Está en la página 1de 29

División Académica De Ingeniería

Y Arquitectura
(DAIA)

Análisis De Circuitos De
Corriente Directa
Maestro: Valenzuela
Murillo Fredy Alberto

Alumno: Ronibael
Córdova De La Cruz

Matricula: 162D18957
Grupo: 4L

Carrera: Ingeniería
Mecánica Electricista

Portafolio de evidencia

Análisis comparativo de distintas técnicas de


solución de circuitos en ingeniería.

6 DE MAYO DEL 2019


Introducción
Atreves de diferentes métodos para resolución de circuito en ingeniería, en este
proyecto encontraremos ocho métodos que nos ayudaran a poder resolver
circuitos eléctricos.
Usando métodos como Análisis nodal, análisis de mayas, superposición,
transformaciones fuentes, Thevenin Y Norton entre otros.
Es importante saber que en este portafolio utilizaremos simplificación en algunos
pasos ya que lo métodos a veces son un poco tediosos de resolver.
De igual manera encontraremos diferentes citas de personas que aportaron algo
en la elaboración de estos métodos.
También utilizaremos software para resolver estos problemas como son circit
wizar y tina.
Técnicas para resolución de circuitos en ingeniería.

1. Análisis nodal

Descripción: Utilizando la LCK, aplicamos este método muy práctico donde


obteniendo ecuaciones lineales podemos calcular de manera directa los voltajes o
tensiones en cada nodo.
1. Primero tomamos un nodo de referencia donde su voltaje sea 0.

2. Calculamos cuantas tensiones nodales tendrá el sistema, con la formula (N-


1); donde N es el número de nodos.

3. Escribimos las ecuaciones atreves de LCK en cada uno de los nodos excepto
el nodo de referencia utilizando el teorema “La sumatoria de numero de
corrientes que ingresan al nodo de la fuente de corriente es igual a la
sumatoria de corrientes que abandonan el nodo atreves de resistencias”

4. Organizamos las ecuaciones y resolvernos el sistema de ecuaciones para


obtener las tensiones nodales.

Ejemplo: V2

V3
V1 V4

I
Nodo 1
V1 − V2 V1 − 0 𝟑
+3+ =0 𝐕𝟏 − 𝐕𝟐 +𝟎 +𝟎 = −𝟑
1 2 𝟐
1 𝟏𝟗 𝟏 𝟏
V1 − V2 + V1 = −3 −𝐕𝟏 + 𝐕𝟐 − 𝐕𝟑 − =𝟐
2 𝟏𝟐 𝟑 𝟒
𝟑 𝟏 𝟕𝟏 𝟏
𝐕𝟏 − 𝐕𝟐 = −𝟑 (𝐄𝐜𝐮 𝟏) 𝟎 − 𝐕𝟐 + 𝐕𝟑 − 𝐕𝟒 = 𝟑
𝟐 𝟑 𝟏𝟎𝟓 𝟕

Nodo 2 𝟏 𝟏 𝟒𝟕
𝟎 − 𝐕𝟐 − 𝐕𝟑 + 𝐕𝟒 = 𝟎
𝟒 𝟕 𝟖𝟒
V2 − V1 V2 − V3 V2 − V4
+ + =2
1 3 4
1 1 1 1
V2 − V1 + V2 − V3 + V2 − V4 = 2
3 3 4 4
𝟏𝟗 𝟏 𝟏 V1= 0.22
−𝐕𝟏 + 𝐕𝟐 − 𝐕𝟑 − 𝐕𝟒 = 𝟐 (𝐄𝐜𝐮 𝟐)
𝟏𝟐 𝟑 𝟒 V2= 3.33
Nodo 3
V3= 6.76
V3 − V2 V3 − V4 V3 − 0
+ + =3 V4= 3.21
3 7 5
1 1 1 1 1
V3 − V2 + V3 − V4 + V3 = 3
3 3 7 7 5
𝟏 𝟕𝟏 𝟏 En la resistencia de 6Ω pasan
− 𝐕𝟐 + 𝐕𝟑 − 𝐕𝟒 = 𝟑 (𝐄𝐜𝐮 𝟑)
𝟑 𝟏𝟎𝟓 𝟕 V 3.21
I= = = 𝟎. 𝟓𝟒 𝐀
Nodo 4 R 6

V4 − V3 V4 − V2 V4 − 0
+ + =0
7 4 6
1 1 1 1 1
V4 − V3 + V4 − V2 + V4 = 0
7 7 4 4 6
𝟏 𝟏 𝟒𝟕
− 𝐕𝟐 − 𝐕𝟑 + 𝐕𝟒 = 𝟎 (𝐄𝐜𝐮 𝟒)
𝟒 𝟕 𝟖𝟒
Software Circuit Wizard

V2

V1 V4
V3
2. Análisis de mayas

Descripción: Este método es empleado para encontrar las corrientes que se


generan atraves del circuito utilizando igual manera LVK.

1. Contar el número de mayas del circuito.

2. Asignar a cada corriente de la maya un signo según las manecillas del


reloj para facilitar el análisis.

3. Crear las ecuaciones de cada maya.

4. Organizar las ecuaciones y resolver por método más conveniente.

Ejemplo

- + - + -
+ I1 - + I2 - +

- + I3
+ -

- I4 + - + - I
I5
+ - + - +
En la resistencia 6Ω
Malla I1 Y I4
I + I3 − I5 = 0
2I4 + I1 + 3(I1 − I2) + 5(I4 − I5) = 0 I = I5 − I3
2I4 + I1 + 3I1 − 3I2 + 5I4 − 5I5 = 0 𝐈 = −𝟏. 𝟒𝟔 − (−𝟐) = 𝐎. 𝟓𝟒
𝟒𝐈𝟏 − 𝟑𝐈𝟐 + 𝟕𝐈𝟒 − 𝟓𝐈𝟓 = 𝟎 (𝐄𝐜𝐮 𝟏)
Malla I2
3(I2 − I1) + 4(I2 − I3) + 7(I2 − I5) = 0
−3I1 + 14I2 − 4I3 − 7I5 = 0
−3I1 + 14I2 − 4(−2) − 7I5 = 0
−𝟑𝐈𝟏 + 𝟏𝟒𝐈𝟐 − 𝟕𝐈𝟓 = −𝟖 (𝐄𝐜𝐮 𝟐)
Malla I3
5(I5 − I4) + 7(I5 − I2) + 6(I5 − I3) = 0
5I5 − 5I4 + 7I5 − 7I2 + 6I5 − 6I3 = 0
−𝟕𝐈𝟐 − 𝟓𝐈𝟒 + 𝟏𝟖𝐈𝟓 = −𝟏𝟐 (𝐄𝐜𝐮 𝟑)
Malla I1* Y I4*
−𝐈𝟏 + 𝐈𝟒 = 𝟑 (𝐄𝐜𝐮 𝟒)

𝟒𝐈𝟏 − 𝟑𝐈𝟐 + 𝟕𝐈𝟒 − 𝟓𝐈𝟓 = 𝟎


−𝟑𝐈𝟏 + 𝟏𝟒𝐈𝟐 − 𝐎𝐈𝟒 + 𝟕𝐈𝟓 = −𝟖
𝟎𝐈𝟏 − 𝟕𝐈𝟐 − 𝟓𝐈𝟒 + 𝟏𝟖𝐈𝟓 = −𝟏𝟐
−𝐈𝟏 + 𝟎𝐈𝟐 + 𝐈𝟒 + 𝟎𝐈𝟓 = 𝟑

I1= -3.1 A
I2= -1.9 A
I3= -2 A
I4=-0.11 A
I5= -1.46 A
Software Circuit Wizard

I1 I2

I3

I4 I5
3. Supernodo
Descripción: en este método es semejante el método de nodos, en realidad es
lo mismo en este caso ya que este método es aplicado cuando tenemos fuentes
de voltaje, un Supernodo puede estar formado de dos más nodos.
1. Contamos el número de nodos N

2. Tomamos un nodo de referencia donde su voltaje sea 0.

3. Identificamos las fuentes de voltajes pueden ser dependientes o


independientes.

4. Aplicamos la LVK para resolver cada nodo y los Supernodo y así


encontramos las ecuaciones.

5. Organizamos las ecuaciones y resolvernos el sistema de ecuaciones para


obtener las tensiones nodales

Ejemplo: Encuentre el valor de VA


Supernodo V1, V3

V1 − V2 V3
5= +8+
2 2.5
𝟏 𝟏 𝟏
−𝟑 = 𝐕𝟏 − 𝐕𝟐 + 𝐕𝟑 (𝐄𝐜𝐮 𝟏)
𝟐 𝟐 𝟐. 𝟓

Nodo V2
V2 − V1 V2
8= + V1= 20.2 V
2 5
V2= 25.9 V
1 1 1
8 = V2 − V1 + V2
2 2 5 V3=-0.45 V
𝟏 𝟕
𝟖 = − 𝐕𝟏 + 𝐕𝟐 (𝑬𝒄𝒖 𝟐)
𝟐 𝟏𝟎 VA= V2
VA= 25.9
Supernodo V1, V3 En la fuente dependiente
V1 − V3 = 0.8VA donde VA = V2 tenemos

𝐕𝟏 − 𝐕𝟑 − 𝟎. 𝟖𝐕𝟐 = 𝟎 (𝑬𝒄𝒖 𝟑) 0.8 VA


(0.8) (25.9) = 20.72

Sistema de ecuaciones 3x3


𝟏 𝟏 𝟏
𝐕𝟏 − 𝐕𝟐 + 𝐕𝟑 = −𝟑
𝟐 𝟐 𝟐. 𝟓
𝟏 𝟕
− 𝐕𝟏 + 𝐕𝟐 = 𝟖
𝟐 𝟏𝟎
𝐕𝟏 − 𝐕𝟑 − 𝟎. 𝟖𝐕𝟐 = 𝟎
Software MultiSim
4. Supermalla
Descripción: la Supermalla es un método que se aplica cuando tenemos fuentes de
corriente independientes dentro de un circuito, entre dos mallas.
1. Identificar el número de mallas en el circuito
2. Definir cada corriente que pasara por cada malla
3. Si el circuito tiene fuentes de corriente entre mallas seleccionar la Supermalla
4. Aplicar LCK en cada malla y Supermalla
5. Organizar ecuaciones
6. Resolver el sistema para encontrar corrientes.

- + - + -
+ I1 - + I2 - +

- + I3
+ -

- + - + - I
I4 I5
+ - + - +
En la resistencia 6Ω
Supermalla I1 Y I4
I + I3 − I5 = 0
2I4 + I1 + 3(I1 − I2) + 5(I4 − I5) = 0 I = I5 − I3
2I4 + I1 + 3I1 − 3I2 + 5I4 − 5I5 = 0 𝐈 = −𝟏. 𝟒𝟔 − (−𝟐) = 𝐎. 𝟓𝟒
𝟒𝐈𝟏 − 𝟑𝐈𝟐 + 𝟕𝐈𝟒 − 𝟓𝐈𝟓 = 𝟎 (𝐄𝐜𝐮 𝟏)
Malla I2
3(I2 − I1) + 4(I2 − I3) + 7(I2 − I5) = 0
−3I1 + 14I2 − 4I3 − 7I5 = 0
−3I1 + 14I2 − 4(−2) − 7I5 = 0
−𝟑𝐈𝟏 + 𝟏𝟒𝐈𝟐 − 𝟕𝐈𝟓 = −𝟖 (𝐄𝐜𝐮 𝟐)
Malla I3
5(I5 − I4) + 7(I5 − I2) + 6(I5 − I3) = 0
5I5 − 5I4 + 7I5 − 7I2 + 6I5 − 6I3 = 0
−𝟕𝐈𝟐 − 𝟓𝐈𝟒 + 𝟏𝟖𝐈𝟓 = −𝟏𝟐 (𝐄𝐜𝐮 𝟑)
Ecuación de la Supermalla
−𝐈𝟏 + 𝐈𝟒 = 𝟑 (𝐄𝐜𝐮 𝟒)

𝟒𝐈𝟏 − 𝟑𝐈𝟐 + 𝟕𝐈𝟒 − 𝟓𝐈𝟓 = 𝟎


−𝟑𝐈𝟏 + 𝟏𝟒𝐈𝟐 − 𝐎𝐈𝟒 + 𝟕𝐈𝟓 = −𝟖
𝟎𝐈𝟏 − 𝟕𝐈𝟐 − 𝟓𝐈𝟒 + 𝟏𝟖𝐈𝟓 = −𝟏𝟐
−𝐈𝟏 + 𝟎𝐈𝟐 + 𝐈𝟒 + 𝟎𝐈𝟓 = 𝟑

I1= -3.1 A
I2= -1.9 A
I3= -2 A
I4=-0.11 A
I5= -1.46 A
Software MultiSim
5. Superposición
Descripción: Explica que cuando se practica este método las fuentes se apagan
dependiendo lo que se analizará es decir se ira pagando cada Fuente.
1. Apagamos cada una de las fuentes atreves de un corto circuito

2. Posteriormente utilizando método de mallas o nodos encontramos las


tensiones del circuito

3. Hacemos el mismo procedimiento por cada fuente que se encuentre en el


sistema

4. Al final sumamos los resultados encontrados y así podremos conocer lo que


necesitamos en este caso la resistencia 6Ω

Ejemplo:

- + - + -
+ I1 - + I2 - +

- +
+ -

- I3 + - I4 + - I’
+ - + - +
Supermalla I1 Y I3 Sistema de ecuaciones

2I3 + I1 + 3(I1 − I2) + 5(I3 − I4) = 0 𝟒𝐈𝟏 − 𝟑𝐈𝟐 + 𝟕𝐈𝟑 − 𝟓𝐈𝟒 = 𝟎

𝟒𝐈𝟏 − 𝟑𝐈𝟐 + 𝟕𝐈𝟑 − 𝟓𝐈𝟒 = 𝟎 (𝐄𝐜𝐮 𝟏) −𝟑𝐈𝟏 + 𝟏𝟒𝐈𝟐 − 𝟕𝐈𝟒 = 𝟎

Malla I2 −𝟕𝐈𝟐 − 𝟓𝐈𝟑 + 𝟏𝟖𝐈𝟒 = 𝟎

3(I2 − I1) + 4I2 + 7(I2 − I4) = 0 −𝐈𝟏 + 𝐈𝟑 = 𝟑

−𝟑𝐈𝟏 + 𝟏𝟒𝐈𝟐 − 𝟕𝐈𝟒 = 𝟎 (𝐄𝐜𝐮 𝟐) I1= -1.91 A

Malla I4 I2= -0.32 A

5(I4 − I3) + 7(I4 − I2) + 6I4 = 0 I3= 1.08 A

−𝟕𝐈𝟐 − 𝟓𝐈𝟑 + 𝟏𝟖𝐈𝟒 = 𝟎 (𝐄𝐜𝐮 𝟑) I4= 0.175 A


Supermalla 𝐈 ′ = 𝐈𝟒 = 𝟎. 𝟏𝟕𝟓
−𝐈𝟏 + 𝐈𝟑 = 𝟑 (𝐄𝐜𝐮 𝟒)

- + - + -
+ - + IB - +

- + IC
IA
+ -

- + - + - I’’
ID
+ - + - +

Malla IA
IA + 3(IA − IB) + 5(IA − ID) + 2IA = 0
𝟏𝟏𝐈𝐀 − 𝟑𝐈𝐁 − 𝟓𝐈𝐃 = 𝟎 (𝟏)
Malla IB
3(IB − IA) + 4(IB − IC) + 7(IB − ID) = 0
−𝟑𝐈𝐀 + 𝟏𝟒𝐈𝐁 − 𝟕𝐈𝐃 = −𝟖 (𝟐)
Malla ID
5(ID − IA) + 7(ID − IB) + 6(ID − IC) = 0
−𝟓𝐈𝐀 − 𝟕𝐈𝐁 + 𝟏𝟖𝐈𝐃 = −𝟏𝟐 (𝟑)

Sistema de ecuaciones
I′′ + IC − ID = 0
𝟏𝟏𝐈𝐀 − 𝟑𝐈𝐁 − 𝟓𝐈𝐃 = 𝟎
I′′ = ID − IC
−𝟑𝐈𝐀 + 𝟏𝟒𝐈𝐁 − 𝟕𝐈𝐃 = −𝟖
𝐈′′ = −𝟏. 𝟔 − (−𝟐) = 𝟎. 𝟒
−𝟓𝐈𝐀 − 𝟕𝐈𝐁 + 𝟏𝟖𝐈𝐃 = −𝟏𝟐
IA= -1.19 A
IB= -1.6 A

IC= -2 A
ID= -1.6 A

I = I ′ + I ′′

𝐈 = 𝟎. 𝟏𝟕𝟓 + 𝟎. 𝟒 = 𝟎. 𝟓𝟕
Software Multisim
6. Trasformación de fuentes.
Descripción: la transformación de fuentes es utilizada para reducir el circuito a su
mina expresión en función de una fuente y una resistencia para así resolver el
circuito por nodos o mayas fácilmente.
1. Convertir las fuentes de voltajes en fuentes de corriente e inversamente (esto
se hace en paralelo o serie con una resistencia) por ley de ohms.

2. Reducimos las resistencias si están en serie o paralelo.

3. Al terminar estos pasos llegamos en a una resistencia equivalente en paralelo


con una fuente de corriente y si tenemos fuentes de voltajes quedarían en
serie con la resistencia.

4. Posteriormente utilizamos nodos o mayas para encontrar corriente o voltaje.

Ejemplo:
Ley de ohms

V = RI = 10 ∗ 3 = 30V
V 15
I= = = 5A
R 3

Rserie = 10 + 8 = 18
6∗3
Rparalel = =2
6+3

Ley de ohms
V = RI = 2 ∗ 5 = 10

Serie resistencias y fuentes


R = 18 + 2 = 20

F = −30 + 10 = −20

Por mallas
−(−20) + 20I = 0
𝟐𝟎
𝐢=− = −𝟏𝐀
𝟐𝟎
7. Teorema De Thevenin Y Norton
Descripción: Estos teoremas son muy semejantes ambos nos ayudan a simplificar
circuitos y poder encontrar potencia corriente etc. en cada elemento del circuito, en
thevenin se utiliza para ambos porque al final llegamos a la misma expresión solo
que en thevenin llegamos a una fuente de voltaje en serie con una resistencia y
Norton una fuente de voltaje en paralelo con una resistencia.
1. Lo primero es encontrar la Rth = Rn, eso se logra apagando cada una de las
fuentes del sistema como ya sabemos las fuentes de corriente se abren y las
de voltaje se cierran.
2. Después encontraremos el Vth = InRn = InRth esto se logra ya activando
todas las fuentes y apagando el elemento donde queremos saber el voltaje
de thevenin o la corriente de thevenin
3. Posteriormente usamos malla o nodos para encontrar La que queremos en
el análisis cualquier elemento del circuito.
4. Ya obteniendo el voltaje de thevenin y la resistencia de thevenin usando ley
de ohm encontraremos le corriente de Norton y así podremos aplicar este
método.

Ejemplo:
Como primer paso Encontraremos la resistencia de thevenin.

En la resistencia de 1Ω y 2Ω Calculas en
serie.
R = 1 + 2 = 3Ω

Después aplicamos el método de estrella


para hacer más fácil la resolución
3 ∗ 7 + 3 ∗ 5 + 7 ∗ 5 71
RA = = = 10.14
7 7
71
RB = = 14.2
5
71
RC = = 23.66
3

R3
Reducimos los paralelos

3Ω Rprl =
3 ∗ 10.14
= 2.31
R6 3 + 10.14

R4 14.6 ∗ 4
Rprl2 = = 3.13
5Ω 7Ω 14.6 + 4
Resolvemos en la serie de Resistencias de
2.31Ω y 3.13Ω = 5.44Ω
Resolvemos el Paralelo para Resistencia de
thevenin
𝟓. 𝟒𝟒 ∗ 𝟐𝟑. 𝟔𝟔
𝐑𝐭𝐡 = = 𝟒. 𝟒𝟐Ω
𝟓. 𝟒𝟒 + 𝟐𝟑. 𝟔𝟔
Encontraremos el voltaje de thevenin

I1 I2
I3

I4

𝐈𝟏 = 𝟐𝐀

Supermalla Resolviendo el sistema de


ecuaciones
2(I4 − I1) + I2 − I1 + 3(I2 − I3) + 5I4 = 0
𝟒𝐈𝟐 − 𝟑𝐈𝟑 + 𝟕𝐈𝟒 = 𝟔

−3(2A) + 4I2 − 3I3 + 7I4 = 0


−𝟑𝐈𝟐 + 𝟏𝟒𝐈𝟑 = 𝟎
𝟒𝐈𝟐 − 𝟑𝐈𝟑 + 𝟕𝐈𝟒 = 𝟔 (𝐄𝐜𝐮 𝟏)
−𝐢𝟐 + 𝐢𝟒 = 𝟑
Malla I3
I1= 2A
3(I3 − I2) + 4I3 + 7I3 = 0
I2= -1.44 A
−𝟑𝐈𝟐 + 𝟏𝟒𝐈𝟑 = 𝟎 𝐄𝐜𝐮 𝟐
I3= -0.33 A
Supermalla
I4= 1.55 A
−𝐢𝟐 + 𝐢𝟒 = 𝟑 𝑬𝒄𝒖 𝟑

Resolviendo en la malla I

Vth − 5I4 − 7I3 = O 𝐕𝐭𝐡 = 5(1.55) + 7(−0.31) = 𝟓. 𝟓𝟖


Aplicando el teorema de Thevenin tenemos que:

𝐑𝐭𝐡 = 𝟒. 𝟒𝟐Ω

𝐕𝐭𝐡 = 𝟓. 𝟓𝟖𝐯

Aplicando mallas encontramos I


−5.58 + 4.42𝐼 + 6𝐼 = 0
𝟓. 𝟓𝟖
𝐈= = 𝟎. 𝟓𝟒 𝐀
I
𝟏𝟎. 𝟒𝟐

Aplicando teorema de Norton donde:

𝐑𝐭𝐡 = 𝐑𝐧

𝐕𝐭𝐡 𝟓.𝟓𝟖
𝐕𝐭𝐡 = 𝐈𝐧𝐑𝐧 = 𝐈𝐧𝐑𝐭𝐡 𝐈𝐧 = 𝐑𝐭𝐡 𝐈𝐧 = 𝟒.𝟒𝟐 = 𝟏. 𝟐𝟔 𝐀

V1
Aplicando Nodos
V1 V1
1.26 = +
4.42 6
1.26
V1 = = 𝟑. 𝟏𝟓
V0 0.4
Por ley de ohms
𝐕 𝟑.𝟏𝟓
𝐈= = = 𝟎. 𝟓𝟑 𝐀
𝐑 𝟔
Simulación Con Circuit Wizard

Resistencia de Thevenin

Voltage de thevenin
Anexos

Biografías:

Gustav Kirchhoff

(Königsberg, Prusia, 1824 - Berlín, 1887)


Físico alemán. Estrecho colaborador del
químico Robert Bunsen, aplicó métodos
de análisis espectrográfico (basados en el
análisis de la radiación emitida por un
cuerpo excitado energéticamente) para
determinar la composición del Sol.

En 1845 enunció las denominadas leyes


de Kirchhoff, aplicables al cálculo de
tensiones, intensidades y resistencias en
el sí de una malla eléctrica; entendidas
como una extensión de la ley de la
conservación de la energía, se basaban
en la teoría del físico Georg Simon Ohm,
según la cual la tensión que origina el paso de una corriente eléctrica es
proporcional a la intensidad de la corriente.
En 1847 ejerció como Privatdozent (profesor no asalariado) en la Universidad de
Berlín, y al cabo de tres años aceptó el puesto de profesor de física en la Universidad
de Breslau. En 1854 fue nombrado profesor en la Universidad de Heidelberg, donde
entabló amistad con Robert Bunsen. Merced a la colaboración entre los dos
científicos se desarrollaron las primeras técnicas de análisis espectrográfico, que
condujeron al descubrimiento de dos nuevos elementos en 1860 y 1861, el cesio y
el rubidio (número atómico 55 y 37 en la tabla periódica de los elementos).

En su intento por determinar la composición del Sol, Kirchhoff averiguó que, cuando
la luz pasa a través de un gas, éste absorbe las longitudes de onda que emitiría en
el caso de ser calentado previamente. Aplicó con éxito este principio para explicar
las numerosas líneas oscuras que aparecen en el espectro solar, conocidas como
líneas de Fraunhofer. Este descubrimiento marcó el inicio de una nueva era en el
ámbito de la astronomía.

En 1875 fue nombrado catedrático de física matemática en la Universidad de Berlín.


Publicó diversas obras de contenido científico, entre las que cabe
destacar Vorlesungen über mathematische Physik (1876-1894) y Gessamelte
Abhandlungen(1882, ampliada con un suplemento en 1891).
Léon Charles Thévenin

Léon Charles Thévenin (Meaux, 30 de


marzo de 1857 - París, 21 de
septiembre de 1926) fue un ingeniero en
telegrafía francés, que extendió el análisis de
la Ley de Ohm a los circuitos
eléctricos complejos. Su aporte más
importante fue el teorema que lleva su
nombre.
Thévenin se graduó de la Escuela
Politécnica en París en 1876. En 1878 se unió
al cuerpo de ingenieros de telégrafo (que
subsecuentemente se convirtió en el French
PTT). Ahí, inicialmente trabajó en el desarrollo
de líneas de telégrafo de larga distancia.
Nombrado como maestro inspector en la
École Supérieure de Télégraphie en 1882, donde se interesó cada vez más en los
problemas de medición eléctrica de circuitos. Como resultado del estudio de la ley
de Kirchhoff y la ley de Ohm, desarrolló su famoso teorema, el teorema de
Thévenin, el cual hizo posible calcular las corrientes en los circuitos más
complejos y permitiendo a la gente reducir circuitos complejos a circuitos más
simples llamados circuitos equivalentes Thévenin.
También, después de convertirse en jefe del Bureau des Lignes, encontró tiempo
para enseñar otras materias fuera de la École Supérieure, incluyendo un curso de
mecánica en el Institut National Agronomique, París. En 1896, fue nombrado
Director de La Escuela de Ingeniería de Telégrafo, y después en 1901, Ingeniero
en jefe de los talleres de telégrafo. Murió en París.
Fue un talentoso violinista. Otro de sus pasatiempos favoritos fue la pesca.
Permaneció soltero pero compartió su casa con una prima viuda de su madre y
sus dos hijos, los cuales después adoptó. Thévenin consultó varios reconocidos
académicos de la época, y controversialmente surgió la idea de que su teoría no
era consistente con los hechos. Poco tiempo antes de su muerte fue visitado por
su amigo J.B. Pomey y fue sorprendido al oír que su teoría fue aceptada
mundialmente. En 1926 fue llevado a París para tratamiento. Dejó una petición
formal diciendo que nadie lo acompañara al cementerio excepto por su familia y
que nada fuera puesto en su ataúd más que una rosa de su jardín, así fue como
fue enterrado en Meaux. Thévenin es recordado como un modelo de ingeniero y
empleado, trabajador duro, de moral escrupulosa, estricto en sus principios y
noble de corazón.
Bibliografías

1. Wiliam H. Hayt, Jr. Jack E. Kemmerly, Steven M. Durbin. (2012). Análisis De


Circuitos en Ingeniería. Mexico: Mc Graw Hill

2. http://www.sc.ehu.es/sbweb/electronica/elec_basica/tema1/Paginas/Pagina4.htm

3. http://repositorio.innovacionumh.es/Proyectos/P_19/Tema_1/UMH_08.htm
Conclusión

En conclusión, podemos decir que los métodos utilizados para resolución de


ejercicios son muy importantes cuando no cuentas con un simulador ala mano, pero
por otra parte al momento de saber de manera precisa y correcta un valor buscado
podemos echar mano de un simulador siempre y cuando sepamos utilizarlo de
manera correcta, este apartado utilizamos tres tipos de simuladores básico, para
poder resolver ejercicios de corriente Directa.

También podemos decir que al momento de realizar cada uno de los ejercicios
algunos métodos no podían ser utilizado en problema 4.51 del libro Anilisis de
circuitos en ingeniería octava edición Hayt, Jr.

También podría gustarte