Está en la página 1de 6

23.

8
Contratos
Catedra: Posca
Profesores: Palermo – Barcala
Parciales: escritos
- I Lunes 1/10
- II Jueves 22/11 – 29/11 notas
- Recuperatorio 6/12 – oral
CCYC – Velez – ley 24.240 defensa del consumidor.
Manual de contratos – fallos
BOLILLA I
Punto 1
Los contratos son una fuente de las obligaciones. La que tiene el abordaje mas extenso en
el codigo, legislada en el libro tercero a partir del art 957.
Definicion – art 957, acuerdo de dos o mas partes destinada a crear, regular, modificar,
transferir o extinguir relaciones jurídicas de contenido patrimonial.
Es un acuerdo, se refiere a que hay dos o mas partes que tienen intereses distintos y estos
logran concordar para generar un efecto, cada uno hace conseciones, formula
compromisos para lograr un acuerdo de ambas partes. El acuerdo esta destinado a regular
relaciones juridicas, generar vinculos entre la parts que son importantes para la ley.
Cuando las partes se ponen de acuerdo generan vinculos juridicos, derechos y obligaciones
entre ellos, de contenido patrimonial (estos derechos y obligaciones generan cambios en el
patrimonio de ambas partes)
Art 1137 – velez, en la nota se hace una explicacion de contratos y distingue entre el
contrato, convencion simple y convencion juridica. El acuerdo entre las partes sin
relevancia juridica es una convencion simple, aquellos acuerdos que si tienen entidad
juridica son las convenciones juridicas, como el matrimonio, concrecion de una relacion de
adopcion, tratado internacional, contrato.
contrato es una especie dentro del genero convencion juridica, lo que hace la diferencia
entre contrato y otras convenciones juridicas es que su contenido es patrimonial, regula
derechos y obligaciones de contenido pecuniario.
El contrato es un acuerdo entre partes (Velez no tenia en cuenta esto, hablaba de personas)
partes quiere decir que una o varias personas pueden ser parte del contrato. Puede haber
dos o ma partes, como en un contrato de sociedad.
Vinculo entre contrato y acto juridico.
El contrato es una especie de acto juridico, el ato juridico es el genero dentro del cual el
contrato es una especie. El contrato es un acto juridico bilateral de contenido patrimonial.
<El contenido el contrato siempre es patrimonial porque afecta el patrimonio de una o
ambas partes, puede ser que el interes de la parte no lo sea. Habitualmente hay un interes
economico, lucrativo, puede haber contratos donde el interes no sea patrimonial, ej, de
gratitud, pero puede ser de contenido patrimonial, ej. Donacion, el interes puede ser de
gratitud o interes humanitario, pero la donacion en cuanto compromete la transferncia de
una cosa y la cosa tiene un valor economico es de contenido patrimonial, aunque el interes
no lo sea> art 1003
Punto 2
Distincion entre contrato – ley – acto administrativo – sentencia.
La similitud y distincion con la ley (norma juridica emanada del poder legislativo) es distinta
al contrato (compromiso entre personas fiicas o juridicas que se ligan a ello, no se puede
beneficiar o perjudicar a una persona ajena) la ley, sancionada, tiene un alcance general,
esta destinada al total de la poblacion y se aplica a los sujetos sometidos a su legislacion
correspondiente. En ambos casos exigen conductas obligatorias para los implicados, la ley
es obligatoria para la poblacion, el contrato es obligatorio para los contratantes.
Art 1297 – Velez. Los contratos obligan a las partes como la ley misma, no es que el
contrato es una ley, es en sentido que las estipulaciones contenidas en los contratos
obligan a las partes. La parte cumplidora, frente al cumplimiento de la incumplidora, puede
accionar legalmente o reclamar la resolucion. Esto es una consecuencia de la obligariedad
del contrato, nadie esta obligado a contratar pero al hacerlo se debe cumplir sino es un
hecho antijuridico.
El contrato tiene fuerza obligatoria. Art 958 – 959 ccyc.
Contrato y acto administrativo. La ley es el producto de un poder del estado (legislativo) y el
acto administrativo es la derivacion de las atribuciones que constitucionalmente se derivan
al poder ejecutivo, es una especie de acto juridico inherente a sus atriuciones y facultades.
La distincion con el contrato es que el acto juridico administrativo tiene preferencia el
interes del estado, el estado puede disponr de una serie de actos de forma discrecional, y
esos actos afectar al resto de la poblacion, intereses economicos y empresas. El poder
ejecutivo dicta actos administrativos tendientes a fijar politica econoomica, laboral,
ambiental, social, entonces dicta decreto, dicta programa tendiente a reforzar el bien
comun. No discute con la sociedad o con determinados sectores de la poblacion si lo hace o
no.
En el contrato la actuacion siempre es paritaria, hay situacion de paridad entre los
contratantes, fijan las reglas atenientes a ese contrato y fijan los derechos y obligaciones
correspondientes al contrato. Las partes discuten en paridad de condiciones las clausulas
del contrato. El estado fija su politica de acuerdo a su decision, hace cumplir las leyes y
adopta acto juridicos administrativo para llevar a cabo sus fines.
En el contrato administrativo el estado establece las clausulas a las cuales han de sujetarse
los contratantes privados, no hay paridad de condiciones. Y luego de celebrar el contrato, el
estado es libre de hacerlo cumplir o no, incluso puede modificarlo. Si el estado no cumple
tiene deber de indemnizar.
Contratos entre particulares, las partes no pueden decidir no cumplirlas. La parte
cumplidora puede exigir el cumplimiento del contrato.
Contrato y la sentencia. La sentencia es el acto juridico que emana del poder juicial,
decision de un juez o tribunal que interviene en un conflicto.
Sentencias que provienen de tribunales colegiados (integrados por 3 o 5 miembros que se
resuelven por mayoria de votacion) el acuerdo para ditar sentencia no es un contrato, es
una convencion juridica. La sentencia resuelve conflictos que no son propios de los jueces,
problemas que no son de su interes.
El contrato regula cuestiones patrimoniales propias de los contratantes, no es algo externo,
fuera de su interes. La sentencia, es la concrecin de una atribucion constitucional a los
jueces, de resolver conflictos.
El contrato tiene que ver con cuestiones del derecho privado, hace a intereses particulares
de esos contratantes.
Punto 3
Evolución
El problema de la voluntad y el contrato. Hemos dicho ya que contrato es un acuerdo de
voluntades capaz de crear, modificar o extinguir derechos. Ahora bien: ¿cuáles son los
alcances y límites de la voluntadcomo poder jurígeno, o sea, como fuente de derechos y
obligaciones? Este es un delicado problema, que ha recibido diversas soluciones a lo largo
del transcurso de la civilización humana. Y es actualmente uno de los problemas más vivos
del derecho civil, puesto que tiene contactos con la economía y la política. Conviene por lo
tanto detenerse en él y hacer una reseña histórica de su evolución.
Punto 5
Contratos civiles y comerciales; unificación de sus normas en la doctrina y la legislación
comparada.
En nuestro derecho positivo, los Códigos Civil y Comercial reglan por separado los mismos
contratos. Se sigue así el método que podemos llamar clásico en los países de derecho
codificado. Pero desde fines del siglo pasado ha comenzado un movimiento cada vez más
pujante en el sentido de la unificación del régimen de las obligaciones y contratos. En
efecto, la legislación dual de los mismos contratos, no parece justificarse. No hay
diferencias de naturaleza, ni de estructura ni de funcionamiento entre la compraventa, el
mandato, la fianza, el depósito, el mutuo, etcétera, sean ellas legisladas en el Código Civil o
en el Comercial. Una regulación única no sólo resulta así conforme con la naturaleza de las
obligaciones y contratos, sino también con las necesidades modernas de las transacciones;
además, esa unificación suprime discordancias que no se justifican entre las regulaciones
de los contratos civiles y comerciales y finalmente, evita las cuestiones de competencia en
las jurisdicciones en las que se mantiene la competencia civil separadamente de la
comercial. En nuestro país es francamente predominante la opinión de que el régimen de
los contratos civiles y comerciales debe unificarse. Así lo postuló el Tercer Congreso
Nacional de Derecho Civil reunido en Córdoba en 1961, que propició la unificación del
régimen de las obligaciones civiles y comerciales, elaborando un cuerpo único de reglas
sobre obligaciones y contratos, como libro del Código Civil. En el acta quedó constancia de
que esa ponencia había sido aprobada por unanimidad. También se pronunciaron en igual
sentido el Primer Congreso Nacional de Derecho Comercial y la Sexta Conferencia de
Abogados. Y finalmente, lo han propiciado los nuevos proyectos de reformas al Código Civil.
Todo ello, sin perjuicio de la consecuencia de que ciertos contratos comerciales se rijan por
leyes especiales, dada su plasticidad y las nuevas formas que suelen asumir siguiendo los
cambiantes requerimientos de la vida comercial.
Punto 6
Reglas legales.
El lugar de cumplimiento de los contratos está regido por la voluntad de las partes: si ellas
han estipulado dónde debe cumplirse, hay que respetar lo convenido. Pero el problema es
más delicado cuando el contrato no establece lugar de cumplimiento. Para está hipótesis, el
artículo 1212 establece: El lugar del cumplimiento de los contratos que en ellos no
estuviere designado, o no lo indicare la naturaleza de la obligación, es aquel en que el
contrato fue hecho, si fuere el domicilio del deudor, aunque después mudare de domicilio o
falleciere. De acuerdo con esta regla, se aplica el siguiente orden para la determinación del
lugar de cumplimiento: 1) el lugar convenido expresa o tácitamente; 2) el lugar que indique
la naturaleza de la obligación: por ejemplo, la obligación del propietario de conceder el uso
y goce de una casa que alquila a un tercero, debe naturalmente cumplirse en el lugar donde
está situado el inmueble; 3) el del lugar donde el contrato fue hecho, si fuere el domicilio
del deudor, aunque luego éste cambiase de domicilio o falleciere; 4) finalmente, si el
contrato fuere hecho fuera del domicilio del deudor, el contrato deberá cumplirse en el
domicilio actual del deudor(art. 1213).
Punto 7
Conflictos de leyes; contratos hechos en el extranjero que producen efectos en el país y
contratos hechos en el país que producen efectos en el extranjero.— Nuestro Código ha
destinado los últimos artículos de la Sección sobre contratos en general, a los conflictos de
las leyes en el territorio. Es un error metodológico, pues el tema debió tratarse en el Título
Preliminar del Código, en donde están sentadas las reglas esenciales sobre esta materia.
Los contratos celebrados fuera de la República que deban producir efectos en nuestro país,
serán juzgados en cuanto a su validez, naturaleza y obligaciones por las leyes de la
República, sean los contratantes nacionales o extranjeros (art. 1209). Los contratos
celebrados en la República para producir sus efectos fuera de ella, serán juzgados en
cuanto a su validez, naturaleza y obligaciones, por las leyes y usos del país donde deben
cumplirse, sean los contratantes nacionales o extranjeros (art. 1210). Es decir, es el lugar
del cumplimiento del contrato el que determina la ley que le es aplicable. Por su parte, el
artículo 1205 establece que los contratos hechos fuera del territorio de la República, serán
juzgados, en cuanto a su validez y nulidad, su naturaleza y obligaciones que produzcan, por
las leyes del lugar en que hubiesen sido celebrados; sin embargo, los jueces argentinos no
reconocerán aquellos contratos que fueren inmorales y cuyo reconocimiento en la
República resultare injurioso a los derechos, intereses o conveniencias del Estado o de sus
habitantes (art. 1206). En concordancia con las disposiciones anteriores, el artículo 1207
establece que los contratos hechos en país extranjero para violar las leyes de la República
son de ningún valor, aunque no fuesen prohibidos en el lugar donde se hubieren celebrado;
y concordantemente, los contratos hechos en la República para violar los derechos y las
leyes de una nación extranjera, no tendrán efecto alguno (art. 1206). En cuanto a la
capacidad de los contratantes, ella se rige por la ley del domicilio (arts. 6° y 7°, Cód. Civ.).
Pero hay que hacer una salvedad respecto de los bienes inmuebles: el artículo 10 establece
que los bienes raíces situados en la República son exclusivamente regidos por las leyes del
país, respecto a su calidad de tales, a la capacidad de adquirirlos, a los modos de
transferirlos y a las solemnidades que deben acompañar a esos actos. Es que el régimen de
la propiedad inmueble interesa de una manera inmediata y directa al orden público
nacional; por ello es que sólo pueden regirse por nuestras leyes. Nos hemos limitado a una
breve síntesis, pues el estudio de esta compleja materia de los conflictos de las leyes es
tema cuyo examen corresponde al derecho internacional privado, al que nos remitimos
Punto 8
Ley aplicable a los contratos (temporalidad de la ley)
Leyes retroactivas Es aquella que vuelve sobre los efectos que ya se habían cumplido
por sobre la ley anterior. Hay una nueva ley y se aplica a un hecho que se regía por otra ley.
Por ejemplo, me financian mi computadora en 6 cuotas con intereses, yo ya pagué 3 cuotas
y sale una ley que dice que no se pueden cobrar intereses y que hay que devolver lo cobrado
de más; esto sería una ley retroactiva.
Leyes irretroactivas De efecto inmediato :Es la que se aplica a las consecuencias de las
relaciones y situaciones jurídicas ya existentes. Las consecuencias son las prestaciones aún
no cumplidas. Por ejemplo, sale la misma ley que no se pueden cobrar intereses, yo ya pagué
3 cuotas, de ahí en adelante empiezo a pagar sin intereses.
De efecto diferido : Son aquellas que se aplican a las nuevas situaciones y relaciones
jurídicas creadas luego de la entrada en vigencia de la ley. Por ejemplo, el mismo
financiamiento, pagué 3 cuotas y sale esta ley, por más que salga esta ley voy a tener que
seguir pagando con intereses.
Artículo 7°. Eficacia temporal
A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplican a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas
existentes.
Las leyes no tienen efecto retroactivo, sean o no de orden público, excepto disposición en
contrario. La retroactividad establecida por la ley no puede afectar derechos amparados
por garantías constitucionales.
Las nuevas leyes supletorias no son aplicables a los contratos en curso de ejecución, con
excepción de las normas más favorables al consumidor en las relaciones de consumo.
En el primer párrafo notamos que la ley es irretroactiva y de efecto inmediato, es decir que
a las relaciones existentes se van a guiar por la nueva ley desde su entrada en vigencia.
En el segundo párrafo nos dice que la ley no tiene efecto retroactivo, excepto disposición en
contrario: las disposiciones en contrario son expresadas por el legislador en el cuerpo de la
ley, una vez dispuesta la retroactividad, esta tiene un límite y es que no puede afectar
derechos amparados por garantías constitucionales.
En el tercer párrafo nos dice que las leyes supletorias (no son de orden publico) no son
aplicables a los contratos en curso de ejecución, es decir que en las leyes supletorias va a
haber una retroactividad de efecto diferido, los contratos vigentes al momento de la ley se
guiarán por la ley anterior, si esta nueva ley es supletoria. Y se establece una excepción, que
estas leyes supletorias sean más favorables al consumidor en las relaciones de consumo, en
este caso se aplicará la nueva ley supletoria.

Fallo: Zoppi

También podría gustarte