Está en la página 1de 7

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE FILOSOFÍA
DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

PROGRAMA DE ASIGNATURA
Asignatura: Ética y política
Periodo Académico: 2018-01

DESCRIPCIÓN GENERAL
Fecha de última Actualización de Programa: 26 de enero del 2018
Créditos: 2
Horas Presenciales: 2
Horas de Estudio Autónomo: 4
PROFESOR
Profesor:
Emiro Antonio Andrade Paternina
Profesor de Filosofía, PUJ, H. C.

JUSTIFICACIÓN

El nacimiento de la ética como disciplina responde al deseo de la persona de responder a


los diversos interrogantes que acontecen en la cotidianeidad. La ética nace con el firme propósito
de orientar la acción para la consecución de los fines. La política, como prolongación natural de la
ética quiere llevar el dominio de la misma a fines más amplios que den cabida no al individuo aislado,
sino al ciudadano y al Estado al que pertenece. Recordando que ambas disciplinas son consideradas
como saberes prácticos, es decir, que no se agotan en un conocer teórico, sino en un llevar a cabo
real todo lo teórico.

Pero no se trata únicamente de un saber eminentemente práctico sino también teórico en la


medida que la reflexión sobre el bien encauza el pensamiento a otras reflexiones que se presentan
como necesarias, a lo que podemos añadir que una determinada concepción del ser y de la verdad
supone una determinada concepción sobre el bien, es decir, sobre la justicia. Y podemos llevar la
cuestión más lejos, al corazón mismo de la libertad. De este modo, responder a la pregunta “¿qué
podemos conocer?” es a su vez plantear el siguiente interrogante: “¿qué debemos hacer?”. La
respuesta al segundo de los interrogantes es el quehacer ético y tiene que dar cuenta de las diversas
dimensiones y potencias inherentes a cada persona, a saber: su libertad, la responsabilidad que
acompaña su actuar, su aceptación de la normatividad vigente, la importancia del diálogo, saber
decidir bien y, en definitiva, qué es la acción y como debe conducirse en el mundo.

DESCRIPCION
En las sociedades contemporáneas se pide una mayor participación política de los ciudadanos y se
exige que el desempeño de funciones políticas se ajuste no solo a la ley sino también a la ética. En
este orden de ideas, en este curso se investigará qué clase de determinaciones impone la ética al
ejercicio de la política. Después de una presentación de la ética y su objeto, se estudiarán diferentes
campos del ejercicio de la política particularmente susceptibles al examen de la ética. Entre estos
están: teorías de la obligación política; teorías de la justicia distributiva; derechos y deberes de
mayorías y minorías; derechos y deberes de poblaciones nativas, desplazadas y emigrantes; la
discriminación; estrategias electorales; uso político de los medios de comunicación social; medios
de vigilancia y control de la población; razones de Estado y asuntos de seguridad nacional;
desobediencia civil; la guerra: posibilidad, estrategias y tácticas; culpa colectiva; el terrorismo.

OBJETIVO GENERAL
1. Ofrecer al estudiante un nuevo modo de entender el mundo que le rodea basado en el concepto
de responsabilidad inherente a cada persona que, por lo demás, tiene que tener una dimensión
colectiva.
2. Acostumbrar al estudiante a mantener su opinión y su carácter desde perspectivas éticas y
políticas.
3. Asimismo, plantear el panorama actual de la vida moral universal y, en concreto, al estado
mundial de la vida de la sociedad para que frente a ella tomen postura.
--

OBJETIVOS GENERALES:

a. Familiarizar al estudiante con algunos de los debates de ética política más importantes en la
literatura contemporánea.
b. Desarrollar habilidades de lectura comprensiva y crítica de textos filosóficos.
c. Desarrollar habilidades de expresión oral y escrita mediante las cuales el estudiante pueda
establecer discusiones fructíferas y respetuosas con autores de filosofía moral y política y con
sus compañeros.
d. Estimular la habilidad para aplicar las conclusiones teóricas derivadas de textos filosóficos a
la consideración de problemas de política contemporánea.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Los estudiantes tendrán soltura a la hora de entender y desarrollar los autores y los conceptos
básicos de la ética y la política. No sólo conocer, también aplicar. Entre otros Libertad,
Responsabilidad, sociedad, trabajo, Bien común…
 Saber resolver con eficacia problemas teóricos y prácticos mediante el estudio de casos y
situaciones.
METODOLOGÍA
-ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS-
En este curso se discutirán un conjunto de temas en el que los intereses teóricos de la filosofía
moral ¿ la ética ¿ y la filosofía y la ciencia políticas ¿ la política ¿ parecen coincidir. Se formularán y
examinarán posibles soluciones a preguntas de carácter ético dirigidas a algunos objetos de
estudio típicos de la filosofía y la ciencia política. Al mismo tiempo, se buscará que mediante tales
discusiones, los estudiantes logren establecer las diferencias temáticas y metodológicas más
importantes entre la filosofía moral, de un lado, y la filosofía y la ciencia políticas, del otro, así como
sus relaciones y coincidencias.

El curso combina distintas estrategias pedagógicas: conferencias magistrales, estudios de caso,


discusión en clase y elaboración de documentos de trabajo y debates. A partir de lecturas sugeridas
y presentaciones magistrales del tema, los miembros del curso se encuentran para discutir a
profundidad los problemas señalados, y para avanzar en lo posible en su comprensión y crítica,
generando nuevas preguntas y debates a través del intercambio de ideas. El rol de los estudiantes
es activo y la base fundamental para el desarrollo de las sesiones radica en la preparación de los
materiales y el seguimiento de la dirección dada por el profesor.

EVALUACIÓN
De acuerdo con el Reglamento de Estudiantes, la evaluación total de este curso debe ser dividida
entre dos evaluaciones parciales, cuyo valor no puede ser mayor del 30% de la nota total, y una
evaluación final, de valor no mayor al 40%. Las evaluaciones parciales deben realizarse y reportarse
hasta las fechas de corte establecidas durante el semestre.
Evaluaciones parciales (2 X 30%):
I. Primer corte:
1. Proyecto de investigación: Organizados en grupos, los estudiantes escogerán dos temas de
la lista de los que se verán en el curso (ver Cronograma de temas y lecturas). Sobre esos dos temas,
deberán presentar un reporte en el cual se incluya i) un resumen de un párrafo en el que se describa
cada uno de los temas, ii) una pregunta de investigación que surja a partir de cada uno de los temas,
iii) la decisión de sobre cuál de los temas llevarán a cabo la investigación y iv) el conjunto de recursos
(bibliográficos, multimedia, etc.) mediante los cuales se llevará a cabo una investigación. Este reporte
deberá ser entregado por escrito, según las instrucciones que se darán en la respectiva guía, el día
22 de febrero. Este reporte tiene un valor del 30% de la nota total.
2. Quizzes sorpresa: En cualquier momento durante el desarrollo del semestre, se podrán
realizar quizzes sobre las lecturas programadas para la clase en la que se hace el quizz. El objetivo
de estos quizzes es asegurase de que los estudiantes están haciendo las lecturas y, por ende, de
que son capaces de discutir los textos activamente durante las clases. El número de quizzes dentro
de cada corte puede variar entre 0 y 4. La nota de todos los quizzes hechos dentro de un mismo
corte se promediará y equivaldrá al 10% de la nota del examen final.
II. Segundo corte:
1. Ejecución y presentación de resultados de la investigación: Con base en el tema escogido
en el Proyecto de investigación, los estudiantes ejecutarán la correspondiente investigación
apoyándose en los recursos descritos en su reporte o en otros nuevos. Los resultados de esta
investigación serán presentados ante el curso en una corta exposición, según las instrucciones que
se darán en la respectiva guía, el día 16 de mayo. La exposición tiene un valor del 30% de la nota
total.
2. Quizzes sorpresa: En cualquier momento durante el desarrollo del semestre, se podrán
realizar quizzes sobre las lecturas programadas para la clase en la que se hace el quizz. El objetivo
de estos quizzes es asegurase de que los estudiantes están haciendo las lecturas y, por ende, de
que son capaces de discutir los textos activamente durante las clases. El número de quizzes dentro
de cada corte puede variar entre 0 y 4. La nota de todos los quizzes hechos dentro de un mismo
corte se promediará y equivaldrá al 10% de la nota del examen final.
III. Evaluación final (40%):
Examen final: Los estudiantes presentarán un examen final en clase en el cual se evaluarán todos
los contenidos vistos durante el curso. El examen consistirá en preguntas de respuesta corta y
preguntas de ensayo. No habrá preguntas de selección múltiple. El valor del examen final puede
variar entre 20% y 40% dependiendo de si se realizan o no quizzes sorpresa en los dos primeros
cortes del semestre.
4. Política sobre trabajos extemporáneos:
Salvo excusa justificada (es decir, del tipo que acepta la Universidad), no se repetirán quizzes. Se
considera que el estudiante llegó tarde al quizz, si llega cinco (5) minutos después de iniciada la
prueba. Toda excusa médica deberá ser tramitada mediante la Facultad de Filosofía como si se
tratara de un supletorio.
Si el estudiante prevé que existe un inconveniente significativo que le impedirá entregar los trabajos
parciales a tiempo, puede solicitar una ¿extensión¿ al profesor con al menos dos (2) días antes de
la fecha de entrega. Tener que entregar otros trabajos en otras materias o tener que estudiar para
exámenes de otras materias NO es causal de ¿extensión¿. En todo caso, el profesor decidirá si el
inconveniente amerita la extensión en cada caso particular.
Los trabajos parciales entregados por fuera del tiempo se recibirán hasta dos (2) días después de la
fecha de entrega, pero se descontará un 15% de la nota posible por cada día de retraso.
Esta política sobre trabajos extemporáneos es independiente de la reglamentación que sobre
excusas justificadas y supletorios tiene establecida la Universidad.
Se realizarán dos parciales, un examen final acumulativo en la modalidad virtual (el mismo para
todos los grupos), varios trabajos individuales y grupales. Las lecturas para cada sesión son
esenciales para el normal desarrollo del proceso de enseñanza–aprendizaje. Se debe realizar una
lectura previa de todos los textos indicados por el profesor y se harán controles de lectura sin previo
aviso.

Se propondrá según el grupo y sus especificidades, casos y películas en las sesiones que se
consideren pertinentes partiendo de los contenidos básicos comunes de la asignatura

 El primer parcial tendrá un valor del 30% distribuido de la siguiente manera: un examen
escrito que equivale al 80% del corte y ejercicios de comprensión, casos de estudio,
exposiciones, actividades, quizzes, correspondiente al 20% del corte.

 El segundo parcial será un parcial escrito y su porcentaje será del 30% distribuido de la
siguiente manera: un examen escrito que equivale al 80% del corte más ejercicios de
comprensión, casos de estudio, exposiciones, quizzes, etc. correspondiente al 20% del
corte.
 El examen final equivale al 40%: distribuido así: un examen acumulativo para todos los
grupos en la modalidad virtual con un valor del 80% más un 20% correspondiente a
ejercicios de comprensión, trabajos quizzes y otros.

La estructura de todos los trabajos durante el semestre será la siguiente:


 Hoja de presentación
 Tendrá 2000 palabras de extensión
 Normas APA
 Citación de fuentes
CONTENIDOS
Introducción
Las relaciones entre la ética y la política - La ética política
El problema de las ¿manos sucias¿
El problema de las ¿manos sucias¿
Las ¿manos sucias democráticas¿
El problema de las ¿manos múltiples¿
El problema de las ¿manos múltiples¿
La ética de los legisladores

El problema del ¿paternalismo¿


La ética de los experimentos sociales
La obligación de obedecer la ley
La desobediencia civil
El problema del uso de la violencia en la política
El problema del uso de la violencia en la política

Exposiciones de resultados de investigación


Examen final
MECANISMO DE PORCENTAJE
EVALUACIÓN
Primer Parcial 30%
Segundo Parcial 30%
Examen Final 40%
TOTAL 100%
CONTENIDOS DE CONOCIMIENTO

Sesión Tema Bibliografía / Trabajo preparatorio


Fecha

Presentación Programa de la asignatura.


29 / Enero del programa y
delimitación del Objetivo: Dar a conocer a los estudiantes el programa de la
curso. asignatura con sus contenidos, metodologías, bibliografía y
Metodología asignar las siguientes actividades

El bien y la Aristóteles. Ética nicomaquea, libro primero.


05 / Febrero virtud en Art. 10. CHRISTOPHER ROWE. La ética de la antigua Grecia
Aristóteles Objetivo: Estudiar los conceptos y temas de la ética y la doctrina
de la virtud y el bien humano en Aristóteles.
12 / Febrero Configuracion Aristóteles. Politeia. Libro primero.
de la política en Objetivo: Establecer las relaciones entre la ética y la política en
el mundo griego Aristóteles.
Art. 13. STEPHEN BUCKLE. El derecho natural.
19 / Febrero Art. 33. C. A. J. COADY. La política y el problema de las manos
sucias.

26 / Febrero Primer parcial

El paradigma Immanuel Kant. Fundamentación de la metafísica de las


05 / Marzo del deber en la costumbres. Capítulo primero.
razón práctica Art. 14. ONORA O'NEILL. La ética kantiana.
kantiana Objetivo: Estudiar los fundamentos de la acción humana de
acuerdo con la postura ética de Kant.
La libertad John Stuart Mill. Sobre la libertad. Capítulos 3,4 y 5, pp. 126-207.
12 / Marzo social o civil Objetivo: Examinar el bienestar de la individualidad y los límites
de la autoridad de la sociedad sobre el individuo.
Actividad: ejercicio de comprensión en grupos de cuatro
estudiantes.
deontológica en Art. 17. NANCY (ANN) DAVIS. La deontología contemporánea.
02 / Abril la política Objetivo: Examinar los planteamientos políticos que se
desprenden de la posición deontológica y sus aplicaciones en
este ámbito.
Formulaciones Art. 15. WlLL KYMLICKA La tradición del contrato social.
09 / Abril recientes del Objetivo: Estudiar las distintas posiciones recientes del contrato
contrato social
social y sus implicaciones en algunas posiciones políticas
actuales.

Naturaleza de Alasdair Mac Intyre. Tras la virtud. Caps 1-3


16 / Abril la discusión
moral y Objetivo: Examinar la naturaleza del conflicto moral actual en
política actual relación con los postulados de una visión política.

23 / Abril Segundo
parcial

30 / Abril
07 / Mayo

21 / Mayo

28 / Mayo EXAMEN FINAL


En las sociedades contemporáneas se pide una mayor participación política de los
ciudadanos y se exige que el desempeño de funciones políticas se ajuste no solo a
la ley sino también a la ética. En este orden de ideas, en este curso se investigará
qué clase de determinaciones impone la ética al ejercicio de la política. Después de
una presentación de la ética y su objeto, se estudiarán diferentes campos del
ejercicio de la política particularmente susceptibles al examen de la ética. Entre estos
están: teorías de la obligación política; teorías de la justicia distributiva; derechos y
deberes de mayorías y minorías; derechos y deberes de poblaciones nativas,
desplazadas y emigrantes; la discriminación; estrategias electorales; uso político de
los medios de comunicación social; medios de vigilancia y control de la población;
razones de Estado y asuntos de seguridad nacional; desobediencia civil; la guerra:
posibilidad, estrategias y tácticas; culpa colectiva; el terrorismo.

1ª. Parte: El mundo clásico.

a) Introducción al mundo griego: Pericles y Aristófanes.


b) Platón. Bien y Justicia en la República. ¿Es posible enseñar la virtud?
c) Aristóteles: bien y prudencia. Política y caracterización de la Democracia.

2ª. Parte: El mundo moderno.

a) Maquiavelo. Los Discursos sobre la primera década de Tito Livio.


b) Rousseau: amante y enemigo de la libertad.
c) (Hume: lo bueno y lo útil.)

3ª. Parte: El mundo contemporáneo.

a) El paradigma del deber en la razón práctica kantiana.


b) Hegel: la libertad entre el derecho, la moral y el Estado.
c) Revolución y terror.

Bibliografía

 Aranguren, José Luis L. (1985): Ética y política. Orbis. Madrid.


 Arendt, Hannah (2012): Sobre la revolución. Alianza Editorial. Madrid.
 Aristóteles (1997): Obras. Gredos, Madrid.
 Buber, Martin (1998): Yo y tú. Editorial Caparros. Madrid.
 Cortina, Adela (1996): Ética. Ed. Akal, Madrid.
 Camps, V. (1988): Historia de la Ética (3 vols.). Ed. Crítica, Barcelona.
 Díaz, Carlos (2010): Razón cálida. La relación como lógica de los sentimientos. Escolar y
Mayo. Madrid.
 Espinosa, Baruch de (1984): Ética demostrada según el orden geométrico. Editorial Orbis.
Madrid.
 Gutierrez, Gilberto (2000). Ética y decisión racional. Ed. Síntesis. Madrid
 Hegel, G.W.F. (1993): Fundamentos de la filosofía del derecho. Libertarias/Prodhufi. Madrid.
 Hume, D. (1988): Tratado de la naturaleza humana. Tecnos, Madrid.
 Kant, Inmanuel (1995): La metafísica de las costumbres. Editorial Rei Andes Ltda. Bogotá.
 Kant, I. (2000): Crítica de la razón práctica. Alianza Editorial. Madrid.
 Maquiavelo, Nicolás (2004): Discursos sobre la primera década de Tito Livio. Losada.
Buenos Aires.
 Nietzsche, F. (1990): La genealogía de la moral. Ed. Alianza, Madrid.
 Platón (2006): La República. Gredos. Madrid.
 Rawls, J. (1978): Teoría de la justicia. Ed. F.C.E., Madrid.
 Sabine, George (2000): Historia de la teoría política. Fondo de cultura económica. México.
 San Agustín de Hipona (2009): La ciudad de Dios. BAC. Madrid.
 Sánchez Ferlosio, Rafael (2002): Mientras no cambien los dioses, nada habrá cambiado.
Ediciones destino. Barcelona.
 Sánchez Ferlosio, Rafael (2002): Non olet. Ediciones destino. Barcelona.
 Séneca, L. A. (2010): Epístolas morales a Lucilio. Gredos. Madrid.
----
Arendt H., (1970) Sobre la violencia. México: Cuadernos de Joaquín Mortiz.
________, (2013) Eichmann en Jerusalén. Bogotá: Debolsillo.
Aristóteles, (1985) Ética Nicomaquea. Madrid: Editorial Gredos.
_________, (1988) Política. Madrid: Editorial Gredos.
Bernstein R.J. () Violencia. Pensar sin barandillas. Barcelona: Editorial Gedisa.
Hobbes T., (1994). Leviatán. Manuel Sánchez Sarto (trad.). México: Fondo de cultura económica.
King Jr. M.L. (1963) ¿Carta desde la cárcel de Birmingham¿
Maquiavelo N., (1985) El príncipe. Bogotá: Editorial Temis.
Mill J.S., (1997) Sobre la libertad. Madrid: Alianza Editorial.
Rawls J., (1979) Teoría de la justicia. México: Fondo de cultura económica.
Raz J., (2001) La ética en el ámbito de lo público. Barcelona: Editorial Gedisa.
Thomson D.F., (1999) La ética política y el ejercicio de cargos públicos. Barcelona: Editorial
Gedisa.
Walzer M., (1973) ¿Political Action: The Problem of Dirty Hands¿. En Philosophy and Public Affairs,
Vol. 2, Issue 2, pp. 160-180.
Weber M., (1984) El político y el científico. Madrid: Alianza Editorial.

También podría gustarte