Está en la página 1de 15

Rol Nombre y apellidos Programa Semestre email

en curso

EPre 1 Julieta Hernández Galvis Contaduría Publica VI Julieta.hg5@gmail.com

EPre 2 Nohemy Ochoa Contaduría Publica VI Nohemyochoa32@gmail.com

EPre 3 Lauren Pino Gonzales Contaduría Publica VI Ldanielapinog25@gmail.com

EPre 4 Kevin Arteaga Suarez Contaduría Publica VI Kearsu12@hotmail.com

EPre 5 Rafael Arroyo Ditta Contaduría Publica VI Rafaelditta20@gmail.com

EPre 6 Yineth Acosta Beltrán Contaduría Publica VI Acosta.yineth98@gmail.com

EPre 7 Lina Lara Gonzales Contaduría Publica VI Limalago21@outlook.com

EPre 8 Johana Joly Rojas Contaduría Publica VI Johanajolyrojas08@gmail.com

EPre 9 Jaison Julio Rojas Contaduría Publica VI jaisonlrc@hotmail.com

EPre 10 Estefanía Pérez García Contaduría Publica VI Estefaniaperezgarcia14@gmail.com


PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DE ABR

1. TITULO DEL PROYECTO


Impacto de los instrumentos financieros derivados en las PYMES Colombianas.

2. RESUMEN DEL PROYECTO


Los mercados financieros en el mundo han venido presentando un crecimiento acelerado en los últimos años,
debido a condiciones favorables tanto económicas como tecnológicas, una constante evolución que se ve
traducida en mayores volúmenes transados como también en el aumento de participantes en diferentes países.
Hasta hace menos de una década era casi impensable que en Colombia ocurriera una apreciación del peso
frente al dólar de los Estados Unidos de América. Con la globalización de la economía y la introducción en los
mercados internacionales, se pasó a un régimen de tasa de cambio flotante, es decir que la tasa de cambio es
determinada, básicamente, por las fuerzas del mercado. En estas condiciones, y con una economía
internacional muy cambiante, se alteró significativamente el comportamiento de la tasa de cambio peso/dólar
que pasó de una tendencia típicamente negociante a una gran volatilidad. Como consecuencia de este hecho,
las empresas involucradas de una u otra forma en el mercado externo las cuales de manera genérica podemos
calificar como de importadoras o exportadoras se acostumbraron a realizar la cobertura necesaria para
protegerse de la exposición al riesgo cambiario.
El objetivo general de este proyecto es conocer el impacto de los instrumentos financieros derivados en las
PYMES de Colombia, a través de la identificación de las características de su estructura financiera, tipos,
operación, algunas estrategias de negociación y los riesgos que presentan según las fluctuaciones del mercado.
Según Confecámaras, existen aproximadamente 1.500.00 micros, pequeñas y medianas empresas en el
Registro Único Empresarial –RUES- incluyendo personas naturales y jurídicas. Esta clasificación se realiza, por
lo general, con base en el valor de activos reportados por las empresas. Las PYMES se enfrentan a un mercado
imperfecto en el que existe información irregular, costos de quiebra, costos de transacción, impuestos
corporativos, préstamos a altas tasas de interés, entre otros. Por tal motivo, las empresas consideran que es
necesario protegerse contra estos tipos de riesgos, por lo cual utilizan instrumentos de cobertura. Entre los
instrumentos de cobertura se encuentran los derivados financieros, los cuales son contratos que generan
derechos u obligaciones para las partes involucradas (Castro, 2004). Los derivados financieros son contratos
contra el riesgo que se derivan de un activo de referencia conocido como el activo subyacente (tipo de cambio,
tasas de interés, commodities, entre otros). Una de las ventajas de estos instrumentos es que se adecúan a las
necesidades de las empresas. Kovacevic y Olstad (2011) señalan que los derivados financieros están
asociados a dos tipos de actividades, basados en el propósito o meta del contrato adquirido, en derivados para
cobertura y derivados para especular. Las empresas utilizan los derivados con fines de cobertura y adquieren
préstamos en torno al giro de la empresa, con los cuales pueden financiarse a corto plazo.

3. EL PROBLEMA
3.1. Descripción del problema
Las empresas están expuestas a fluctuaciones en toda clase de indicadores o precios financieros. Estos
indicadores incluyen tasas de cambio de moneda, tasa de interés, precios de commodities y precios de
acciones. El efecto de los cambios de estos indicadores o precios puede producir ganancias o pérdidas
increíblemente altas. Para lo cual, hay diferentes maneras en que las compañías pueden enfrentar esos riesgos
pero hay una racional y convincente acerca de porque utilizar productos derivados. Una de las razones por las
cuales la empresas intentan protegerse de los cambios de precios es porque hay riesgos que son periféricos al
negocio central en el cual operan. Pero el “hedging” no resulta un ejercicio simple ni un concepto de fácil
aceptación. El principal problema al decidir una política de “hedge” es el lograr un equilibrio entre incertidumbre
y el riesgo de una pérdida de oportunidad. También hay que tener en cuenta la aversión al riesgo y la preferencia
de los accionistas, ya que la política de hedging es una decisión estratégica y el éxito y fracaso de la misma
podría comprometer seriamente el patrimonio de la empresa. Los derivados son mejor entendidos si se los ve
como compensaciones, y en este caso la compensación se da entre incertidumbre a cambio de costo de
oportunidad. U otro modo de entender el concepto de derivados, es compararlos como pólizas de seguros.

3.2. Planteamiento del problema


En Colombia el mercado de derivados hasta hace unos pocos años ha venido tomando gran impulso en el
sector, pero aun así es inferior en comparación con otros países de Latinoamérica tanto en cantidad como
montos de operaciones. Para constarlo se evidencia el bajo porcentaje de transacciones de estos productos en
la Bolsa de Valores de Colombia; según con el reporte anual de la BVC de 2009, los promedios diarios total
negociado paso de 3.33 contratos en diciembre de 2008 a 109 en el mismo mes de 2009 (BOLSA DE VALORES
DE COLOMBIA, 2009, pág. 29) Pese a que a nivel internacional se han realizado numerosos estudios con
respecto a los derivados y todas las características que estos tienen, en Colombia frente a este tema son
mínimos los estudios, tal vez porque estos instrumentos de cobertura no se encuentran los suficientemente
desarrollados en el país y por ende en el sector empresarial no tiene la relevancia suficiente. De acuerdo a lo
anterior, un estudio en el mercado de los derivados sobre Futuros de Tasas de cambio en Colombia analizando
las diferentes coberturas y especulaciones que se pueden realizar, y más sabiendo que en Colombia no existen
muchos estudios y que por este desconocimiento muchas empresas no realizan sus coberturas y quedan
expuestas al riesgo cambiario. El mercado cambiario ha tenido una volatilidad muy alta en los últimos años y
meses, como ejemplo tenemos el 19 de abril de 2017 donde la TRM (Tasa Representativa del Mercado) logro
ubicarse sobre $2837.90. En este mismo año el 09 julio alcanzo a estar en de $3092.65 (BANCO DE LA
REPUBLICA DE COLOMBIA, 2017), una diferencia de casi $300 en tres meses. Para este tipo de volatilidades
es que se realizan las coberturas así evitando al máximo los riesgos y posibles pérdidas para la compañía y
esto ocurre para todas las empresas que interactúan en el mercado de capitales y tengan influencia en las tasas
cambiarias.
3.3. Formulación del problema
¿Cuál ha sido el impacto de los instrumentos financieros derivados en las PYMES de Colombia?

4. JUSTIFICACION
El mercado de derivados en Colombia, es un mercado que está en su etapa de crecimiento y de consolidación
ya que es muy reciente en el mercado colombiano, implementándose en el 2008 cuando la Bolsa de Valores
de Colombia dentro sus nuevo desarrollos y productos para el mercado lanzo los futuros sobre TRM,
permitiendo así a los diferentes participantes tener la posibilidad de realizar operaciones de cobertura,
especulación y arbitraje. El mercado de derivados estandarizado ha tenido una etapa de crecimiento desde su
lanzamiento, hacia el año 2012 se alcanzaron a operar más de 600.000 contratos representados en volúmenes
de más de 60 billones de pesos, para el año 2013 se presentó un crecimiento donde se alcanzaron a operar
casi los 700.000 contratos representados en volumen los 83 billones de pesos. Analizando los diferentes
factores que inciden en el mercado de derivados en Colombia y tanto los numero de contratos como el volumen
operado en este mercado, se pretende determinar si este mercado ha tenido un desarrollo.

5. REVISION LITERARIA

5.1. Descriptores y variables


Instrumentos financieros
Compensación
Fluctuaciones
Derivados
Mercado
Fluctuaciones del mercado
Riesgos
Rendimientos
Cobertura
Productos financieros
Mercado de valores
Divisas
Subyacente

5.2. Estado del arte / antecedentes


Para entrar en materia en el mercado de derivados tenemos que iniciar con su historia y que estas
negociaciones se llevaban a cabo desde la Edad Media. “En un principio se crearon para satisfacer las
necesidades de agricultores y negociantes” (John, 2009) ya que en su momento tanto los agricultores y
negociadores estaban expuestos a enormes riesgos en la variabilidad de precios generada por la abundancia
o escases de cierto tipo de materia prima.
Estas negociaciones se hacían en su momento de manera informal entre agricultores y negociantes, en 1848
se creó La Bolsa de Comercio de Chicago (CBOT) que como fin tenía la unión tanto de agricultores y
negociadores en un mercado como tal. El desarrollo de este mercado tuvo una muy buena acogida en el
mercado expandiéndose y generando evoluciones sobre el mismo. La Bolsa de Comercio de Chicago en 1919
cambio de nombre por el de Bolsa Mercantil de Chicago (CME) nombre que actualmente conserva, y que su
principal función fue la de dar los lineamientos de negociaciones de futuros, en donde se pueden negociar
futuros en monedas extranjeras dólar, libras, euros, yen por nombrar las principales negociadas a su vez
también se pueden negociar en commodities, como lo son: el petróleo, maíz, harina de soya, trigo entre otros.
En sus inicios la forma de negociación era de carácter físico donde requería que las dos partes llegaran a un
acuerdo por medios gestos y expresiones, pero este ha ido evolucionando hasta llegar a hacerse a través de
negociaciones electrónicas donde tanto los demandantes como los oferentes interactúan ágilmente.
Contexto Histórico del Mercado de Derivados en Colombia
En el 2001 se creó la Bolsa de Valores de Colombia, que integro las tres bolsas que existían en Colombia en
su momento, que fueron la Bolsa de Valores de Bogotá, Bolsa de Occidente y La Bolsa de Medellín, ya que se
presentaban varios de casos de arbitraje en donde se negociaban los mismos activos pero a precios diferentes
en las tres bolsas, varios años posteriores a la creación de la misma, en el 2008 se da inicio a las operaciones
de derivados estandarizados en Colombia, ya que varios actores del mercado necesitaban cubrirse frente a los
diferentes factores de riesgo a los cuales estaban expuestos, adicional a que en el ámbito internacional ya estos
mercados se encontraban estructurados y desarrollados.
El mercado financiero necesita una infraestructura tecnológica muy fuerte y mucho más cuando se habla del
mercado de derivados, ya que debe permitir la trasparencia, velocidad y seguridad en la interacción de los
participantes de este mercado, en Colombia en principios de los años 2000 no contaba con una estructura lo
bastante sólida para este mercado de acuerdo con (Cañas, 2006) “ la negociación de instrumentos derivados
requiere una infraestructura tecnológica con condiciones específicas para este tipo de mercado, que aun el país
no tiene y le será difícil adquirirla”.
En el tema de productos, uno de los primeros en operar en Colombia fue el futuro sobre TRM, este tipo de
instrumento incursiono en el mercado ya que los exportadores e importadores tenían la necesidad de cubrirse
frente al riesgo y volatilidad de la tasa cambiaria (Bolsa de Valores de Colombia, 2010).

5.3. Marco legal


El Marco legal y la regulación van de la mano ya que estos se encuentran entrelazados con el fin de brindar un
uso adecuado de los instrumentos de derivados en Colombia, y que están presentes tanto en leyes emitidos
por el Congreso de la Republica, como circulares emitidas por la Superintendencia Financiera como ente
regulador, la Bolsa de Valores de Colombia como entidad que administra el Mercado de derivados, La cámara
de riesgo central de contra parte, como ente de servicio de garantía del mercado, y el Autorregulador del
Mercado de Valores de Colombia, como ente autorregulador del mercado.
La Bolsa de Valores de Colombia como entidad que administra desde 2008 el Mercado de Derivados
Estandarizados, expidió un Reglamento General del Mercado de Derivados con el fin de regular el mismo. En
este Reglamento se enuncia al Mercado de Derivados de la Bolsa como un “conjunto de actividades, acuerdos,
miembros, normas, procedimientos, sistemas de negociación y de registro, que tienen como objeto la
celebración o registro de operaciones por parte de los miembros al Mercado de Derivados” (Bolsa De Valores
De Colombia).
El congreso de Colombia en la Ley 964 de 2005 en donde se dicta el concepto de valor y de las actividades del
mercado de valores, que dentro del concepto de valor como regla general los derivados financieros no
considerados como valores, sin embargo en esta ley se establecen dos casos puntuales en los que ciertos
derivados pueden ser considerados como valores:
“Derivados financieros, tales como los contratos de futuros, de opciones y de permuta financiera, siempre que
los mismos sean estandarizados y susceptibles de ser transados en las bolsas de valores o en otros sistemas
de negociación de valores.” (El CONGRESO DE COLOMBIA). Y como otro caso “derivados financieros que
tengan como subyacente energía eléctrica o gas combustible, previa información a la Comisión de Regulación
de Energía y Gas” (El CONGRESO DE COLOMBIA).
Dentro del marco legal esta la resolución externa N°8 del 2000 (5 de mayo del 2000). La cual presenta la
reglamentación en general con el fin de cumplir con el régimen cambiario con respecto a todas las divisas
tranzadas por parte de los Intermediarios del Mercado Cambiario (IMC). Adicional a lo anunciado anteriormente
se especifica las operaciones de endeudamiento externo, operaciones de exportación e importación de bienes,
avales y garantías en moneda extranjera, inversiones financieras y las operaciones de derivados que se
realizan.
La Circular Básica Contable y Financiera de la Superintendencia Financiera de Colombia. (Capitulo XVIII,
Instrumentos financieros derivados y productos estructurados). En ámbito de aplicación la norma aplica para
las entidades que están sometidas a la inspección y vigilancia de la Superintendencia Financiera SFC), se
definen los conceptos generales que están en inmersos en los instrumentos de derivados, se expresan los
requisitos necesarios para operar con instrumentos financieros derivados y ofrecer productos estructurados, así
como las disposiciones especiales en materia de gestión de riesgos.
Dentro de todo el proceso de creación del mercado de derivados se creó la Cámara de Riesgo Central de
Contraparte de Colombia S.A. (CRCC S.A.) Las cámaras de riesgo central de contraparte fueron creadas a
partir de la Ley 964 con el propósito de reducir o eliminar los riesgos de incumplimiento de las obligaciones, a
través de la prestación del servicio de compensación como contraparte de las partes involucradas en la
negociación.
Como ente autorregulador del mercado colombiano tenemos al Autorregaulador del Mercado de Valores de
Colombia (AMV) es la entidad autorizada por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia para actuar
como organismo de autorregulación del mercado de valores en Colombia y que en su desarrollo tienes las
siguientes funciones:
Función normativa: que comprende acogimiento de las normas con el fin de asegurar el correcto funcionamiento
de la actividad de intermediación.
Función de Supervisión: Por medio de la cual se verifica que realmente se cumplan las normas del mercado de
valores.
Función disciplinaria: Consiste en la imposición de sanciones por incumplimiento de normas del mercado de
valores.

6. OBJETIVOS
6.1. Objetivo general
Conocer cuál ha sido el impacto de los instrumentos financieros derivados en las PYMES colombianas

6.2. Objetivos específicos


 Describir cada uno de los instrumentos financieros derivados que existen y las operaciones que se
realizan con cada uno de ellos.
 Identificar los riesgos que presentan cada uno de los instrumentos financieros derivados para las
PYMES en el mercado.
7. METODOLOGIA
La metodología de investigación se llevó a cabo a través del método descriptivo, debido a que la descripción
se hizo al detalle, ya que esto conllevara al entendimiento en específico del tema a desarrollar, con sus
características, variables, indicadores, participantes, etc. Adicional a lo anterior se recopilaron los datos
suficientes, para así desarrollar los objetivos planteados. Al trabajar la metodología descriptiva se recolecta
información que permita describir y caracterizar, para esto las fuentes de información están constituidas, por
libros, leyes, documentos informativos de la Bolsa de Valores de Colombia, así como documentos informativos
del autorregulador del mercado de valores, como fuente de datos numéricos se tomó los registros de la Cámara
Central de Riesgo de Contraparte.

8. RESULTADOS
Un derivado es un instrumento financiero el cual está vinculado al valor de un activo subyacente, es un contrato
que “deriva el precio futuro para tal activo sobre la base de su precio actual (el precio al contado) y las tasas de
interés (el valor del dinero en el tiempo)” (Gray y Place, 2003, p. 2). El subyacente puede ser un activo físico,
más conocidos como commodities o un activo financiero como una acción, un bono, una divisa, un índice, una
tasa de interés, entre otros. Los derivados se negocian tanto en mercados organizados como no organizados,
más comúnmente conocidos como OTC (Over The Counter) o “sobre el mostrador”. Los productos negociados
en mercados organizados tienen como principal característica que son estandarizados, mientras que los que
se negocian en los mercados OTC se adecúan a las necesidades particulares de los contratantes, por lo que
no presentan la característica de la estandarización. Los dos mercados organizados más importantes de
productos derivados a nivel mundial son la NYMEX (New York Mercantile Exchange o Bolsa Mercantil de Nueva
York), que es la bolsa de materias primas (commodities) más grande del mundo y donde se negocia el mayor
volumen de opciones y futuros de éstas. El Chicago Mercantile Exchange es el segundo mercado más grande
del mundo de derivados, y en este mercado no solo se negocian productos relacionados con materias primas,
sino que también se intercambian derivados de productos financieros, como lo son: tasas de interés, índices
bursátiles, divisas, bonos y acciones. Los futuros y opciones son negociados en este tipo de mercado, mientras
que los Forwards y Swaps se negocian en mercados OTC. Las principales características de estos instrumentos
financieros son, en primer lugar, que su valor cambia en respuesta a los cambios de un activo subyacente,
además requieren una inversión inicial muy pequeña o nula y se liquidan en una fecha futura.
¿Cuál es el uso que se le da a los instrumentos financieros derivados? Los productos derivados nacieron como
instrumentos de cobertura ante las fluctuaciones de los precios de las materias primas, lo que buscaban era
eliminar la incertidumbre de los compradores y vendedores; no obstante actualmente se utilizan con fines
especulativos, lo cual ha llevado al rápido crecimiento y evolución de estos mercados. De lo anterior se pueden
concluir dos usos:
Cobertura: La cobertura de los riesgos ante cambios en los precios de determinados productos físicos y
financieros es la finalidad original de los derivados. “Los derivados son útiles para la administración de riesgos,
pueden reducir los costos, mejorar los rendimientos, y permitir a los inversionistas manejar los riesgos con
mayor certidumbre y precisión.” (Gray y Place, 2003, p. 2). Los comerciantes, importadores y exportadores son
los participantes de los mercados de derivados que más comúnmente los utilizan con este fin. En el caso de
las materias primas o commodities, un derivado de éstas le permite a los compradores y vendedores asegurar
los precios a los que van a vender o comprar en el fututo, protegiéndose así de las variaciones en los precios;
a los vendedores por lo menos les asegura un precio mínimo al cual vender su producto, y al comprador un
precio máximo que pagará por el mismo, de tal manera que se elimina la incertidumbre generada por las
fluctuaciones de precios.
Por otra parte, los derivados de tasas de interés son un gran mecanismo de cobertura en periodos de altas
fluctuaciones en éstas; un individuo puede adquirir un contrato de futuro de una tasa de interés mediante el cual
se garantiza la tasa que va a pagar, protegiéndose en periodos de alza. El mercado de derivados de divisas es
uno de los más importantes. Al adquirir un producto derivado de éstas, los entes económicos que requieren una
moneda extranjera en el futuro pueden asegurar el precio al que la adquirirá sin verse afectados por las
variaciones de los precios de ésta, diluyendo así el riesgo de tipo de cambio.
Especulación: Los productos derivados actualmente son utilizados también con fines especulativos, ya que son
un instrumento que posee un ilimitado potencial de ganancias y se requiere menos capital que cuando se
adquiere el producto directamente. En otras palabras, los especuladores utilizan este tipo de productos para
obtener ganancias de las fluctuaciones de los precios de los productos de los cuales se derivan, lo anterior sin
necesidad de adquirir el subyacente, esto debido a que existe un mercado secundario muy líquido y dinámico
para estos productos, en el cual éstos pueden ser fácilmente intercambiados. Por ejemplo, un especulador
puede adquirir una acción o puede adquirir una opción de una acción. En el primer caso, tendrá que
desembolsar una cantidad considerable de dinero para comprarla, mientras que en el segundo solo pagará una
pequeña prima para tener el derecho de adquirirla en el futuro, no obstante el potencial de ganancias con la
adquisición de las acciones o de la opción es el mismo. “Esto hace que con el mismo capital podamos optar a
beneficios mayores” (ABANFIN, 2007, en línea), ya que el precio de la opción en el mercado se va a mover de
acuerdo a los cambios en el precio de la acción. Sin embargo, los derivados son más riesgosos que los
instrumentos subyacentes, y con frecuencia presentan mucha más volatilidad; de ahí su elevado potencial de
ganancias o en su defecto, de pérdidas.
¿Cuáles son los tipos de instrumentos financieros derivados, cómo operan y cuáles son algunas de sus
estrategias de negociación? En los mercados organizados se pueden encontrar dos de los instrumentos
derivados más importantes, estos son: los futuros y las opciones; sin embargo existe otro tipo de instrumentos
que se negocian en mercados OTC, entre los cuales podemos citar los Forwards y los Swaps.
Futuros: La Bolsa Mercantil de Chicago (CME, por sus siglas en inglés) define los contratos de futuros como
“acuerdos normalizados legalmente vinculantes por los cuales se compra o se vende un determinado producto
o instrumento financiero en un momento futuro. El comprador y el vendedor del contrato de futuros pactan un
precio hoy para un producto que se entregará o liquidará en efectivo en una fecha futura. En cada contrato se
especifica la cantidad, la calidad, el tiempo y lugar de entrega y el pago” (CME, 2008, p. 2). El producto que es
el subyacente del futuro puede ser una materia prima, una divisa, una tasa de interés, un bono, una acción o
un índice que se negocia en una bolsa de valores, puesto que los futuros se negocian en mercados organizados
y son productos estandarizados, es decir, “un futuro tendrá un tamaño de contrato establecido; un vencimiento
fijo, y un número limitado de fechas de liquidación; y la responsabilidad por el control del riesgo de crédito
normalmente recaerá en una cámara de compensación (Gray y Place, 2003, p. 16). Este tipo de contrato genera
una obligación a sus contratantes, y en el momento de realizar el contrato no se realiza ningún desembolso,
solo se realiza un único pago al vencimiento del contrato contra la entrega del subyacente. No obstante, estos
contratos se pueden realizar con la finalidad de esperar hasta el vencimiento para liquidarlo y entregar o recibir
el activo subyacente o utilizarlo “como instrumento de referencia en operaciones especulativas o de cobertura,
ya que no es necesario mantener la posición abierta hasta la fecha de vencimiento; si se estima oportuno puede
cerrarse la posición con una operación de signo contrario a la inicialmente efectuada. Cuando se tiene una
posición compradora, puede cerrarse la misma sin esperar a la fecha de vencimiento, simplemente vendiendo
el número de contratos compradores que se posean; de forma inversa, alguien con una posición vendedora
puede cerrarla anticipadamente acudiendo al mercado y comprando el número de contratos de futuros precisos
para quedar compensado” (Gómez, R, 2006, en línea) La parte compradora del futuro adopta una posición
larga, y tiene el derecho a recibir el activo subyacente al vencimiento del contrato y la obligación de pagar la
cantidad pactada en el contrato, mientras que la vendedora asume una posición corta y tiene la obligación de
entregar el activo subyacente y el derecho de recibir el monto previamente pactado en el contrato. Los mercados
de futuros son mucho más líquidos que el de los activos subyacentes por lo que es más fácil cambiar la posición
y en la mayoría de los casos no se adquieren con la finalidad de conservarlos hasta el vencimiento, por lo
general los inversionistas no desean adquirir el activo subyacente, sino que buscan obtener ganancias
especulando con el derivado.
Forwards: Los forwards, también conocidos como contratos adelantados, son contratos de compraventa
mediante los cuales un vendedor se compromete a vender un determinado bien en una fecha futura a un precio
pactado hoy (precio de entrega). Un forward es exactamente lo mismo que un futuro, la diferencia radica en
que éste no se negocia en un mercado organizado, es un instrumento no estandarizado, está diseñado a la
medida de las necesidades de las partes contratantes, es así como pueden existir “n” cantidad de forwards así
como “n” cantidad de necesidades existan para un mismo producto. Los forwards son acuerdos bilaterales que
se realizan directamente entre los contratantes, una de las partes acude a la contraparte y le propone el
contrato, en este momento negocian el monto, precio y plazo, y de esta manera pueden protegerse ante los
cambios en los precios del subyacente; cada una de las partes queda obligada a realizar el contrato.
Un ejemplo muy simple de un contrato adelantado sería uno entre un joyero que requiere comprar oro en el
futuro, pero en el presente el precio presenta muchas fluctuaciones, por lo cual acude a un empresario minero
y le propone realizar un acuerdo de compraventa que se va a realizar en una fecha futura que establecen en
ese momento, así mismo pactan el monto y el precio de entrega, de este modo ambos, comprador y vendedor
logran tener certidumbre de los precios que van a obtener por el producto, reduciendo el riesgo de precio y
asegurándose condiciones favorables para ambos.
Tipos de Forwards:
Forwards de divisas: son contratos mediante los cuales una de las partes se compromete a entregar un monto
determinado de una divisa a un precio previamente establecido y en una fecha determinada, y la contraparte
se obliga a comprar las divisas con las condiciones pactadas en el contrato. De acuerdo con la teoría, en los
mercados emergentes los derivados de divisas son los primeros derivados que se negocian, ya que es el
mercado que primero se desarrolla. “Los tipos de cambio futuros se basan en el tipo de cambio al contado, así
como en el diferencial de la tasa de interés entre los dos países en cuestión” (Gray y Place, 2003, p. 15). La
fórmula para el cálculo de los forwards de tipos de cambio es: Tipo de cambio de contado de la moneda interna
* (1+(Id-If). Este tipo de contrato puede ser utilizado cuando hay incertidumbre de los tipos de cambio futuros o
para especular cuando existe la expectativa de que estos van a presentar movimientos favorables en los tipos
de cambio de una divisa con respecto a otra.
Forwards de tasas de interés: son acuerdos mediante los cuales las partes convienen una tasa de interés para
una operación que será llevada a cabo en una fecha futura y por un monto previamente establecido en el
contrato. Esta clase de contratos son utilizados como cobertura cuando las tasas de interés presentan
constantes fluctuaciones o para obtener ganancias de estas fluctuaciones.
Forwards de materias primas (commodities): al igual que los futuros de materias primas, los forward son
contratos de compraventa de un bien específico a un precio previamente acordado.
Swaps: Un swap es un contrato mediante el cual dos partes se comprometen a intercambiar una serie de flujos
de efectivo en una fecha futura, lo anterior basados en una cantidad determinada de principal y según una regla
determinada. El principal puede intercambiarse o no; cuando el principal no es intercambiado, se le llama
principal nocional y es utilizado únicamente para calcular los flujos de efectivo a intercambiarse periódicamente
durante la vida del contrato. Los swaps son contratos no estandarizados, están diseñados a la medida de las
necesidades de las partes, por lo cual son negociados en mercados OTC, o sea fuera de bolsa.
Clasificación de los swaps
Swaps de tasas de interés: (interest rate swap): estos son contratos mediante los cuales una de las partes se
compromete a pagar una tasa de interés fija sobre el principal, la cual está determinada en el contrato; mientras
que la contraparte está obligada a pagar una tasa de interés variable. “Una contraparte puede querer
intercambiar pagos fijos por flotantes si posee activos de tasa flotante o bien si, con pasivos u obligaciones de
tasa fija, espera que las tasas bajen y no desea quedar atrapado en las tasas elevadas” (Gray y Place, 2003,
p. 20).
Swaps de divisas: (currency swaps): el swaps de divisas es muy similar al swaps de tasas de interés, la
diferencia entre ambos se basa en que los flujos de fondos a intercambiarse se calculan sobre dos monedas
diferentes. Cada una de las partes pagará los intereses en la moneda que ha recibido y el pago puede ser
realizado en una tasa fija o variable; en este sentido existen tres posibilidades:
a) que ambas partes paguen una tasa fija por las divisas recibidas
b) que las dos partes paguen una tasa variable
c) una combinación de ambas, es decir una de las partes paga en tasa fija y la otra en tasa variable, esto queda
determinado en el contrato.
Sin embargo el más utilizado en el mercado es la última opción, y es conocido como “plain vanilla currency
swap”. “En este tipo de contrato por lo general los principales se intercambian al inicio y al final del contrato (…)
y el motivo para la realización de un swap de divisas es la necesidad de fondos en una moneda diferente a la
que tenemos” (Perottie, 2008, p. 6). La contraparte tiene una ventaja comparativa en la consecución de los
flujos de fondos en su moneda, ya que los puede obtener con mejores condiciones que la otra parte; desde la
otra perspectiva, la segunda contraparte también puede obtener mejores condiciones al obtener los fondos
requeridos en su moneda; de esta situación ambas partes pueden verse beneficiadas al obtener flujos de fondos
en otra moneda con un costo más bajo del que hubiese conseguido al obtenerlo por sus propios medios. Con
relación a los flujos de fondos, en un currency swap ocurren tres intercambios en tres momentos diferentes. El
primero, al inicio del contrato cuando se intercambian las divisas; el segundo ocurre cada periodo cuando se
pagan los intereses, en este se dan varios desembolsos de acuerdo con la periodicidad y el plazo del contrato;
y el último se da al vencimiento del contrato cuando nuevamente son intercambiadas las divisas.
Swaps de materias primas (commodity swap): El swap de materias primas implica que los flujos de efectivo se
calculan sobre la base de un commodity, el cual nunca es intercambiado; una de las partes se compromete a
pagar un precio fijo por el producto, mientras que la otra pacta pagar el precio de mercado del producto. Los
pagos realizados son netos, la parte que debe pagar un precio mayor es la que realiza el pago y es la diferencia
entre lo que tenía que recibir menos lo que debía pagar.
Es similar a las coberturas con futuros, lo que busca el productor es asegurarse un precio en el futuro para su
producción.
Swaps de índices (equity swap): las características de un equity swap es similar a la de los “interest rates swaps”
y “commodity swaps”, puesto que los principales son nocionales (nunca se intercambian) y una de las partes
paga una tasa variable y la contraparte paga una tasa fija; la única diferencia que presentan es la base sobre
la cual se realizan los pagos, debido a que el equity swap se calcula sobre un portafolio de acciones. Una de
las partes se compromete a pagarle un rendimiento fijo sobre el portafolio a la contraparte, mientras que la otra
se obliga a dar un rendimiento de mercado (variable).
Opciones: Las opciones son contratos que confieren al suscriptor el derecho pero no la obligación de comprar
o vender un producto subyacente en un periodo futuro a un precio determinado, llamado precio de ejercicio o
strike price, a cambio de lo cual el comprador paga una prima al vendedor de la opción. La prima pagada es el
precio de la opción, es un título valor que se cotiza en bolsa, donde el mercado define su precio, no obstante
este precio está determinado por algunas variables en las cuales se basan los inversionistas para realizar sus
inversiones, estos elementos son: la cotización del activo subyacente en el mercado, precio de ejercicio de la
opción, volatilidad, tasas de interés, tiempo restante hasta el vencimiento, entre otras variables relacionadas
con el tipo de activo que se trate. Asimismo, las opciones tienen algunas características particulares que las
definen: el tipo de opción (call o put), el activo subyacente, la cantidad del subyacente que permite comprar o
vender, la fecha de vencimiento y el precio de ejercicio.
Clasificación de las opciones: las opciones pueden ser clasificadas de acuerdo con varias de sus
características.
Por el tipo de opción: con respecto a esta característica, las opciones se pueden clasificar por el derecho que
otorgan al tenedor del contrato, ya sea el derecho a comprar o vender el activo subyacente, en este sentido las
opciones se pueden clasificar en: Opciones call: es una opción de compra, es decir otorgan al titular el derecho
a comprar el activo subyacente al precio y en el plazo determinado en ésta. Opciones put: es una opción de
venta, brinda al titular el derecho a vender el activo subyacente al precio y en el plazo determinado en esta.
Por el momento en que se puede ejercer el derecho: las opciones pueden ser ejercidas en cualquier momento
antes de su vencimiento o solamente a su vencimiento, según esta característica se pueden clasificar en:
Americana: es la opción en la que se tiene el derecho de ejercer la opción en cualquier momento entre su fecha
de contratación y la fecha de vencimiento. Europea: esta opción solo permite ejercer el derecho en la fecha de
vencimiento establecida en el contrato.

9. CONCLUSIONES
El mercado de derivados brinda a los diferentes participantes la oportunidad de realizar coberturas ante el riesgo
de mercado que están expuestos con la tasa de cambio a diario, como se mostraron en los ejemplos anteriores,
teniendo la capacidad de minimizar el riesgo tanto en compra como venta de la divisa, generando así mayor
liquidez y reducción de gastos permitiéndoles así tener un flujo de efectivo estable y óptimo para su
funcionamiento y desarrollo. Dentro de la caracterización del mercado de derivados en Colombia se encuentra
con una estructura lo suficientemente sólida, desde su sistema transaccional de registro como de liquidación
de operaciones, brindando así una fácil interacción con el mercado y entendimiento del mismo, teniendo claro
que es un instrumento que se debe manejar con mucho profesionalismo ya que se pueden obtener importantes
pérdidas si este no es utilizado de manera responsable. Analizando las cifras de números de contratos y
volumen negociado en el mercado de derivados futuros sobre TRM y TRS, se evidencio que los dos tuvieron
crecimientos importantes tanto en número de contratos como volumen negociado, en contratos de TRM en el
año 2014 se cerraron 599.442 y para el año 2016 se cerraron 913.266 con un aumento del 52%, con respecto
al volumen negociado en TRM para el año 2014 se negociaron $60.926.720.608.000 y para el 2016 paso a
$140.378.081.060.000 un aumento significativo del 130%. Por el lado de contratos y volumen en TRS también
se evidencio un aumento incluso más significativo que los contratos de TRM, ya que en TRS pasaron de operar
en el año 2014, 123.140 contratos a 286.460 en el año 2016 con un aumento del 133%, en paralelo con el
número de contratos el volumen negociado paso el año 2014 de $1.267.398.974.400 a 4.350.017.872.900 para
el año 2016, con un cambio significativo del 243%. De acuerdo a las cifras anteriormente nombradas se
evidencia que este tipo de contratos ha tenido un crecimiento en porcentajes importantes dentro del mercado
de derivados en Colombia. Otro facto incidente en el aumento de operaciones de contrato de derivados tanto
en TRM como TRS es la TRM (Tasa Representativa del Mercado) ya que se evidencio que a mayor valor sea
la TRM se registró un aumento significativo en los contratos de derivados, que puede estar ligado a stops en
posiciones cortas y posiciones de cobertura al aumento de la tasa. Como variables que permiten desarrollar y
potencializar el mercado de derivados en Colombia la variable tributaria es una de las más influyentes ya que
en comparación con otros países en Latinoamérica, en Colombia la carga tributaria es mayor, lo que hace que
los inversionistas se abstienen a invertir por esta tributación, otra variable muy importante que permite darle
solides al mercado de derivados es la infraestructura tecnológica, la Bolsa de Valores de Colombia como
administrador del instrumento ha brindado los sistemas transaccionales de registro y en paralelo la Cámara
Central de Riesgo de Contraparte como agente liquidador han brindado un soporte tecnológico y las cifras lo
demuestran. El mercado de derivados dentro del componente financiero es de vital importancia para el
desarrollo del mismo y a su vez para contribuir con el sector empresarial que tienen interacción con el mercado
cambiario, y con los tratados que se han realizado con diferentes países brindaría oportunidades de crecimiento
y fortalecimiento.

10. RECOMENDACIONES
El mercado de derivados en Colombia desde su implementación y su disposición al mercado en el año 2008 ha
venido presentando un crecimiento tanto en sus operaciones como a nivel técnico operativo de sus participantes
brindando seguridad y transparencia, que era lo que más se buscaba brindar a los inversores generando
confianza en este instrumento. De acuerdo con (Cañas, 2006) para ese momento el mercado de derivados en
Colombia no contaba con la infraestructura tecnológica los suficientemente fuerte y eficiente que permitieran
un mecanismo eficiente de registro y liquidación, en el 2008 cuando salió al mercado este instrumento la bolsa
de valores de Colombia se creó una infraestructura que permitiera su negociación desde el registro de la
operación, a través del sistema electrónico de transacciones e información del mercado de divisas SET-FX, en
paralelo se creó la Cámara Central de Riesgo de Contraparte de Colombia, la cual obtuvo la licencia de
funcionamiento por parte de la Superintendencia financiera en junio de 2008 con el fin de garantizar la
transparencia en el mercado, mitigando el riesgo sistémico del mercado y garantizando el cumplimiento de las
operaciones, generando así fluidez y desarrollo en el mercado de derivados en Colombia.

11. BIBLIOGRAFIA
AMV COLOMBIA. (07 de 07 de 2017). Mercado de Derivados Estandarizados. Obtenido de Cartilla No. 12:
http://www.amvcolombia.org.co/attachments/data/20160920132831.pdf.
ASOBANCARIA. (07 de 08 de 2017). Evolución y retos del mercado de derivados en Colombia. Obtenido de
https://goo.gl/L3Qf6x.
Banco de la Republica - Colombia. (07 de 07 de 2017). Tasa de Cambio. Obtenido de
http://www.banrep.gov.co/es/contenidos/page/qu-tasa-cambio.
BANCO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA. (07 de 27 de 2017). Tasa de cambio representativa del mercado
(TRM). Obtenido de goo.gl/6nE71n
Banrep. (07 de 07 de 2017). Tasas de cambio. Obtenido de Tasa de cambio del peso colombiano (TRM):
http://www.banrep.org/es/trm
Bolsa de Valores de Colombia. (2010). Futuros sobre TRM. Presentación con fines académicos realizada por
la BVC presentada en el año 2010.
BOLSA DE VALORES DE COLOMBIA. (07 de 07 de 2017). Derivados. Obtenido de Derivados:
http://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/Mercados/descripciongeneral/derivado s?action=dummy
Bolsa de Valores de Colombia. (08 de 08 de 2017). Futuro Colcap. Obtenido de https://goo.gl/UnC2wY
Bolsa de Valores de Colombia. (08 de 07 de 2017). Futuro OIS. Obtenido de https://goo.gl/C6Nwkm
Bolsa de Valores de Colombia. (07 de 08 de 2017). Futuro TES. Obtenido de goo.gl/An5aaB
Bolsa de Valores de Colombia . (07 de 08 de 2017). Futuros de tasa de cambio. Obtenido de
http://www.tradersbvc.com.co/uploads/productos/pptTasasdecambioOK.pdf
Bolsa de Valores de Colombia. (08 de 07 de 2017). FUTUROS DE TRM. Obtenido de
http://www.bvc.com.co/recursos/Files/Derivados/Futuro_TRM.pdf
Bolsa de Valores de Colombia. (08 de 07 de 2017). FUTUROS DE TRM. Obtenido de
http://www.bvc.com.co/recursos/Files/Derivados/Futuro_TRM.pdf

También podría gustarte