Está en la página 1de 15

EDITORIAL

DOSSIER
El gobierno de Juan Manuel
Santos y su política
de seguridad y defensa
Alejo Vargas Velásquez
Profesor Titular de la Universidad Nacional de Colombia. Coordinador Grupo de Investigación en Seguridad
y Defensa de la misma universidad.

Artículo recibido: 2011/11/11


Artículo aprobado: 2011/12/15

Resumen

Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2011. Vol. 4, núm. 2: págs. 9-23
El artículo realiza un balance del primer año de gobierno de Juan Manuel Santos en lo
relacionado con la Política de Seguridad y Defensa Nacional. En primer lugar, se describe
el contexto político que enmarca la elección de Juan Manuel Santos como Presidente de
Colombia, influida en buena parte por su promesa de continuar con el legado de su ante-
cesor, Álvaro Uribe.
Sin embargo, la segunda parte del texto, destaca que si bien no desconoció ni desconoce
dicho legado, Santos se ha propuesto imprimir su propio sello al manejo de la seguridad
nacional; primero, desde el reconocimiento del Conflicto Armado Interno; y segundo, des-
de la formulación de la Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad, que
a diferencia de la Seguridad Democrática, reconoce que los problemas de violencia van
más allá de las Farc e implican el reto de combatir las Bandas Criminales (Bacrim) y la
delincuencia común en las ciudades.
En las conclusiones, se destaca que a pesar de estar lejos de encontrar soluciones a
las distintas manifestaciones de violencia, el Presidente Santos tendrá a favor el respaldo
político a nivel nacional e internacional, para seguir liderando y mejorando los índices de
seguridad en Colombia.
Palabras claves:
Juan Manuel Santos, Álvaro Uribe, Seguridad Nacional, Seguridad Democrática, Seguri-
dad y Defensa para la Prosperidad, Conflicto Armado, Farc, Bacrim, Seguridad Ciudadana. 9

pagIneriores R4V2.indd 9 25/04/12 14:53


EDITORIAL
DOSSIER

El contexto político

E
l Presidente Juan Manuel Santos lo- mido un rol proactivo en la región y de ma-
gró configurar una coalición de parti- nera especial con el proceso de integración
dos políticos de apoyo a su gobierno subregional de UNASUR que es tan caro a
-la Unidad Nacional- que le ha dado unas los gobiernos suramericanos –sin que esto
amplísimas mayorías en el Congreso que signifique, como algunos han especulado,
sólo se comparan con las existentes durante que eso vaya a ser el aislamiento de la OEA
el período conocido como el Frente Nacio- o cosas por el estilo-.
nal que se configuró para salir del gobierno
militar del General Rojas Pinilla. Esta Unidad Lo heredado en Seguridad y Defensa
Nacional se explica como una respuesta al
período anterior de polarización y confronta- La reforma militar iniciada por el gobierno de
ción entre el gobierno y las fuerzas políticas Andrés Pastrana (1998–2002), probablemente
que no estaban con él y que ya estaba fati- la más importante de la historia, y continuada
gando a los colombianos. por los dos gobiernos de Álvaro Uribe (2002–
Esta Unidad Nacional le ha permitido a 2010), dejaron unas Fuerzas Militares y una
Santos lograr acuerdos estratégicos en te- Policía Nacional fortalecidas, con un incre-
mas de interés nacional como crear un con- mento significativo en sus efectivos, su dota-
senso en relación con el conflicto interno ción y armamento, en su capacidad de movili-
armado y la manera de enfrentar su supera- dad y con una inteligencia de gran capacidad
Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2011. Vol. 4, núm. 2: págs. 9-23

ción. No obstante, se debe advertir que un estratégica y operativa, que les ha permitido
gobierno sin oposición política no tiene con- estar a la ofensiva contra las organizaciones
trol político, ni canales de expresión del des- guerrilleras y los fenómenos paramilitares.
contento social, carece de fuerzas políticas La seguidilla de golpes propinados por las
que le señalen los desaciertos y equivoca- Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, como
ciones y estimula que el descontento social consecuencia de lo anterior a las guerrillas,
circule por vías extra-institucionales, especialmente a las FARC, no deben ser in-
También se debe resaltar el nuevo rol que terpretadas como simples coincidencias tácti-
está jugando Colombia en la región surame- cas, sino como el resultado de una persistente
ricana y que expresa muy bien el cambio que política de seguridad y de la acción ofensiva
el Gobierno Santos le ha dado a las relacio- constante contra un adversario focalizado, en
nes internacionales: se terminó de normali- este caso las FARC. No hay duda que fue un
zar plenamente las relaciones con Ecuador triunfo de la política de seguridad democrática
y Venezuela, y especialmente Colombia dejó de la administración de Uribe.
de mirar a los países suramericanos como Los objetivos de la Política de Seguridad
10 cuasi-enemigos y por el contrario ha asu- Democrática en lo relacionado con mantener

pagIneriores R4V2.indd 10 25/04/12 14:53


EDITORIAL
DOSSIER
la presión militar sobre las guerrillas –espe-
cialmente las FARC- y al mismo tiempo esti-
mular el aislamiento político de las mismas,
ha venido teniendo resultados positivos para
el Estado, sin que ello signifique que estemos
ad portas de una solución militar del mismo.
La dinámica del conflicto armado cam-
bió sustancialmente a favor del Estado y sus
Fuerzas Armadas, que han mostrado mayor
eficacia en golpear a las organizaciones ar-
madas ilegales. La anterior reforma militar ha
potenciado a las Fuerzas Armadas y de Poli-
cía y conllevó la utilización cada vez mayor y
mejor de elementos de inteligencia –técnica
y humana-, movilidad y capacidad de com-
bate de las tropas, el uso cada vez más efi-
caz de la aviación y un apoyo de la sociedad interrogantes acerca de la consistencia aními-
en aumento y esto evidentemente ha cam- ca y la moral de combate de guerrilleros con
biado la dinámica de la confrontación arma- una larga trayectoria al interior de las FARC.
da a tal punto que hoy es impensable una El escenario del conflicto interno armado
posibilidad de triunfo de las fuerzas alzadas se ha modificado sustancialmente. La Fuerza
en armas contra el Estado. Pública ha probado su capacidad estratégica
Los golpes recibidos por los grupos gue- y táctica para actuar de manera coordinada.
rrilleros –especialmente las FARC- en los últi- El mensaje para las guerrillas –especialmen-
mos tiempos lo evidencian. En el caso de las te las FARC- es claro: no existe ninguna po-
FARC, en los últimos años han sido dados de sibilidad de victoria militar y en esa medida

Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2011. Vol. 4, núm. 2: págs. 9-23
baja varios mandos medios de importancia. sólo les queda el camino de una negociación
Dicha situación los ha forzado a replegarse política honorable para terminar esta confron-
hacia sus retaguardias históricas y definitiva- tación sin sentido, o mantenerse en una ló-
mente no pudieron volver a operar con la mo- gica de ‘resistencia’ sin ninguna perspectiva
dalidad de concentración de fuerzas del pa- de futuro. La Fuerza Pública colombiana está
sado. El entonces Ministro de Defensa Juan mostrando que su aprendizaje en el conflicto
Manuel Santos señalaba al respecto: “Las interno armado es muy grande y que tienen
FARC, por su parte, se rindieron a la eviden- una alta moral y capacidad de combate.
cia de que no podían desarrollar una guerra Las guerrillas han tratado de acomodarse
de movimientos y fueron forzadas a retroce- a la actual dinámica del conflicto con nuevas
der a la fase de la guerra de guerrillas, con formas de operación militar –eludir el comba-
emboscadas esporádicas, rápidas huidas y te, actuar en pequeños grupos, acudir a los
acciones terroristas” (Ministerio de Defensa, francotiradores para producir bajas, igual-
2007, p. 10). Adicionalmente la muerte de dos mente al sabotaje y de manera creciente a
miembros del secretariado y capturas y de- los campos minados, lo cual plantea la nece-
serciones importantes sin duda plantea serios sidad de revisar los indicadores de la intensi-
11

pagIneriores R4V2.indd 11 25/04/12 14:53


EDITORIAL
DOSSIER

dad del conflicto-, pero que en todo caso Gasto en Defensa y Seguridad como % PIB
lo único que garantizan es una estrategia 6,0%
5,1
de resistencia, pero ninguna posibilidad 5,0% 4,8
4,3 4,4 4,4 4,4 4,3 4,5 4,5
de triunfo militar, ni en el corto ni en el me- 4,0% 3,8
3,9
3,7
4,1 4,1
3,5 3,6
3,8 4,0 3,7
diano plazo. Es claro que no es fácil para 2,9 3,4 3,5
3,6 3,5 3,4
3,4 3,3
3,5
3,0% 2,7 3,2 3,0 3,3 3,1 3,2 3,3 3,0
ellos hacer operaciones militares de gran 2,5
2,9
2,5 2,4 2,6
2,7 2,8 2,8 2,7 2,7 2,7 2,8
2,0% 2,2 2,3 2,3
envergadura, en la medida en que la nue- 1,6 1,8
2,1

1,0%
va estrategia de las Fuerzas Armadas ha
mostrado ser eficaz para responder a es- 0%

2011*
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
tos intentos. Esto no significa que las fuer-
* 2011 Apropiación inicial. PIB base 2005.
zas guerrilleras estén cerca de su derrota
estratégica, pues a pesar de los golpes Total gasto en defensa Total presupuesto sector
y seguridad Total presupuesto Fuerza Pública
propinados por el Estado parecen mante-
ner un nivel de operatividad.
A continuación veamos algunos indi- Comparativo homicidios 2002-2011 *Según fuente
cadores que nos dan cuenta del panora- 30.000
28.810

ma en seguridad y defensa que recibió el 27.829

23.523
gobierno del Presidente Santos, tomados
21.918 20.210
todos de los Informes del Ministerio de De- 20.000 18.111
17.479 17.198 17.717 17.459
18.888
fensa y del Instituto de Medicina Legal en 17.234
16.140
16.274 16.318 15.459
relación con el homicidio. En primer lugar, 15.250 15.817

el comportamiento del gasto estatal en se- 10.000 8.478


guridad y defensa ha venido teniendo un 8.355

comportamiento creciente en el largo pla- 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Ene/ Jul
2011
zo, acorde con las prioridades que estos Medicina Legal Policía Nacional
temas tienen en la agenda nacional. Para
Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2011. Vol. 4, núm. 2: págs. 9-23

* Datos parciales entre 01 de Enero y 31 de Julio de 2011


el año 2011, el presupuesto de la Fuerza Fuente: Observatorio del Delito, DIJIN, Policía Nacional (Mi-
Pública fue de 16,4 billones de pesos, de nisterio de Defensa Nacional) - Centro de Referencia Na-
cional sobre Violencia, Instituto Nacional de Medicina Legal
los cuales 10,3 billones fueron destinados
para las Fuerzas Militares y 6,1 billones
para la Policía Nacional. El pie de fuerza Homicidios totales y homicidios producto
de violencia sociopolítica 2003-2009
de la Fuerza Pública se ha incrementado (Medicina Legal)
en un 39% entre los años 2002 y 2011(ju-
21.918
lio) pasando de 313.406 a 436.149 unifor-
20.000 18.888
17.717
mados. Pero debemos anotar que el gasto 17.234
16.274 16.318
15.250
en defensa y seguridad se ha venido redu-
ciendo a partir del año 2008. 10.000
En cuanto hace a resultados de los 3.724
2.649 2.004 2.068 2.157
principales delitos que afectan la seguri- 1.312 1.102
0
dad tenemos el comportamiento de dos 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
indicadores -homicidios y secuestros- y Homicidios por violencia sociopolítica
12 encontramos en ambos casos una clara Homicidios totales

pagIneriores R4V2.indd 12 25/04/12 14:53


EDITORIAL
DOSSIER
tendencia decreciente a lo largo del úl- Evolución del secuestro 2002-2011*
timo decenio, sin embargo es importan- 3.000
te destacar como el homicidio asociado
a la violencia sociopolítica representa
menos del 10% del total de los homici- 2.000
dios, lo cual dimensiona la importancia
de otras violencias diferentes al conflicto
1.000
interno armado y que tienen un impacto
más inmediato en la vida cotidiana de los
colombianos, especialmente en el ámbi-
0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Ene/ Jul
to urbano, es decir, lo que está causando 2011
Secuestro 996 749 660 388
mayores muertos es la violencia asocia- simple
397 291 240 53 94 77
Secuestro 1708 1258 759 377
da a problemas de seguridad pública y extorsivo
290 230 197 160 188 116
Secuestro 2882 2121 1440 800
seguridad ciudadana. El homicidio co- total
687 521 437 213 282 193

lectivo –masacres-, la extorsión y los ac-


tos de terrorismo tienen igual comporta-
* Datos parciales entre 01 de Enero y 31 de Julio de 2011
miento decreciente, como se refleja en
Fuente: Observatorio del Delito, DIJIN, Policía Nacional (Minis-
los gráficos siguientes: terio de Defensa Nacional)

Homicidio colectivo Extorsión


(más de cuatro personas en un solo hecho) Total Nacional
Total Nacional 2.266
2.347

680
2.083 Promedio diario 2002: 6,4
Promedio diario 20011: 3,6 } -44%

504
Promedio diario 2002: 2,1
Promedio diario 20011: 0,5 } -74% 1.821

Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2011. Vol. 4, núm. 2: págs. 9-23
1.652
1.373 1.352
263 252
193 169 147 184
128 116
1.082 761
1.082

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Ene/ Jul 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Ene/ Jul
2011 2011

Actos de terrorismo
Total Nacional

1.645
Promedio diario 2002: 4,9
Promedio diario 20011: 1,4 } -71%
1.258

724 646
612
486 489 471
387
299

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Ene/ Jul
2011

Fuente: Observatorio del Delito, DIJIN, Policía Nacional (Ministerio de Defensa Nacional) 13

pagIneriores R4V2.indd 13 25/04/12 14:53


EDITORIAL
DOSSIER

Miembros de grupos armados ilegales neutralizados

Capturas
11.197 Muertos en combate
1.846 9.940 Desmovilizados
9.082
1.703 8.475 8.470
1.966 1.990
1.468 7.128
6.865 1.966
3.017
1.412 1.870 1.690 5.474
3.461 4.673
1.690 2.067
2.633
2.381
1.184 2.255
584 955
1.507
210
3.763 7.385 6.271 5.137 4.927 3.366 2.483 2.252 1.785 1.090

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Ene/ Jul
2011

Fuente: Observatorio del Delito, DIJIN, Policía Nacional (Ministerio de Defensa Nacional)

El nuevo escenario de seguridad jetivos de valor estratégico, pero teniendo la


posibilidad de negociación.
Iniciando el 2011, el tema de la seguridad se Un ejercicio necesario para analizar las
re-posiciona en la agenda pública. Pero cada políticas de seguridad del gobierno Santos,
vez es más evidente que la prioridad no es es partir del panorama de riesgos que se de-
solamente las FARC, sino todos los grupos ben enfrentar y a los cuales las políticas de
armados ilegales. seguridad y defensa buscan dar respuesta.
Las cifras sobre el comportamiento de Es necesario reconocer que tenemos una
seguridad muestran el accionar de guerrillas confrontación interna armada con grupos
y de bandas criminales (BACRIM) y reflejan guerrilleros que han sido golpeados por la
cambios en los escenarios de seguridad; la acción de la Fuerza Pública, pero que siguen
Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2011. Vol. 4, núm. 2: págs. 9-23

transformación de las amenazas. La prioridad teniendo capacidad para causarle daño a la


se sitúa, además de la centralidad en segu- misma y a la sociedad. Al respecto hay que
ridad ciudadana, en la lucha contra las BA- recordar siempre que estos grupos guerrille-
CRIM, que implica presencia de Fuerza Públi- ros están en lo que llaman ‘su guerra’ y en
ca y del Estado en su conjunto –justicia, edu- esa medida cada que les den oportunidad
cación, asignación de tierras, cambio cultu- van a golpear a unidades de la Fuerza Pú-
ral-. Recordemos que en varias regiones este blica, por lo tanto no se debe subestimar al
actor ilegal –que antes se expresaba como las adversario y “bajar la guardia”. Cuando no
Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)- ha operan las guerrillas no necesariamente sig-
tenido presencia desde hace rato, en algunos nifica que estén desvertebradas o a punto
casos con complicidades o apoyos basados del colapso, puede tratarse de estrategias de
en el temor y una capacidad de corrupción mimetización buscando recuperar fuerzas y
a actores sociales e institucionales; lo ante- capacidad operativa o esperando que dismi-
rior sin descuidar la lucha contra la guerrilla, nuyan operaciones en su contra.
en la que prima la neutralización de campos El panorama de seguridad es mucho me-
14 minados y francotiradores, sin abandonar ob- jor que diez años atrás, pero hay que cuidar-

pagIneriores R4V2.indd 14 25/04/12 14:53


EDITORIAL
DOSSIER
se del triunfalismo que parecía acompañar a entre otros, y nuevos actores, dentro de los
altos funcionarios del gobierno Uribe y que cuales se destaca el crimen organizado –
pregonaban el ‘fin del fin’ de las guerrillas, que no debe confundirse con bandas tradi-
cuando cualquier analista serio sabía que si cionales que operaban en el pasado, como
bien estaban golpeadas, para nada estaban a bandas especializadas en asalto de bancos-,
punto de su derrota definitiva. Por otra parte, como una nueva modalidad de criminales je-
era evidente y así lo señalaron varios analistas rarquizados, con potenciales influencias en
desde el año anterior, que algunas estrategias diversos sectores (políticos, sociales, jurí-
de la seguridad democrática empezaban a dicos) y con articulaciones con la criminali-
mostrar agotamiento (esto no significa que la dad internacional. A lo anterior se agrega la
Política de Seguridad Democrática no hubiera acción urbana de las bandas emergentes o
sido efectiva en su momento) y que los gru- neo-paramilitares, interesados en controlar
pos guerrilleros comenzaban a adaptarse y a diversas rentas legales e ilegales y de gru-
desarrollar nuevas tácticas de combate. pos de guerrillas que desarrollan actividades
Adicionalmente el neo-paramilitarismo o delincuenciales.
las llamadas BACRIM, expresan las transfor- El gobierno de Santos está definiendo su
maciones vividas por estas organizaciones propia estrategia de seguridad y defensa, en
criminales que sólo se desmovilizaron par- la cual se está experimentando un período
cialmente y que de un modelo de contrain- de transición, que implica un relanzamiento
surgencia ligado al narcotráfico parecieran de la Política de Consolidación de la Segu-
transformarse en grupos sólo al servicio del ridad Democrática, de una parte y de otra,
narcotráfico y que buscan nuevas alianzas una Política de Seguridad Ciudadana de tipo
y formas de implantarse en las regiones ya nacional –que sirva de marco para las políti-
conocidas. cas regionales y locales-, que se caracterice
Por otro lado, hizo crisis el tema de vio- por su integralidad (incluyendo lo policial, lo
lencia urbana, acerca de la cual la seguridad judicial, lo social).

Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2011. Vol. 4, núm. 2: págs. 9-23
democrática no tuvo estrategias definidas en Altos funcionarios oficiales responsables
la medida en que sus prioridades estaban del tema de la seguridad, así como la ma-
centralizadas, casi totalmente, en la lucha yoría de los analistas coinciden en que el
contra las FARC –fue, como hemos dicho, problema fundamental de la seguridad hoy
una política farcocentrica-. día no corre por cuenta del conflicto interno
Tenemos un conjunto de factores que in- armado –se considera que las guerrillas bas-
ciden en la seguridad ciudadana, que van tante golpeadas y arrinconadas en sus re-
desde lo que eran los riesgos tradicionales, taguardias, sólo causan algunos problemas
como el hurto -a personas, residencias, mo- de seguridad ocasionalmente- y que son las
tos, vehículos-, lesiones personales, homici- BACRIM el principal desafío de seguridad,
dios, la venta de drogas, pero cada vez más porque como lo han dicho altos mandos
aparecen un conjunto de nuevos riesgos de policiales, no es que estas bandas estén al
seguridad, dentro de los cuales se destacan servicio del narcotráfico, sino que son los
el sicariato, tráfico ilegal de armas y de per- narcotraficantes de la hora actual.
sonas, secuestro -en diversas modalidades-, Más allá de si hay una lectura demasiado
extorsión, microtráfico y narcomenudeo, optimista de la situación del conflicto inter-
15

pagIneriores R4V2.indd 15 25/04/12 14:53


EDITORIAL
DOSSIER

no armado –una cosa es que las guerrillas minados ‘objetivos de alto valor estratégico’,
hayan recibido golpes militares y políticos es decir los jefes, es su derrota -éstos pue-
contundentes y otra muy distinta creer que den ser remplazados con cierta facilidad- y
estén al borde del colapso, recuerden que no deben descartarse las iniciativas políticas,
siempre es posible que estas organizacio- pues en estos grupos el componente socio-
nes se reinventen-, o controversial acerca político sigue siendo importante. Se trata en-
de las bandas criminales –es claro que al- tonces de mejorar estas políticas y continuar
gunas de estas organizaciones hacen tareas su implementación con toda la capacidad
de seguridad privada parecidas a las de los operativa, pero en paralelo el Estado Colom-
antiguos paramilitares, o de ataques a líde- biano debería abordar seriamente el proble-
res sociales y políticos en ciertas regiones, ma del narcotráfico y las políticas hasta aho-
o que están formadas por antiguos paras ra utilizadas.
desmovilizados, lo cual pone en cuestión si Hay crecientes lecturas críticas a las ac-
no pueden tener algún componente de si- tuales políticas para combatirlo, incluso
militud con los antiguos paramilitares-, pero análisis respetables en Estados Unidos han
en ambas circunstancias hay que decir que mostrado serias inconsistencias en las cifras
buena parte del combustible para las guerri- presentadas por los gobiernos pues pare-
llas y en muy alta proporción para las ban- ciera que con las cifras de erradicación de
das criminales, es el narcotráfico. Si a esto le cultivos, decomiso de pasta y cocaína, no
agregamos que buena parte del incremento es claro de donde se estaría proveyendo el
en la criminalidad urbana tiene que ver con mercado de consumidores de estos narcó-
el llamado micro-tráfico o el narcomenudeo ticos. Quizá el gobierno debería invitar a la
–dependiendo de la lectura que prime-, todo Comisión de ex presidentes que estudió el
lo anterior nos lleva a la conclusión que la problema de narcotráfico y en conjunto con
causa fundamental de la mayoría de la vio- ellos liderar la búsqueda de nuevas iniciati-
lencia y criminalidad actual están ligadas al vas internacionales frente a este complejísi-
Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2011. Vol. 4, núm. 2: págs. 9-23

narcotráfico. También algo tienen que ver, es- mo problema. Si no, es probable que este-
pecialmente con las violencias de la vida co- mos desgastándonos en una lucha sin fin.
tidiana, lo que algunos han llamado cultura El gobierno Santos intenta enfrentar los
de la intolerancia y otros denominan la falta problemas de seguridad en sus amplias
de respeto por el otro. manifestaciones y sin ideologizaciones, -no
Si el anterior diagnóstico es en lo fun- puede caer en la misma lógica del gobierno
damental correcto, las preguntas son: ¿las anterior, ahora minimizando el problema gue-
políticas públicas diseñadas para enfrentar rrillero– más allá de que es verdad que el año
los diversos fenómenos de violencia son las anterior produjeron más hechos de violencia
adecuadas? o ¿estamos tratando de lidiar las ‘bandas criminales’. Hay necesidad de
con las consecuencias de un problema o considerar los tres grandes campos genera-
con los agentes asociados, pero no con el dores de inseguridad y a los actores de cada
problema mismo? uno de ellos se debe enfrentar, así como a
Por consiguiente, buscan afinarse las po- su entorno. El problema de los actores gue-
líticas contra los grupos guerrilleros; no es rrilleros va a continuarse enfrentando, funda-
16 suficiente creer que dar de baja a los deno- mentalmente con las Fuerzas Militares, pero

pagIneriores R4V2.indd 16 25/04/12 14:53


EDITORIAL
DOSSIER
con estrategias diferentes que en el pasado;
si hoy en día su manera de actuar es la de
pequeñas unidades que buscan ‘golpear y
huir’, ya sea usando minas o francotiradores,
para hacer hostigamiento a la Fuerza Pública
y mostrar presencia en determinados territo-
rios, la respuesta pretende ser con unidades
militares pequeñas especializadas y con un
gran apoyo de inteligencia, pero simultánea-
mente deben intensificarse las tareas de ga-
nar confianza en la población y en esto es pro-
bable que una adecuada aplicación de la ley
de apoyo a las víctimas y la ley de restitución
de tierras podría ser un complemento funda-
mental, junto con un mayor respeto y obser-
vancia de los derechos humanos y una menor
estigmatización de la población en zonas de En el campo de la inseguridad urbana,
presencia guerrillera, sin estar viendo en cada la Policía Nacional junto con las autoridades
habitante un posible aliado de la subversión. locales y regionales, deben liderar unas es-
A las ‘bandas criminales’ va a combatir- trategias que fortalezcan la importancia de la
las fundamentalmente la Policía Nacional, participación ciudadana para combatir la in-
partiendo de la base que son en buena seguridad, junto con estrategias de lucha es-
medida herederas directas de los grupos pecializada contra bandas organizadas –que
paramilitares, aunque puedan tener algunas pueden ser prolongaciones o bien de ‘ban-
formas de actuar menos contrainsurgentes y das criminales’ o de expresiones del crimen
más tendientes a ser brazos de la actividad transnacional, o aún de grupos guerrilleros-,

Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2011. Vol. 4, núm. 2: págs. 9-23
del narcotráfico, aunque en algunas regiones complementadas con estrategias disuasivas
sigan amedrentando a líderes sociales –de contra la delincuencia ocasional, acompaña-
los desplazados o de las víctimas y sindica- das de políticas sociales, especialmente de
listas-. En ese sentido, además de la activi- generación de empleo para los jóvenes
dad de inteligencia, que la Policía Nacional
ha demostrado en el pasado que sabe ha- Una nueva perspectiva
cer bien, unidades elites con capacidad de
movilidad y adicionalmente acompañado lo La Política Integral de Seguridad y Defensa
anterior con una fuerte campaña desde el para la Prosperidad (PISDP) (Ministerio de
gobierno nacional que identifique a estos Defensa Nacional, 2011), es la denomina-
grupos delincuenciales en el mismo nivel de ción de la política pública de seguridad del
rechazo y peligrosidad que los grupos gue- gobierno de Juan Manuel Santos. En prin-
rrilleros y por supuesto, con una acción del cipio es necesario recordar que académi-
Estado en su conjunto que cree condiciones camente una cosa es la formulación de una
para el desarrollo y la inversión generadora política pública y sus objetivos y otra es su
de oportunidades. ejecución y los resultados que produzca; se
17

pagIneriores R4V2.indd 17 25/04/12 14:53


EDITORIAL
DOSSIER

debe precisar que una política de seguridad niente con la inseguridad pública y fronteriza,
y defensa debe partir de precisar claramente finalmente la delincuencia común y el crimen
las amenazas a las cuales pretende enfrentar organizado en el ámbito de la inseguridad
la misma. ciudadana.
La política parte de unos logros en seguri- El documento oficial señala que la PISDP
dad, como son la reducción del narcotráfico, se basa en unos principios que se espera
de los Grupos Armados Ilegales, el crimen permeen todas las actuaciones del sector:
y un incremento del liderazgo en seguridad,
pero a su vez reconoce las dificultades exis- 1. Buen Gobierno: toda la gestión del
tentes de seguridad al señalar: sector deberá obedecer a los princi-
pios de transparencia, eficiencia, efi-
…las organizaciones que amenazan la tran- cacia y rendición de cuentas.
quilidad de los ciudadanos se han venido 2. Sostenibilidad: la financiación del gas-
transformando y adaptando a las nuevas con- to en seguridad debe ser responsable
diciones del escenario nacional…aún existen y sostenible. Para ello, será clave obte-
zonas rojas donde las estrategias de control ner más y mejores resultados con los
territorial y desarticulación de grupos arma- recursos ordinarios apropiados, apro-
dos al margen de la ley, implementadas en el vechar estratégicamente los recursos
marco de la Política de Seguridad Democrá- extraordinarios y los provenientes de
tica, son necesarias para acabar con la vio- cooperación internacional, prever los
lencia. Asimismo, también se reconoce que efectos de la obtención de los resulta-
en otras zonas (amarillas), o bien recuperadas dos propuestos y la evolución estraté-
de la violencia o bien carentes de adecuada gica de la Fuerza Pública para atender
presencia estatal, las estrategias deben con- las necesidades del futuro, así como
verger en el propósito estatal de la consolida- las fuentes de financiación del gasto
ción de la seguridad, siendo el uso de fuerzas necesario y previsible en materia de
Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2011. Vol. 4, núm. 2: págs. 9-23

de control, la cooperación internacional y la seguridad.


acción integral del Estado los elementos fun- 3. Legitimidad: el centro de gravedad del
damentales para lograr el éxito. Finalmente, Estado es la legitimidad, la confianza
el MDN empezará a sentar las bases de la de los ciudadanos, su consentimiento
seguridad para la prosperidad -fuerza policial, al poder ejercido por las instituciones y
inteligencia y tecnología- en zonas consoli- al poder armado ejercido por la Fuerza
dadas (verdes), caracterizadas por niveles Pública. Tal entendimiento implica el
adecuados de institucionalidad, inversión y compromiso de la Fuerza Pública y de
gobernabilidad. (Ministerio de Defensa Na- cada uno de sus miembros de obrar
cional, 2011, pp. 16-18), en estricta sujeción a la Constitución y
la ley y plena observancia de los dere-
De igual manera considera las siguientes chos humanos y el DIH.
amenazas principales: las FARC y ELN en lo 4. Corresponsabilidad: la seguridad es res-
relativo al conflicto interno armado, las BA- ponsabilidad de todos, individual e ins-
CRIM en lo relacionado con el narcotráfico, titucionalmente, incluyendo sector públi-
18 las Milicias y redes criminales en lo concer- co y privado, nacional e internacional.

pagIneriores R4V2.indd 18 25/04/12 14:53


EDITORIAL
DOSSIER
El documento plantea un gran objeti- El documento de política pública pre-
vo nacional y un propósito superior, así: sentado por el Ministerio de Defensa reúne
Objetivo Nacional: alcanzar condiciones de los requisitos necesarios para considerarla
seguridad óptimas para garantizar la pros- como una adecuada formulación. Primero
peridad democrática y el progreso nacional. un reconocimiento necesario: a diferencia de
Propósito superior: contribuir a la gobernabi- la política de seguridad del anterior gobierno
lidad democrática, la prosperidad colectiva considera en el mismo nivel de importancia
y la erradicación de la violencia, mediante tres escenarios de seguridad interna, el del
el ejercicio de la seguridad y la defensa, la conflicto interno armado, el específico de la
aplicación adecuada y focalizada de la fuer- lucha contra el narcotráfico y el de la segu-
za y el desarrollo de capacidades mínimas ridad ciudadana -la abandonada por la Polí-
disuasivas. tica de Seguridad Democrática del gobierno
Como objetivos la política se propone los Uribe-.
siguientes: Algunas glosas necesarias apuntan a se-
ñalar el excesivo optimismo de algunos ob-
a. Llevar a un mínimo histórico la produc- jetivos, especialmente en la lucha contra el
ción nacional de narcóticos; narcotráfico, un campo ilegal que ha mostra-
b. Desarticular los grupos armados ilega- do una gran capacidad de adaptarse a las
les y crear condiciones suficientes de estrategias para atacarlo y migrar de un sitio
seguridad para la consolidación; a otro, e igualmente en lo relacionado con la
c. Crear condiciones de seguridad para desarticulación de los grupos armados ile-
la convivencia ciudadana; gales –ya en el pasado hemos escuchado a
d. Avanzar hacia un sistema de capaci- varios ministros de defensa prometer acabar
dades disuasivas creíble, integrado e con la guerrilla y el resultado ha estado le-
interoperable; jos de cumplirse-. En este ámbito si bien es
e. Contribuir a la atención oportuna a de- importante que el Estado fortalezca su capa-

Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2011. Vol. 4, núm. 2: págs. 9-23
sastres naturales y catástrofes; cidad de inteligencia, de interoperabilidad,
f. Fortalecer la Institucionalidad y el bien- fortalecer su capacidad de control y coor-
estar del sector seguridad y defensa dinación y aumentar el apoyo y legitimidad
nacional. de la sociedad, pero el Estado no puede re-
nunciar a la dimensión política de solucionar
Los pilares de la PISDP son: el conflicto, que como bien lo ha reiterado el
Presidente Santos debe darse cuando haya
• Mejora sustancial de la Inteligencia certeza del éxito de la misma.
• Fortalecimiento del mando y control
• Aumento de la coordinación e El papel de la seguridad ciudadana
integración
• Protección estratégica de la La administración Santos a través del De-
población partamento Nacional de Planeación (DNP) y
• Aplicación estratégica de la fuerza con la colaboración de otras entidades es-
• Respeto a los derechos humanos y tatales y privadas formuló la Política Nacio-
Derecho Internacional Humanitario nal de Seguridad y Convivencia Ciudadana
19

pagIneriores R4V2.indd 19 25/04/12 14:53


EDITORIAL
DOSSIER

(PNSCC) que se enmarca dentro de la Po- quiere del compromiso y liderazgo permanen-
lítica Integral de Seguridad para la Prospe- te de las autoridades locales, apoyo que re-
ridad y se basa en los desarrollos positivos sulta esencial para el éxito de esta iniciativa en
de la Seguridad Democrática. Esta política cada ciudad y cada población” (DNP, 2011,
llena un vacío que la política de Seguridad p. 5); por ello las autoridades regionales y lo-
Democrática siempre tuvo al centrar toda cales deben darle prioridad a revisar las pro-
la preocupación exclusivamente en la lucha blemáticas de seguridad en sus departamen-
contra la guerrilla –especialmente las FARC-. tos y municipios y definir de manera pronta
Es una política complementaria para buscar con su equipo de gobierno y las autoridades
mejorar la seguridad de los ciudadanos, que policiales, cómo precisar las estrategias que
son la base de la sociedad y del Estado, pero adelantarán en su territorio para garantizarle
que desafortunadamente habían sido ‘olvi- seguridad a los ciudadanos.
dados’ por las políticas de seguridad al foca-
lizar como prioridad la seguridad del Estado La PNSCC tiene como objetivos:
y sus instituciones. El Presidente Santos en la a. Reducir el crimen en general, especial-
presentación de la misma señala: mente hurtos
b. Reducir el número de homicidios
Consolidar la paz significa avanzar en los lo- c. Mejorar la convivencia ciudadana
gros de la Seguridad Democrática que han d. Reducir el miedo de las personas al
permitido que hoy el país disfrute de mejores crimen
niveles de seguridad respecto a aquellos exis- e. Judicializar a más criminales violentos
tentes una década atrás. Hoy hemos dismi-
nuido el homicidio a la mitad, el secuestro en Y como objetivos específicos se propone:
un 90 por ciento, los actos terroristas en más 1. Reducir las posibilidades de carreras
del 80 por ciento y las acciones subversivas criminales y la reincidencia de los victi-
en un 64 por ciento…Hoy estamos presen- marios, y dificultar la comisión del deli-
Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2011. Vol. 4, núm. 2: págs. 9-23

tando una política implacable contra el delito to, en especial del alto impacto.
y sus causas, una propuesta integral y mul- 2. Mejorar la presencia y respuesta de
tisectorial orientada a enfrentar el fenómeno la policía, así como su capacidad di-
desde múltiples frentes, que incluye acciones suasiva y de control social, de inves-
que van desde la prevención hasta la penali- tigación criminal y desarticulación de
zación. (DNP, 2011, p. 1) redes criminales.
3. Incrementar la judicialización y la ca-
El desafío de esta política pública está en dena de los responsables del delito,
la implementación, no sólo en lo relativo a la la orientación y atención a víctimas de
coordinación con las autoridades regionales delitos graves, y las resocializaciones
y locales, sino en lo atinente a la coordina- viables.
ción interinstitucional y focalización de accio- 4. Lograr comportamientos sociales co-
nes. Dentro de los retos fundamentales está lectivos de apego a la ley que favo-
el liderazgo de las autoridades locales y re- rezcan la convivencia social y la reso-
gionales en relación con esta política, como lución pacífica de las diferencias y los
20 lo señala el Presidente Santos: “la política re- conflictos.

pagIneriores R4V2.indd 20 25/04/12 14:53


EDITORIAL
DOSSIER
connivencia con actividades delincuenciales
y poca solidaridad ciudadana, con una defi-
nición clara de los objetivos, principios recto-
res y criterios de intervención.
Una glosa: a pesar de que dos de los cin-
co ejes de intervención se refieren a “cultura
de legalidad y convivencia” y a “ciudadanía
activa y responsable”, -los otros son preven-
ción social y situacional, presencia y control
policial, justicia, víctimas y resocialización- es
preocupante que no se incluyan como indi-
cadores de evaluación y seguimiento de la
política, ninguno que tenga que ver con la
convivencia ciudadana, por ejemplo, acceso
a la conciliación y en general a mecanismos
extrajudiciales de resolución de conflictos.
Lo cual podría indicar que es el componente
5. Concientizar a los ciudadanos de sus de seguridad el que tendrá la prioridad.
responsabilidades como miembros En la parte motiva del documento se plan-
de de la sociedad en la lucha contra tean como objetivos: “Eliminar la impunidad,
el delito y su papel activo dentro de la luchar contra la criminalidad organizada y el
comunidad. terrorismo, aumentar la efectividad del proce-
6. Lograr decisiones de la política pública dimiento penal, la extinción del dominio y la
a partir de un mejor sistema nacional responsabilidad juvenil y vincular a la comuni-
de información del delito, y el estudio dad con la prevención del delito”. Este objeti-
y evaluación de las políticas sobre el vo incluirá la vinculación de veinte mil nuevos

Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2011. Vol. 4, núm. 2: págs. 9-23
tema. agentes de policía en todo el país y un costo
7. Facilitar la labor de las autoridades en presupuestal de 3,64 billones de pesos. Una
la lucha contra el delito por medio de de las estrategias fundamentales es la po-
la adecuación del régimen penal y las licial de ‘vigilancia por cuadrantes’, que ha
disposiciones sobre convivencia ciu- mostrado éxitos en otras sociedades, si logra
dadana. una adecuada cooperación ciudadana.
Los anteriores objetivos son importantes,
Esta política pública cuenta con un buen pero necesitan avanzar hacia la consolida-
ejercicio de formulación que parte de las me- ción de una estrategia de orden público de-
joras en seguridad, reconoce la presencia mocrático donde la policía, la justicia y los
de nuevas expresiones criminales y sus ar- derechos humanos jueguen un papel central
ticulaciones posibles y con modalidades del en el objetivo de estimular de manera mu-
crimen organizado y la guerrilla; reconoce la cho más proactiva la utilización ciudadana
importancia de la alta percepción de insegu- de los mecanismos alternativos de solución
ridad urbana, pero al tiempo, las conductas de conflictos, para resolver las controversias
ciudadanas de tolerancia y en ocasiones de propias de la convivencia cotidiana.
21

pagIneriores R4V2.indd 21 25/04/12 14:53


EDITORIAL
DOSSIER

La muerte de Alfonso Cano que a mediano plazo y de manera más analí-


y sus impactos tica, especialmente en sus mandos –medios
y altos- se valore la alta capacidad que ha
Es innegable que la muerte del primer co- venido mostrando la Fuerza Pública colom-
mandante de las FARC, Alfonso Cano, es un biana en darles golpes contundentes y si
gran logro para la Fuerza Pública colombia- bien ellos pueden estar convencidos que la
na y para el gobierno del Presidente Santos – muerte es una posibilidad real dentro de su
quién ha dado los golpes más contundentes actividad, la eficacia del Estado puede llevar-
a esta guerrilla, como Ministro de Defensa y los a valorar con seriedad las posibilidades
ahora como Presidente-, pero lo interesante de encontrar salidas de cierre de esta con-
a valorar es cuáles son los impactos más im- frontación militar a través del diálogo.
portantes de este hecho. No se puede desconocer el impacto so-
Algunas voces, pensando más con el de- bre sus entornos políticos, tanto en el mun-
seo seguramente, están augurando ya la cri- do rural como en lo urbano, que cada vez ve
sis y el desmoronamiento de las FARC, sin que ese tipo de lucha no tiene ningún futuro
embargo es necesario, con mucho realismo, y esto puede desestimular los apoyos; por
señalar que esta guerrilla cuenta con un man- supuesto en el conjunto de la sociedad se
do colectivo, el Secretariado, y un plan de tra- refuerza la idea de las FARC como una gue-
bajo definido conjuntamente –esto lo conoce rrilla cada vez más debilitada y sin ninguna
muy bien la Fuerza Pública- por lo tanto su posibilidad de sobrevivencia.
actuar no depende exclusivamente de lo que A nivel internacional un triunfo militar como
proponga, diga, o decida un determinado co- el que estamos comentando tiene un impacto
mandante militar. Esto es necesario recordarlo muy grande; aquellos sectores que en algún
para situar los impactos –que los hay y de di- momento pudieron ver con buenos ojos a or-
versa naturaleza- en su verdadera dimensión. ganizaciones como las FARC sin duda piensan
Alfonso Cano representaba una transición dos veces si vale la pena seguir apostándole
Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2011. Vol. 4, núm. 2: págs. 9-23

entre los fundadores –los llamados ‘marque- a una propuesta que no tiene ninguna posibili-
talianos’ de origen campesino- y una nueva dad cierta y los gobiernos e instituciones verán
generación de miembros del Secretariado al gobierno colombiano como uno con gran
más urbanos y habría logrado consolidar su fortaleza para combatir a los grupos ilegales
liderazgo después de la muerte del mito fun- que pretenden amenazar la seguridad del es-
dacional que fue Manuel Marulanda. Ahora tado y la de la sociedad. Sin duda el prestigio
con Timochenko, la estructura jerárquica de de la Fuerza Pública colombiana se aumentará
las FARC se enfrenta a complejas dificulta- en la comunidad internacional y el gobierno de
des de liderazgo y carisma, que el nuevo jefe Santos ganará mayor respetabilidad.
de este grupo guerrillero tendrá que sortear Pero esto no significa que se esté ad por-
para lograr imponer su propio estilo. tas de cerrar este conflicto interno armado.
Existe, por supuesto, un impacto a nivel Las diferentes estructuras de las FARC, de
interno de la organización –tanto en su mi- acuerdo con sus posibilidades regionales y
litancia como en su dirigencia-, aunque en sus planes pre-establecidos continuarán in-
principio la reacción sea de reafirmarse en su tentando golpear a la Fuerza Pública y segui-
22 lucha y reivindicar a sus caídos. Es probable rán siendo un factor de inestabilidad y una

pagIneriores R4V2.indd 22 25/04/12 14:53


EDITORIAL
DOSSIER
amenaza para la seguridad ciudadana y na- En el corto plazo no parecen darse cam-
cional. Es decir, a pesar del desprestigio de bios sustanciales en relación con el conflicto
las FARC y de los golpes que le ha producido interno armado, tendremos ‘más de lo mis-
la Fuerza Pública, seguirá intentando golpes mo’, pero sí es posible que en el mediano
militares para demostrar su capacidad de plazo y de manera progresiva iremos avan-
mantenerse en un conflicto cada vez más zando hacia un escenario de marginalización
complejo y degradado. de la confrontación armada y de posibilida-
des ciertas de cierre definitivo de la misma.
Algunas reflexiones conclusivas En lo relativo a la seguridad ciudadana,
va ser de gran importancia la coordinación
El Gobierno de Juan Manuel Santos tiene un con los gobernantes regionales y locales,
escenario, tanto político, como internacional, quienes en el pasado reciente han tenido la
y de seguridad que le permitirían, por lo me- mayor responsabilidad en este campo y po-
nos en teoría, mantener y acrecentar buenos der ajustar de manera adecuada estrategias
resultados en su gestión. Pero va a ser deter- policiales como la de ‘vigilancia por cuadran-
minante la capacidad que tengan, en especial tes’, que puede ser exitosa si logra tener la
en el campo de la seguridad y la defensa, las confianza ciudadana, lo cual implica una ins-
instituciones a cargo de monitorear las trans- titución transparente y con alta capacidad de
formaciones que las amenazas y riesgos de corregir sus errores y apartar a los elementos
seguridad experimentan –las guerrillas colom- que muestren tendencias nocivas en su fun-
bianas y los grupos paramilitares ya lo han cionamiento.
mostrado, así como las diferentes modalida- Colombia se debate actualmente entre
des de delincuencia asociadas al complejo el intento de forzar una solución política a la
problema del narcotráfico-, dentro de los pro- confrontación interna exclusivamente a tra-
cesos típicos de adaptación, y poder respon- vés del uso de la capacidad militar, o la bús-
der con rapidez a estos cambios teniendo la queda desde un Estado militar y políticamen-

Ciudad Paz-ando Bogotá, segundo semestre de 2011. Vol. 4, núm. 2: págs. 9-23
capacidad de adecuar las estrategias y tácti- te fortalecido de una solución política nego-
cas a estas nuevas realidades y mantener un ciada que tenga viabilidad. Este es el dilema
alto nivel de combate en la tropa y el apoyo político-militar que enfrentan la sociedad y el
por parte de la sociedad colombiana. Estado colombiano actuales.

Bibliografía
— Ministerio de Defensa Nacional. (2007). Política de Consolidación de la Seguridad Democrática (PCSD). Recuperado de http://merln.ndu.edu/
whitepapers/Colombia2007.pdf
— Ministerio de Defensa Nacional. (2007). Política Integral de Seguridad y Defensa para la Prosperidad (PISDP). Recuperado de
http://www.fac.mil.co/recursos_user/documentos/Politica.pdf
— Departamento Nacional de Planeación. (2011). Política Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (PNSCC). Recuperado de
http://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=3KyHfv3BJcs=&tabid=304
23

pagIneriores R4V2.indd 23 25/04/12 14:53

También podría gustarte