plasmática:
Características biológicas

Es una proteína de síntesis hepática que transporta en suero multitud


de metabolitos

Su vida media es larga (20 días)

Existe un gran pool corporal (4-5 g/Kg), que contribuye a mantener la


presión oncótica del plasma
Valoración proteico-visceral

Hipoalbuminemias no nutricionales

Cambios de volemia: al redistribuirse, su concentración disminuye en


situaciones de expansión de volumen
Desequilibrio hidroelectrolítico
Alteración de la permeabilidad capilar en pacientes críticos
S. Nefrótico y enteropatía perdedora de proteínas
Insuficiencia hepática
Sepsis
Quemaduras
Estados de hipercatabolia
Reactante negativo de fase aguda (en las enfermedades inflamatorias e
infecciosas se incrementa su degradación)
Valoración proteico-visceral

Albúmina plasmática:
Características como marcador del estado nutricional

Es un buen marcador epidemiológico


Poca utilidad para monitorizar los cambios agudos debido a su larga vida
media
Su concentración permanece normal durante bastante tiempo aunque exista un
déficit nutricional importante
La disminución de la concentración plasmática de albúmina refleja que la
desnutrición es de larga duración en el paciente
Alto valor predictivo (+) de complicaciones por desnutrición y aumento de la
estancia hospitalaria
Alta especificidad (91%) para estancias hospitalarias prolongadas
Valoración proteico-visceral

Transferrina plasmática:
Características analíticas

Los valores de referencia son >200 mg/dl en adultos sanos

Su determinación permite valorar el grado de desnutrición

Desnutrición leve: 150-200 mg/dl


Desnutrición moderada: 100-149 mg/dl
Desnutrición grave: <100 mg/dl
Valoración proteico-visceral

Transferrina plasmática:
Características biológicas y como marcador nutricional

β globulina de síntesis hepática transportadora de hierro

Vida media de 8-10 días

Pequeño pool plasmático (100 mg/Kg)

Es un indicador más precoz de la aparición de desnutrición que la albúmina,


por su vida media más corta

Es más útil en el seguimiento de los pacientes que en la valoración nutricional


inicial
Valoración proteico-visceral

Alteraciones de la concentración de transferrina independientes


del estado nutricional

Su concentración aumenta en la anemia ferropénica, embarazo y


tratamiento estrogénico

Su concentración disminuye en estados de fase aguda, en hepatopatías,


síndrome nefrótico, estados de hipercatabolia, hemocromatosis e
infección
Valoración proteico-visceral

Prealbúmina:
Características analíticas

Los valores de referencia son de 20 a 40 mg/dl en adultos sanos

Su determinación permite valorar el grado de desnutrición

Desnutrición leve: 15-17,9 mg/dl


Desnutrición moderada: 10-14,9 mg/dl
Desnutrición grave: <10 mg/dl
Valoración proteico-visceral

Prealbúmina:
Características biológicas y como marcador nutricional

Es un precursor de la albúmina de síntesis hepática con elevado


contenido en triptófano
Transporta tiroxina y forma un complejo equimolecular con la proteína
transportadora de retinol
Su pool plasmático es pequeño, de unos 10 mg/Kg
Vida media corta (2 días)
Mejor marcador de cambios nutricionales agudos que del estado
nutricional
Se utiliza sobre todo para evaluar la recuperación nutricional
Los descensos de la concentración de prealbúmina predicen la aparición
de complicaciones en un 40% de los casos
Valoración proteico-visceral

Alteraciones de la concentración de Prealbúmina independientes


del estado nutricional

Se ve afectada por las mismas variables que la albúmina (su


concentración disminuye en infecciones y en respuesta a las citoquinas)

Se cataboliza en el riñón y su concentración aumenta en caso de


insuficiencia renal
Valoración proteico-visceral

Proteína transportadora del retinol:


Características analíticas

Los valores de referencia son de 3-5 mg/dl en adultos sanos

Su determinación permite valorar el grado de desnutrición

Desnutrición leve: 2-2,6 mg/dl


Desnutrición moderada: 1,5-2 mg/dl
Desnutrición grave: <1,5 mg/dl
Valoración proteico-visceral

Proteína transportadora del retinol:


Características biológicas y como marcador nutricional

Es sintetizada por el hígado y forma complejos equimoleculares con el retinol,


pero también es capaz de unirse a la transferrina y la prealbúmina

El complejo proteína transportadora-retinol, se une a receptores específicos


del tejido diana y libera al retinol, que es captado por proteínas
transportadoras intracelulares

Vida media corta, de 10-12 h

Su pool plasmático es pequeño, de unos 2 mg/Kg

Permite valorar cambios agudos en el estado nutricional

Su determinación se utiliza para evaluar la recuperación nutricional


Valoración proteico-visceral

Alteraciones de la concentración de Proteína transportadora del


retinol independientes del estado nutricional

Se cataboliza en el riñón y su concentración aumenta en la insuficiencia


renal

Su concentración disminuye rápidamente en situaciones de estrés,


hipertiroidismo, lesión hepática y déficit de Vitamina A o de Zn
Proteínas secretoras hepáticas como
marcadores de la respuesta a la agresión

La síntesis de estas proteínas se encuentra deprimida durante los


estados de desnutrición, lo que las convierte en indicadores sensibles del
estado nutricional

Estas proteínas se comportan también como reactantes negativos de


fase aguda

$ Para el diagnóstico diferencial de estas situaciones, es útil la


determinación de PCR y la fracción C3 del complemento

En caso de respuesta a la agresión, su concentración está aumentada y en


caso de desnutrición, su concentración disminuye
Utilidad de las proteínas secretoras hepáticas
como indicadores del estado nutricional

Indicador Diagnóstico Pronóstico Vigilancia

Albúmina Útil Útil en el pronóstico de No útil por su larga vida media.


Sensibilidad: 89% complicaciones y mortalidad No detecta los cambios a corto plazo
Especificidad: 56%

Transferrina Útil Útil en el pronóstico de Utilidad intermedia entre la de la albúmina


Sensibilidad: 40% complicaciones y mortalidad y la de la prealbúmina
Especificidad: 69%

Prealbúmina Útil para confirmar las alarmas Útil en el pronóstico de Muy sensible en respuesta a los cambios
nutricionales detectadas a complicaciones y mortalidad producidos por la terapia nutricional
partir de la disminución de la
concentración de albúmina

Proteína Poco utilizada Poco utilizada Relación coste-beneficio desfavorable


Relación coste-beneficio Relación coste-beneficio Muy sensible en respuesta a los cambios
transportadora del desfavorable desfavorable por la terapia nutricional
retinol
Indicadores de la funcionalidad
orgánica

Indicadores de inmunocompetencia

La desnutrición provoca alteraciones de la inmunidad celular y humoral

Esta circunstancia aumenta la susceptibilidad de los pacientes


desnutridos a la infección

La evolución de la infección provoca la aparición de un estado


hipercatabólico que incrementa todavía más la desnutrición, lo que cierra
el círculo vicioso
Indicadores de la funcionalidad orgánica

Recuento de linfocitos

Evalúa las reservas inmunológicas de defensa celular


Los valores de referencia son de 1600-4800 células/μl
La desnutrición disminuye el número de linfocitos T circulantes
La cifra de linfocitos también disminuye en ciertas infecciones,
traumatismos o en los tratamientos inmunosupresores
La cifra de linfocitos permite valorar el grado de desnutrición
Desnutrición leve: 1200-1600 linfocitos /μl
Desnutrición moderada: 800-1200 linfocitos /μl
Desnutrición grave: < 800 linfocitos /μl
La cifra de linfocitos tiene valor pronóstico en la predicción de la
aparición de complicaciones pero tiene poco valor para el seguimiento
de la replección nutricional
Indicadores de la funcionalidad orgánica

Pruebas de inmunidad celular

Evalúan la rama efectora de la inmunidad celular induciendo una


respuesta inmunológica a antígenos específicos
Se inyectan 5 antígenos por vía intradérmica
La respuesta se considera normal cuando 2 ó 3 antígenos inducen una
induración eritematosa > 5 mm de diámetro a las 72 h de la inyección
La desnutrición se asocia con disminución de la hipersensibilidad
cutánea retardada
Las pruebas de inmunidad celular tienen valor pronóstico para la
predicción de la aparición de complicaciones pero tienen poco valor
para el seguimiento de la replección nutricional
Estas pruebas se alteran con la edad, diabetes, uremia, cirrosis,
hepatitis, neoplasias, traumatismos y con el uso de fármacos
inmunosupresores y corticoides
Aspecto calórico de la desnutrición

Colesterol sérico:
Características biológicas y analíticas

Molécula componente de las membranas celulares, integrante de los


depósitos corporales de grasa y que sirve de base para la síntesis de
hormonas esteroideas
Determinación fácilmente realizable en exámenes rutinarios de
laboratorio
Su determinación permite valorar el grado de desnutrición

Desnutrición leve: 130-150 mg/dl


Desnutrición moderada: 100-130 mg/dl
Desnutrición grave: < 100 mg/dl
Aspecto calórico de la desnutrición

Colesterol sérico:
Características como marcador nutricional

Cifras reducidas de colesterol se correlacionan con alteraciones clínicas,


inmunológicas y bioquímicas en los pacientes desnutridos

La tasa de complicaciones es mayor en pacientes con cifras de colesterol


<150 mg/dl

La concentración disminuida de colesterol se ha incluido entre los índices


pronósticos de morbilidad y mortalidad
Indicadores dinámicos del
estado nutricional

Balance nitrogenado

La excreción de nitrógeno ureico en orina de 24 h es un indicador


sensible del catabolismo proteico
Si el balance nitrogenado es negativo, sugiere la existencia de
desnutrición proteica
Su determinación es útil para valorar la respuesta a la intervención
nutricional
Balance nitrogenado = N aportado – N excretado
Valores de referencia del N ureico en orina de 24 h:<5 g N/24h
 Hipercatabolia leve: 5-10 g N/24 h
 Hipercatabolia moderada: 10-15 g N/24 h
 Hipercatabolia grave: >15 g N/24 h

Absorción de D-Xilosa

Indica si la causa de la desnutrición es secundaria a una malabsorción


Deficiencia de nutrientes específicos

En función de los datos obtenidos en la exploración física del paciente y de


sus signos clínicos, es fácil sospechar de la deficiencia de ciertas vitaminas
o minerales: niacina, vitamina A, B1 (tiamina), B2 (riboflavina), B6
(piridoxina), B12, vitamina C, vitamina D, vitamina E, vitamina K, ácido
fólico, hierro, cobre, zinc, magnesio...

Dichas carencias en nuestro medio, son poco frecuentes, con excepción del
hierro, pero no deben olvidarse, ya que pueden aparecer en relación a
infecciones graves, síndromes de malabsorción y otras patologías

Cuando se sospecha su existencia, el diagnóstico de laboratorio es fácil, ya


que basta con determinar la vitamina o mineral específico del que se
sospeche la existencia de un estado carencial
Utilidad de los distintos marcadores de laboratorio

Indicador Diagnóstico Pronóstico Vigilancia

Recuento de linfocitos X X
Colesterol X
Albúmina X X
Prealbúmina X X X
Excreción urinaria de X X X
creatinina
Excreción urinaria de N2 ureico X
Marcadores nutricionales y Tipos de desnutrición

Calórica Mixta Proteica

Evolución Lenta Rápida

Antropometría

Índice de masa Corporal Normal o

Masa Grasa (pliegues cutáneos) Normal o

Masa Magra (circ muscul brazo) Normal

Alb, Prealb, Transfer Normal o

Signos carenciales (-) (+) o (-) (+) o (-)

Edema (-) (+) o (-) (+) o (-)

Inmunidad celular

Recuento de linfocitos Normal o

Test cutáneos Normal o

Gasto energético Variable Normal o

Excreción nitrógeno ureico Variable Normal o

Causa Restricción global de la ingesta Ambos Restricción ingesta proteica o aumento


del catabolismo
Índices pronósticos

La evaluación analítica del estado nutricional es multifactorial y


necesita indicadores de los compartimentos somático, graso y visceral

La combinación de varios marcadores da mayor rentabilidad


diagnóstica

Los índices pronósticos son más útiles que las determinaciones


individuales de magnitudes biológicas

Miden el riesgo de aparición de complicaciones por desnutrición

Son útiles para identificar candidatos para recibir soporte nutricional


Índices pronósticos

ALB PCT CMB ESTADO NUTRICIONAL Los criterios de Gassull


evalúan 3 compartimentos
+ + + Bien nutrido con 3 marcadores
(PCT y CMB son (+)
- + + Kwashiorkor-like si > percentil 5;
ALB es (+) si > 3,5 g/dl)
+ - + Marasmo, déficit graso

+ + - Marasmo, déficit muscular PCT: Pliegue Cutáneo


Tricipital (Tríceps)
+ - - Marasmo, déficit combinado
CMB: Circunferencia
- - + Malnutrición mixta, déficit graso muscular del brazo

- + - Malnutrición mixta, déficit muscular

- - - Malnutrición mixta, déficit combinado


Índices pronósticos: CONUT

Normal Leve Moderado Grave

Albúmina >3,5 3-3,49 2,5-2,99 <2,5


g/dl (0) (2) (4) (6)

Colesterol >180 140-179 100-139 <100


mg/dl (0) (1) (2) (3)

Linfocitos >1600 1200-1599 800-1199 <800


cel/μl (0) (1) (2) (3)

Sin DN DN leve DN moderada DN Severa


0-1 2-4 5-8 9-12
Bajo riesgo de desnutrición Riesgo moderado de DN Riesgo alto de DN
Ulibarri Nutr. Hosp. 2002, 17(4): 179-188
Resultados puntuados en tramos de valores proporcionan un índice, cuyo valor correlaciona con el estado nutricional del
paciente
Detecta y clasifica el riesgo de desnutrición al ingreso hospitalario con una sensibilidad del 92,3% y especificidad del 85%
Uso de CONUT como filtro de alarma nutricional

Si CONUT > 5 Alarma nutricional

Si el estado clínico del paciente lo justifica: Evaluación nutricional


completa y categorización de los pacientes según su estado nutricional

Si existe desnutrición o riesgo: Tratamiento precoz


Seguimiento de pacientes en riesgo hasta el alta hospitalaria
Evidencia científica en soporte nutricional especializado
Fase de actuación ante una
alarma nutricional

Evaluación nutricional completa


Historia dietética del paciente
Encuesta dietética mediante entrevista personal semiestructurada (MNA)
Evaluación nutricional subjetiva
Cambios de peso (en los últimos 3 meses)
Cambios de dieta
Síntomas gastrointestinales (> 2 semanas)
Capacidad funcional
Relación entre enfermedad y requerimientos nutricionales (fracturas, cáncer,
quemaduras...)
Estudios antropométricos
Peso
Talla
IMC
Perímetro braquial (CMB)
Pliegues cutáneos (PCT)
Categorización de los pacientes según su estado nutricional
Clasificación del tipo de desnutrición, si procede
 Calórica si están alterados más de dos parámetros de tipo Calórico
 Proteica si están alterados más de dos parámetros de tipo Proteico
 Mixta si están alterados más de 2 parámetros calóricos y más de dos parámetros proteicos
Tabla de parámetros nutricionales utilizados en el
centro

Criterios Paciente no Desnutrición Desnutrición Desnutrición


nutricionales desnutrido leve Moderada severa
Parámetros nutricionales calóricos
IMC (Kg/m2) 18,5-26,9 17-18,4 16-16,9 <16
PCT (Percentil) >10 10 5 <5
Colesterol (mg/dl) >180 140-179 100-139 <100
% P Peso (3 meses) <7,5 1,51-10 10,1-15 >15
Parámetros nutricionales Proteicos
Albúmina (g/dl) >3,5 2,8-3,5 2,1-2,7 <2,1
Prealbúmina (mg/dl) 20-40 15-17,9 10-14,9 <100
Linfocitos (cel/mm3) >1600 1201-1600 800-1200 <800
CMB (Percentil) >10 10 5 <5
Transferrina (mg/dl) 200-350 150-199 100-140 <100
MNA
Puntos Normal > 24 Riesgo: 17-23,5 Malnutrición < 17
Índices pronósticos

Permiten identificar precozmente al paciente con probable desnutrición

Mínimo coste

Alta eficiencia

Fácil seguimiento

Aplicables a la totalidad de los enfermos ingresados

Permiten implicar al personal para completar la valoración

Son un sistema fácil y eficiente para identificar precozmente pacientes desnutridos


y permiten reorientar el trabajo hacia donde es más necesario

El CONUT, correlaciona bien con otras escalas de valoración nutricional, como el


MNA, ESG y VEN, pero requiere menos recursos y experiencia para su aplicación
Consideraciones finales

La prevención y el reconocimiento de la DESNUTRICIÓN


HOSPITALARIA constituye un elemento clave dentro de los
protocolos asistenciales

Su tratamiento requiere el esfuerzo coordinado de los distintos


equipos que asisten a los pacientes

El CONUT es un método de cribado sencillo, eficiente, universal,


sensible y económico que:
Detecta de forma automatizada los pacientes de riesgo
Realiza una evaluación permanente de todos los pacientes ingresados
Valoración nutricional de los pacientes ingresados en
nuestro centro (años 2004-2007)

Pacientes con Albúmina < 3,4 mg/dl


% de Pacientes con Hipoalbumenémia

90
80
70
Año 2004
60
50 Año 2005
40 Año 2006
30
Año 2007
20
10
0

al

ia
n
l

os
as

a
sa
ta


rn

br

ci

nc
VI
To

ic
ca

rn

ac

an
re
te

ce

óg
te

in

l it

Ce
al

st

le
ex

ol
bi

E
on

nc
ha
in

ño

nv
s

a
rs

ic
ta

rg

O
Re

Da
Pe

Co
ed
ul

La

os
ns

de

tiv
Co

lia
ad

Pa
id
Un

os
ad
id
Cu

Orígen de los Pacientes


Valoración nutricional de los pacientes ingresados en
nuestro centro (años 2004-2007)

% de pacientes con hipotransferrinemia


Pacientes con Transferrina < 200 mg/dl

90
80
70
2004
60
50 2005
40 2006
30
2007
20
10
0

os
ra

ia
ón
a
as

a
l

sa

IH
ta

rn

ci

nc
eb

ic
rn

ci

V
ca
To

an
te

óg
ce
ta

er
te

in
l

st
ili

ol
C
na

le
ex

E
a

ab

nc
va
o
so

in
s

a

eh

O
on
ta

ic

rg
er

ed

D
l

os
La
su

C
P

de
M

tiv
on

lia
d
C

da

Pa
ni

os
U

ad
id
Cu
Orígen de los Pacientes
Valoración nutricional de los pacientes ingresados en
nuestro centro (años 2004-2007)

% de pacientes con recuentos patológicos

Recuento linfocitario < 1500 cel/μl

80
70
60 Año 2004
50
Año 2005
40
Año 2006
30
20 Año 2007
10
0

l
ra

os
a
n
a
as

ia
l

sa

H
ta

ci
rn

eb
VI

nc

ic
rn
ca

en
To

ac
te

óg
ta
er
te

in

ec
i li t
al

Es

ol
C
ex
n

ab

al

nc
o
so

in

nv
s

a

eh

O
ta

ic

rg
er

o
ed
ul

D
R

os
La

C
P

ns

de

tiv
Co

lia
ad

Pa
id
Un

s
do
da
ui
C

Orígen de los pacientes


% de pacientes con hipocolesterolemia

0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
To
P ta
er
so l
C na
on lc
su as
lta a
s
ex
te
M rn
ed as
ic
in
a
in
te
rn
R a
eh
ab
i li
ta
ci
ón
U
ni
da
d
de
D V
añ IH
o
C
er
eb
La ra
rg l
a
Orígen de los Pacientes
C E
ui st
da an
do C ci
a
s on
Pa va
Pacientes con Colesterol < 150 mg/dl

lia le
tiv ce
os nc
O ia
nuestro centro (años 2004-2007)

nc
ol
óg
ic
os
Valoración nutricional de los pacientes ingresados en

2007
2006
2005
2004

También podría gustarte