Está en la página 1de 13

PERIODICO EL TIEMPO

CACERÍA A ALIMENTOS ADULTERADOS

Luego de pagar informantes y de prolongadas jornadas de vigilancia, el 13 de febrero un equipo de


expertos del Instituto Nacional de Alimentos y Medicamentos (Invima) encontró detrás de un
portón gris un centro clandestino de sacrificio y distribución de pollos.

Por: NULLVALUE

19 de marzo de 2000

Fuente: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1269325

Consultado el 21 de agosto de 2015.

Las aves de este matadero, ubicado en la Transversal 90 No. 34A-12 de Bogotá, que abastecía
carnicerías de barrio, estaban literalmente podridas y para venderlas como carne fresca eran
sumergidas en canecas de pintura llenas de yodo, una sustancia cancerígena que le devuelve
temporalmente su apariencia fresca.

Dos días más tarde, Raúl Felipe Trujillo, director ejecutivo de la Asociación Colombiana de Higiene
Ocupacional, le reclamó a empleados del supermercado Carrefour por haberle vendido dos cajas
de paella española vencidas. A la hora de prepararlas Trujillo notó que sobre la fecha original de
vencimiento diciembre de 1998 se sobrepuso un sello que garantizaba el consumo del producto
hasta julio del año 2000. La anomalía fue confirmada al día siguiente por el Invima que por esta y
fallas en las etiquetas de otros productos, cerró el almacén durante 72 horas.

Luego de las disculpas, Carrefour le ofreció a su cliente la devolución del dinero y un postre de
manzana. Lo único que quería era una explicación seria de lo ocurrido, no pueden jugar con la
salud de la gente .

Aunque la paella fue retirada del mercado, por estas anomalías el Invima sigue un proceso
sancionatorio. Carrefour por su parte, asegura que la etiqueta fue puesta por el proveedor en
España porque las cajas se le terminaron. Nosotros alertamos a la gente a través de un aviso de
prensa, pero, de todas formas, no se encontró irregularidad en el producto , dijo un vocero. No
obstante, el Invima halló altos niveles de preservantes en los análisis de laboratorio.

Estos episodios hacen parte de un menú peligroso para la salud humana que se ha venido
comercializando libremente en la capital y que se encontró luego de una serie de visitas sorpresa a
mataderos legales y clandestinos y a fábricas y supermercados cinco estrellas.
Dentro de esta redada, también cayeron pavos con hongos que son retirados frotándolos con
costales y aves vivas transportadas en camiones distribuidores de gas.

A la cárcel? Este tipo de prácticas han propiciado el cierre de 10 salsamentarias en Bogotá y la


apertura de más de un centenar de procesos sancionatorios, que pueden ir desde la clausura
definitiva del establecimiento hasta el pago de multas que, según la ley, no superan los 80 millones
de pesos.

Por esto, el director del Invima, Miguel Rueda, quien ha liderado esta ofensiva, ha optado por
ordenar el congelamiento de los productos. Las multas son tan bajas que las pagan sin problema.
Cuando se les congela la distribución y venta del producto, tienen obligatoriamente que subsanar
la irregularidad si quieren seguir en el mercado .

Pero la estrategia del Invima va más allá. Además de contar con el apoyo de la policía judicial, esta
semana acudirá a la justicia penal para sancionar, si es necesario con cárcel, a quienes ponen en
riesgo la vida de los colombianos comercializando productos tóxicos o con empaques adulterados.

Instauraremos las primeras denuncias ante la Fiscalía para que se investigue y juzgue penalmente a
los infractores , anunció Rueda.

Y es que los casos van desde una etiqueta mal elaborada, hasta la manipulación de plasma animal
en condiciones peligrosas para la salud.

Esa sustancia, que contiene células vivas y que se obtiene de la sangre de animales sacrificados, se
utiliza como adherente para darle cuerpo y textura a la carne triturada que se usa para
hamburguesas y embutidos. Y aunque su uso está aprobado, el Invima encontró dos fábricas de
plasma camufladas en garajes sin identificar, sin permiso y sin las más mínimas medidas de
higiene. Los locales clandestinos estaban ubicados en las carreras 69 con 24 sur y 61 con 35 sur.

Ese plasma puede ser altamente peligrosa para el ser humano porque genera enfermedades
infecciosas , agrega el director del Invima.

En vitrina Incluso, las pesquisas han llegado a fábricas con excelentes prácticas manufactureras y a
supermercados de prestigio.

En Intercarnes, empresa proveedora de cadenas importantes de supermercados, el lunes pasado


se encontró en algunas piezas de pollo rastro de salmonella bacteria que según su tipo puede
provocar diarrea, escalofríos, fiebre y nauseas y coliformes excremento. El resultado: un cierre
parcial que días después fue levantado luego de comprobar que las fallas se corrigieron.

Es cierto que el Invima nos ha cerrado algunas empresas donde se ha encontrado rastro de
salmonella, pero hasta ahora no se ha verificado si es de la patógena para el ser humano , dijo Jairo
Torres, director de mercadeo de pollo de la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi).
En enero, a Pan Bimbo se le congeló durante dos días una línea de producción de ponqués, luego
de detectar que los niveles de conservantes habían superado los límites permitidos. La producción
fue destruida el 20 de enero pasado en su planta de Tenjo.

El Invima encontró en unos ponquesitos pequeños niveles de preservantes superiores a los


normales. Se trata de ácido sórbico, un sustancia que en este tipo de productos no tiene ningún
efecto nocivo. Tocó destruir algunos de ellos porque mientras se hacían los análisis el producto se
envejecía , declaró Néstor Cristancho, gerente de la empresa.

En otro frente de investigación, el Invima exigió el año pasado a Refrescos Tutti Frutti que cambiara
su publicidad, pues en su criterio el producto no es ciento por ciento de fruta, tal como se
anunciaba.

No solo a jugos Tutti Frutti sino a todos los jugos nos obligaron a no utilizar la palabra natural en la
publicidad. Por ley se dice que jugo natural es aquel que se exprime directamente de la fruta. Es
decir, no puede contener ni azúcar ni agua ni nada. En nuestro concepto, es absurdo, porque una
mezcla de productos naturales tiene que ser un producto natural, pero para el Invima eso no es así.
De todos modos, ya acatamos la orden , dijo Germán Salazar, vicepresidente técnico de Bavaria.

Pero la cacería a productos adulterados es la que más sorpresas ha arrojado. Este año se
destruyeron 50 toneladas de alimentos de Coloriente, una importadora de pastas y papilla para
bebés que estaba reempacando y reetiquetando la comida vencida. Además, se han destruido 20
toneladas en licor y drogas adulterados e incautado tres camiones cargados con cerca de 30
toneladas de carne de caballo que no cumplen las normas sanitarias.

Hoy, los propietarios y representantes de las empresas empapeladas por el Invima, alternan las
declaraciones y descargos con cursos de capacitación dictados por funcionarios del instituto para
que conozcan la legislación y los requisitos que deben cumplir. A la vez, se están regalando a
fundaciones los alimentos incautados que no cumplen con las normas pero que se pueden
consumir y entregando a los leones del zoológico de Santa Cruz la carne de caballo decomisada.

Para tener en cuenta -Fíjese en cuenta la fecha de vencimiento de los productos que compra.

-La carne de vacuno debe ser de color rojo vivo, brillante, suave y olor fresco.

La consistencia debe ser suave, uniforme y la grasa -de colar blanco a blanco amarillento- debe
estar homogéneamente distribuida y sin jugo cuando la presione.

-La carne de cerdo debe ser consistente, de color rosáceo y no bota jugo.

-Los enlatados no deben tener ningún abultamiento, abolladura o fractura. Tampoco, corrosión o
perforaciones. Las etiquetas deben estar bien adheridas, ser de fácil lectura y llevar la fecha de
vencimiento.

-En los pescados frescos, las escamas deben estar bien unidas, fuertemente adheridas a la piel,
conservar su brillo metálico y no ser viscosas. La piel debe ser húmeda, tersa, sin laceraciones.
Los ojos deben ocupar toda la cavidad orbital, ser transparentes, brillantes y salientes. El iris no
debe estar manchado de rojo y las branquias -húmedas y brillantes- deben tener un color desde
rosado hasta rojo intenso. El olor debe ser suave que recuerda el olor a mar.

-Al comprar mariscos fíjese que estén ligeramente húmedos, brillantes y consistentes. Cuando los
cocine, su color debe ser rojo vivo.

- Denuncie cualquier anomalía a la línea gratuita 98009- 10192.

REVISTA SEMANA.

Fuente: http://www.semana.com/mundo/articulo/hallan-contaminantes-fecales-famosos-
postres/335509-3

Consultado: 21 Agosto de 2015.

MUNDO | 2013/03/05 00:00

Hallan contaminantes fecales en famosos postres

En prevención, la cadena sueca Ikea retira sus tortas en 23 países.

Hallan contaminantes fecales en famosos postres El postre en cuestión. Foto: Tomado de Ikea.com

Tras los alarmantes casos de carne de caballo no apta para el consumo humano, 23 países se
despertaron este jueves con el sinsabor de que la cadena sueca Ikea decidió retirar sus famosos
postres porque al parecer están contaminados con desechos fecales. Las autoridades sanitarias de
China y Europa están en alerta máxima por esta situación.

En efecto, la agencia Efe, informó que la cadena sueca Ikea retiró de sus restaurantes en 23 países
sus tortas de almendras por posible contaminación bacteriana. La decisión se tomó tras la
aparición de informaciones en el diario “Shanghai Daily”, según las cuales las autoridades chinas
habían encontrado un alto número de bacterias de origen intestinal en tortas importadas de
Suecia.
El consorcio, sin embargo, negó que, como aseguraba el diario chino, se tratase de bacterias
Escherishia Coli y ha precisado que las autoridades chinas no han confiscado 1,8 toneladas de
tortas sino 1.800 tortas.

No obstante, la portavoz de Ikea, Ylva Magnusson, admitió, en declaraciones a los medios, que es
“completamente inaceptable” que en alimentos ofrecidos por los restaurantes del consorcio se
hayan superado los límites de bacterias precisados por la regulación sanitaria.

Asimismo, la cadena sueca –famosa por su línea de muebles y objetos para el hogar- anunció que
retirará de sus tiendas en Europa otros preparados cárnicos suministrados por Dafgård, el
productor de las albóndigas sospechosas de contener carne de caballo.

“Existen unas pocas indicaciones de carne equina basadas en varios cientos de resultados de test.
Tras consultar con nuestro suministrador sueco, Ikea decidió ampliar la retirada a la venta a otros
productos cárnicos del proveedor”, informó la cadena en un comunicado.

El anuncio llega pocas horas después de que la Agencia Nacional para la Alimentación sueca
confirmó que se hallaron restos de carne equina en albóndigas y otros productos de Dafgård, en
una proporción de entre el uno y el diez por ciento.

Entre los productos retirados figuran las salchichas de Viena que se venden en las tiendas de Ikea
en España, Francia, Gran Bretaña, Irlanda y Portugal.

En el caso de Suecia la retirada momentánea afecta a los preparados “wallenbergare” (una especie
de hamburguesa) y el pudin de repollo, informó el gigante sueco de la decoración.

La cadena sueca suspendió el lunes de forma preventiva la venta de las populares albóndigas
(“köttbullar” en sueco) de todas sus tiendas y restaurantes de Europa, así como de países como
Tailandia y Singapur, tras conocerse que las autoridades de la República Checa habían encontrado
carne equina en esos preparados.
Dafgård produce albóndigas para la mayor parte de las divisiones nacionales de Ikea en Europa,
excepto las de algunos países como Noruega o Suiza, que recurren a proveedores locales.

El año pasado Ikea facturó 1.300 millones de euros en sus restaurantes, lo que supone el 5 % de
sus ingresos.

Desde que en enero saltó el escándalo de la presencia de carne de caballo en productos


alimentarios preparados y hamburguesas en Reino Unido, se han detectado en casi todos los
países europeos decenas de productos etiquetados fraudulentamente como exclusivamente de
vacuno cuando contenían carne equina.

REVISTA SEMANA

Fuente: http://www.semana.com/nacion/articulo/invima-alerta-acerca-listeria-lotes-salchichas-
jamon-pollo/247269-3

Consultado 21 agosto de 2015.

NACIÓN | 2011/09/30 00:00

Invima alerta acerca de listeria en lotes de salchichas y jamón de pollo

El ente advirtió la presencia de la bacteria en productos cárnicos y pidió a los comercios verificar
que no se hallen a disposición de los consumidores.

Invima alerta acerca de listeria en lotes de salchichas y jamón de pollo Invima alerta acerca de
listeria en lotes de salchichas y jamón de pollo

El Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) detectó la presencia de


una peligrosa bacteria en lotes de salchichas y jamón de pollo, informó el viernes la entidad
estatal.
El Invima detectó la bacteria Listeria monocytogenes en el lote 4361111 de salchichas de pollo
(Zarpollo Salchicha de Pollo) y el 3371117 de jamón de pollo (Premium Zarpollo Jamón de Pollo),
de la empresa Zarcárnicos S.A, según un comunicado de la entidad.

En la nota, la entidad explicó que pidió a las autoridades de salud "verificar que no se encuentren
en el mercado los productos en mención y, en caso de hallarse, tomar las medidas sanitarias de
seguridad pertinentes".

Asimismo, hizo un llamado a la comunidad para que informe a las autoridades sanitarias la posible
presencia de estos productos alimenticios en supermercados o ventas de derivados cárnicos y por
ningún motivo consumirlos.

La batería Listeria (L.) monocytogenes es resistente a condiciones medioambientales como altas


concentraciones de sal o acidez, baja concentración de oxígeno y a temperaturas de refrigeración,
explicó el Invima.

Agregó que el organismo es capaz de sobrevivir por largos períodos en el medio ambiente, en los
alimentos, en las plantas de elaboración y en el refrigerador doméstico

El consumo de alimentos contaminados con Listeria puede causar listeriosis, una infección que
ataca principalmente fetos, neonatos, y ancianos.

También puede ocasionar bacteriemia, septicemia, meningitis, encefalitis, aborto espontáneo,


enfermedades neonatales, nacimiento prematuro y mortinatalidad, así como gastroenteritis febril
leve en personas sanas.

EFE
PERIODICO EL TIEMPO

Fuente: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3891168

Consultado: 21 agosto de 2015

Aval en Chile a Colácteos, Alquería, Alpina y Colanta

Un grupo de plantas procesadoras de leche de las empresas Colanta, Alpina, Alquería y Colácteos
fueron avaladas por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), de Chile, lo que les permitirá exportar
sus productos hacia ese mercado.

Por: NULLVALUE

22 de marzo de 2010

El aval se expidió luego de que esa entidad confirmara el cumplimiento de los requisitos sanitarios
y de inocuidad establecidos y las mejoras en las condiciones de producción de esas factorías.

Así, Chile entra hacer parte de la lista de mercados a los cuales Colombia tiene la oportunidad de
enviar sus productos lácteos. Ya hay aval para enviar a México, Aruba, Canadá, Costa Rica, Cuba,
Ecuador, Marruecos, Bangladesh y Estados Unidos.

Las plantas aprobadas fueron Colanta (San Pedro, Medellín, Planeta Rica y Funza), Alpina (Sopó y
Facatativá), Alquería (Cajicá) y Colácteos (Pupiales). Para el mercado de la carne colombiana, a
mediados de enero, el Servicio Federal de Supervisión en Materia de Agricultura de Rusia certificó
cuatro plantas de carne de pollo y una planta de bovinos, también para poder exportar a ese
mercado.

14.694 toneladas de leche en polvo fueron exportadas por Colombia en el 2009, según las cifras
que maneja la Federación Colombiana de Ganaderos.

HERJOS

Periódico el País
Fuente: http://www.elpais.com.co/elpais/colombia/noticias/avanza-protagonismo-bucanero-
obstante-tlc

Avanza el protagonismo de Bucanero, no obstante el TLC

Domingo, Mayo 18, 2014 | Autor: Redacción de El País

Avanza el protagonismo de Bucanero, no obstante el TLC

Pollos El Bucanero cuenta con las Plantas de Beneficio, Incubación, de Alimento Balanceado y de
Harinas para el proceso de sus productos.

Recordemos que los retos que significan la firma del TLC con EE. UU., en el sector avícola, parten
de la base de que los costos de producción en ese país del norte son la mitad de los costos
nuestros. Lo anterior, porque ellos tienen la materia prima (maíz, soya y fríjol soya), mientras
nosotros debemos importarla. Además, en EE.UU., se paga muy bien por las alas y las pechugas,
dejando los cuartos traseros para exportar a bajos precios.

No obstante, el Valle del Cauca es sinónimo de competitividad y por eso atrae las miradas de los
inversionistas. Además, la región ha dado vida a cinco grandes clusters (Salud, Bioenergía,
Macrosnacks, Belleza y bienestar y Nutrición esencial) que prometen ser el motor del crecimiento
empresarial para la ciudad. Eso, precisamente, representa un reto para las distintas compañías del
departamento, que están llamadas a la transformación, desarrollo y crecimiento.

Ello, al ritmo que el sistema económico requiere. Por lo tanto, se debe aprovechar las ventajas
comparativas que tiene el Valle, los beneficios que ofrece el puerto, la tierra disponible y demás
condiciones intrínsecas que hacen del departamento una región atractiva para los empresarios.

Esto muy bien lo sabe Pollos El Bucanero, que desde hace 10 años ha venido trabajando en el
modelo cluster, convirtiendo la proteína blanca en un negocio creciente y sostenido. No es gratuito
que esta empresa vallecaucana sea la segunda compañía avícola más grande a nivel nacional, con
ventas que superan los 400 mil millones, como sucedió en el 2013, y que a su vez espera registrar
al cierre del 2014 un crecimiento del 14 % frente a lo reportado el año anterior. Y es que la
avicultura tiene un modelo mundial de gran escala. Por eso, en el Valle del Cauca, el modelo de
integración fue la parcería fundamental que ha sido la base del éxito de Pollos El Bucanero.

Pioneros del modelo


Como decía Michael Porter, profesor de la Universidad de Harvard y experto en el tema de
competitividad, que estuvo de visita en Cali en el marco de Expogestión Pacífico, el modelo de
proteína blanca es el más asociado, porque los intereses de cada empresario del sector están
ampliamente alineados.

Por eso se hacen alianzas en aspectos como la compra de granos, el transporte de los productos,
entre otros. Por su parte, Orlando Cortés, presidente de Pollos El Bucanero, explica que los clusters
son modelos colaborativos y su compañía, en medio de su desarrollo ha implementado una
estrategia de crecimiento que le ha permitido salir exitoso ante las distintas condiciones del
mercado, sobre todo frente a los retos que significaron los Tratados de Libre Comercio en la
economía nacional.

Por lo anterior, se puede decir que esta empresa avícola, sin duda alguna, es ejemplo de
adaptación al cambio de las condiciones del mercado. Mauricio Payán, gerente de Unidades
Productivas de Pollos El Bucanero, explica que “los cluster existen de manera natural, solo que no
se potencializan” y ese es el trabajo que se está realizando desde la Cámara de Comercio de Cali.

“Se está organizando para definir cómo se estructura este cluster para generar mayores sinergias
en el sector avícola. Todo esto, desde el punto de vista de la llegada de los granos, la compra de los
mismos, de la logística, entre otros”. Para la estructuración de un cluster, deben participar todos los
involucrados: el sector privado, el Estado y la sociedad civil.

Desde el punto de vista del primero, se están haciendo esfuerzos grandes, pero el Gobierno debe
aportar a través de mejor infraestructura portuaria, mejor seguridad, mejor infraestructura para el
transporte, centros de investigación, educación focalizada, y sobretodo, estructurando una reforma
agraria de fondo, donde podamos producir en Colombia los 4,5 millones de toneladas de granos
que se requieren para ser más competitivos en el cluster de proteína blanca.

Lo anterior significa que esta industria requiere 500.000 hectáreas para desarrollar los cultivos y
suplir esta industria. Y eso es el doble de las tierras que tiene el Valle en caña. Pollos El Bucanero
viene trabajando en una verticalización de los procesos desde un modelo colaborativo, de
integración de granjas, lo que, en palabras de Orlando Cortés, le da al sector una ventaja para
crecer más rápido, dónde la inversión e infraestructura de las granjas corre por cuenta del
integrado.
“Pero nosotros ponemos el alimento, el seguimiento técnico, el pollito de un día, el sistema de
desinfección entre otras cosas, conformando un modelo en cuentas en participación con riesgo
compartido, donde los integrados se desentienden de tres variables presentes de este mercado,
como son una posible baja de precios generada por una sobreoferta, la fluctuación de los precios
internacionales de los granos y el precio del dólar, concentrándose en ser más productivos en el
levante de pollo”, aclara el Presidente de Pollos El Bucanero.

Y es que la empresa cuenta con 180 granjas de las cuales el 80 % pertenecen a los integrados.
“Ellos tienen la suficiente confianza para invertir en infraestructura de granjas modernas,
aprovechando también una infraestructura existente de la otras empresas que salieron del
mercado, que se convierten en un modelo ejemplar de desarrollo de proveedores, donde cada
integrado es más eficiente administrando su propia granja como microempresario, que Bucanero
tratando de administrar eficientemente 500 granjas”, complementa Payán.

Pero para que esto suceda, es importanteconstruir confianza. Así lo asegura Michael Porter, y eso
es lo que Pollos Bucanero ha construido conproveedores, empleados y sector bancario. “Los
afiliados tienen seguridad en Pollos El Bucanero, una compañía que tiene marca, que tiene
distribución, que es la segunda empresa a nivel nacional, que tiene 3000 empleados y más de 600
en el modelo de integración.

Con una serie de inversiones a lo largo de la cadena de abastecimiento, que lo llevaron a construir
una de las mejores Plantas de Beneficio de Latinoamérica; una Planta de Alimentos Balanceados, a
importar granos directamente, lo mismo con la producción de huevo fértil”, añade Cortés. Para ello
se adquirió el plantel de reproductoras y la Planta de Incubación. Luego vino el aprovechamiento
de los subproductos, poder utilizar y reutilizar ambientalmente los desechos (plumas, sangre,
tripa) y convertirlos en proteína digestible rentable.

Pollos El Bucanero cree que la punta de lanza de la verticalización tiene que ser la marca, la
distribución, los programas de fidelización. Por otra parte, esta empresa tiene muy claro que hay
que llegar al consumidor y entenderlo, que hay que desarrollar estrategias que tengan y que
lleguen a la sensibilidad del consumidor. La estrategia a seguir para los próximos 5 años es avanzar
en productos con valor agregado.

Es necesario destacar que todas las acciones lideradas por esta compañía le permitieron salir
avante frente a los retos que le significaron el TLC. Desde hace un año y medio el pollo americano
entró al país sin afectar las ventas de Pollos El Bucanero. Esto sucede porque desde hace una
década inició varias acciones encaminadas a preparar el terreno para la llegada del pollo
americano a precios bajos (Ver Acciones para el éxito). “Tomamos las decisiones que debíamos
tomar para llegar a ser una empresa competitiva. En otras palabras, no nos enfrascamos en el
miedo. Afrontamos los hechos, y nos preparamos para los cambios que se venían”, puntualiza
Cortés.

Acciones para el éxito

Verticalización: en aras de mejorar la competitividad, porque los costos en EE.UU son la mitad de
los costos en Colombia.

Fortalecimiento de marca: Somos la segunda marca de pollo más recordada en Colombia, y todavía
no somos nacionales.

Copar los canales de distribución: para no dejar espacio a competidores externos.

Apostarle al mercado del pollo fresco y campesino: Los cuartos traseros vienen congelados, eso
nos obligó a mejorar nuestros sistemas de gestión de calidad e inocuidad, no en vano estamos
certificados en HACCP desde el 2003 y en ISO 9001:2008 desde el 2011.

Factor humano: Como Bucanero sabía que el TLC iba a empezar a regir tarde que temprano, ha ido
fortaleciendo su personal desde el punto de vista administrativo, técnico, de sistemas, y comercial.

Cifras

3 mil 600 empleados tiene la segunda empresa avícola más grande del país.

48 millones de aves al año está produciendo Pollos El Bucanero.

180 granjas tiene Pollos El Bucanero. El 80% de ellas es de los integrados

También podría gustarte