Está en la página 1de 2

Aumenta el uso de perros y gatos en experimentos

científicos en Holanda
El Gobierno aspira a erradicar estas pruebas para 2025 y los
animalistas deploran el uso de canes y felinos

El uso de perros y gatos en experimentos de laboratorio ha ido en aumento en


Holanda. En 2017, se hicieron pruebas con un total de 530.568 animales,
80.000 más que en 2016, según el informe recién publicado por la Oficina
del Consumidor y Seguridad Alimentaria. En 2106, de ese medio millón
utilizado en universidades, hospitales y laboratorios farmacéuticos, 656 eran
canes y 89 felinos; en 2017 fueron 909 y 200, respectivamente. El 90% del
conjunto de animales utilizado murió durante las pruebas, o fue sacrificado
poco después.

MÁS INFORMACIÓN

 Un ferri choca contra un cachalote y arrastra sus restos hasta el puerto de


Valencia
 Cactus, el primer perro que ha completado en seis días uno de los maratones más duros del mundo
 Una mujer deja a su perra en una guardería canina y se la devuelven muerta en un paquete

El Gobierno holandés aspira a erradicar este tipo de ensayos para 2025,


aunque Carla Schouten, ministra de Agricultura admite que “no será posible
a corto plazo y es preciso encontrar alternativas”. Por su parte, Animal
Rights, una fundación holandesa centrada en su defensa, radicada también
en Bélgica, ha calificado de “muy amargo e innecesario que haya perros y
gatos en los laboratorios”. El Partido para los Animales, con 5 diputados en
el Congreso, ha dicho que es “inaceptable” y ha pedido medidas urgentes
para evitarlo. Para los científicos, el trabajo con animales es un mal menor en
beneficio de la humanidad, entre otras cosas, porque todavía no es posible
reproducir tumores en una placa de Petri, el recipiente utilizado en
microbiología para examinar el comportamiento de microorganismos. En un
comunicado, la sede holandesa del laboratorio estadounidense Charles
River, uno de los mayores centros de ensayos comerciales con gatos y
perros, ha justificado su uso “para la búsqueda de nuevas medicinas y
terapias”. En 2017, obtuvo permisos para experimentar con 2.600 perros y
750 gatos durante un periodo de 5 años, según Animal Rights.
En 2017, un grupo de investigadores reconoció en el Parlamento nacional la
necesidad de reducir el número de actividades con animales, aunque no les
pareció posible erradicarlas. Indicaron que incluso los medicamentos
analizados sobre una piel con células humanas creada con una impresora
en 3D, sería mejor probarlos en el animal. En la Unión Europea entró en
vigor en 2010 una directiva que “pretende garantizar la mejora de la
situación de los animales que se siguen utilizando con fines
experimentales”. La misma norma exige evaluar los proyectos que los
necesitan y promueve la búsqueda de otras opciones. Ello implica que solo
las instituciones que demuestren la valía de sus trabajos pueden recibir el
correspondiente permiso. En 2013, la Comisión Europea prohibió la venta
de cosméticos dentro la UE para cuya elaboración se hubiera
experimentado con animales

También podría gustarte