Está en la página 1de 41

INFORME GENERAL DE CURSO

INTEGRANTES:
SEBASTIÁN CRUZ BERNAL
ANDRES FELIPE AMARILLO
MICHAEL ANDRÉS LEYTON

GRUPO A

ESTRUCTURAS

UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA


FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
ADMINISTRACIÓN Y EJECUCIÓN DE CONSTRUCCIONES

BOGOTÁ D.C
2018
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS DEL CURSO
1. LA EDIFICACIÓN
2. EL SISTEMA PORTANTE (ESTRUCTURA)
3. RESISTENCIA DE UN MATERIAL
4. RIGIDEZ DE UN MATERIAL
5. ESTADOS TENSIONALES
6. EQUILIBRIO
7. TIPOS DE APOYOS
8. CARGAS
9. ESFUERZO
10. DIAGRAMA ESFUERZO DE DEFORMACIÓN
11. ESFUERZO ÚLTIMO O DE ROTURA
12. ESFUERZO DE TRABAJO
13. ZONA DE FLUENCIA
14. LÍMITE DE ELASTICIDAD
15. MÓDULO DE ELASTICIDAD
16. PROCESOS DE PREDIMENSIONAMIENTO
16.1 Elementos sometidos a tracción
16.2 Elementos sometidos a compresión
16.3 Elementos sometidos a flexión
17. CLASIFICACIÓN DE LOS SISTEMAS PORTANTES
17.1 Sistemas Armados.
18. TRACCIÓN
18.1 Membranas
18.1.1 Materiales de Cubierta
18.1.2 Materiales de Soporte.
18.1.3 Uniones
18.2 Lonas
18.3 Neumáticas
19. COMPRESIÓN
19.1 Arcos
19.2 Bóvedas
19.3 Cúpulas
20. TRACCIÓN Y COMPRESIÓN
20.1 Cerchas
20.1.1 Tipos de Cercha
21. RETICULADOS ESPACIALES.
21.1 Elementos de una Malla Espacial
22. TENSEGRITY
23. ESTRUCTURAS LAMINARES
23.1 Cáscaras
23.2 Plegaduras
23.2.1 Características.

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

La evolución, reinvención y descubrimiento de materiales le ha permitido al hombre


ampliar su horizonte de innovación acorde a su necesidad como especie de este mundo.
La edificación ha permitido la apertura de una amplia gama de conceptos que involucran
cada uno de sus componentes, incluyendo materiales, acciones naturales, fenómenos
físicos y demás.
Es claro que como materia que somos y lo que nos rodea, debemos adaptarnos a los
diversos fenómenos presentes en todos los elementos de la tierra, para así poder
estudiar causas, consecuencias y además abrirle campo a hipótesis, teorías y
conclusiones que nos permitan comprender de manera lógica el comportamiento de
estos fenómenos. Por esto mismo daremos inicio a este breve repaso acerca de los
conceptos básicos de propiedades físicas de los materiales involucrados en la
construcción de edificaciones, y de mismo modo el actuar de los fenómenos naturales
que pueden alterarlos.
OBJETIVO GENERAL
- Analizar de manera básica las propiedades físicas de los materiales y su
interacción con los fenómenos de la naturaleza
Objetivos Específicos
- Conocer las cargas que actúan en una edificación, así como los tipos de apoyos
estructurales en un sistema portante
- Estudiar dos estudios de propiedades de los materiales tan importantes como la
resistencia y la rigidez del material.
- Analizar los estados tensionales y sus efectos en las estructuras.
- Comprender los conceptos de estados de deformación, esfuerzos de trabajo, y
límites de elasticidad de un material de construcción.
- Calcular y predimensionar un elemento estructural sometido a las fuerzas de
tracción, compresión y flexión.
- Diferenciar y comprender los sistemas portantes plano y espacial
- Identificar los tipos estructurales sometidos a tracción, compresión, flexión y
corte.
1. LA EDIFICACIÓN
La edificación se define como el conjunto de las construcciones realizadas
artificialmente por el ser humano con propósitos y razones diversas, pero también
específicas. Son obras que planea, diseña y ejecuta el hombre en diferentes tamaños,
espacios y formas. Los edificios habitacionales son las edificaciones más comunes, aún
así existen otras muestras como las obras de ingeniería y las edificaciones de uso
comercial.
La principal característica de una edificación es que se trata de una obra artificial que
se construye en un espacio determinado, por lo cual de manera lógica no son obras
naturales. Por tanto, una edificación requiere un sistema de planificación, diseño y
ejecución, precisando de dinero, personal y tiempo para su realización.

2. SISTEMA PORTANTE (ESTRUCTURA)


La estructura portante se define como el conjunto de elementos estructurales, que
además de sostenerse a sí mismos, constituyen el soporte y apoyo de otros sistemas
más complejos. El ejemplo más puntual es la estructura de un edificio soportando las
cargas que se ejercen sobre el mismo, y a su vez transmitiéndolas al suelo donde se
cimienta.
Estas cargas se dividen en vivas y muertas.

Vivas: Ocupación o uso del edificio, es decir, personas animales y muebles.


Muertas: Las que constituyen el peso del mismo edificio con todos sus elementos
como por ejemplo las columnas, las vigas, los entrepisos, losas, muros. Etc.
Estas siempre ejercen una fuerza descendente de manera constante desde la parte
alta del edificio hasta su base.

3. RESISTENCIA DEL MATERIAL


La resistencia de materiales es el estudio de las propiedades de los cuerpos sólidos que
les permite resistir la acción de las fuerzas externas, el estudio de las fuerzas internas
en los cuerpos y de las deformaciones ocasionadas por las fuerzas externas. La
Resistencia de Materiales se ocupa del estudio de los efectos causados por la acción de
las cargas externas que actúan sobre un sistema deformable.
Las propiedades mecánicas de los materiales son las siguientes:
Fuerza Interna: Es la resistencia interior de un cuerpo a una fuerza externa.
Rigidez: La capacidad que tiene un material para resistir deformaciones
Ductilidad: La habilidad que tiene un material para deformarse, antes de fracturarse.
Fragilidad: Lo opuesto a la ductilidad, cuando el material es frágil no tiene resistencia
ante alguna carga y se fractura sin previo aviso.

4. RIGIDEZ DEL MATERIAL


La propiedad que tiene un material para resistir deformaciones se llama rigidez. Si, por
ejemplo, dos bloques de igual tamaño, uno de acero y otro de madera están sujetos a
cargas de compresión, el bloque de madera se acortará más que el de acero.
La deformación (acortamiento) de la madera es probablemente 30 veces mayor que la
del acero, y decimos que éste último es, por lo tanto, más rígido.
Los coeficientes de rigidez son magnitudes físicas que cuantifican la rigidez de un
elemento resistente bajo diversas configuraciones de carga. Normalmente las rigideces
se calculan como la razón entre una fuerza aplicada y el desplazamiento obtenido por
la aplicación de esa fuerza.

5. ESTADOS TENSIONALES
Son aquellos estados de deformación de las estructuras cuando son sometidos a la
acción de cargas. La tensión es la relación de la carga con la sección del material,
representada en la siguiente unidad: Kg/cm2.
Las distribuciones de tensión pueden ser muy complejas. Cada una consiste a lo sumo
en sólo tres estados básicos de tensión: tracción, compresión y corte.
Tracción
Tracción es el estado de tensión en el cual las partículas del material tienden a
separarse. El peso de un ascensor tiende a separar las partículas del cable de acero
usado para el ascenso o descenso de este. Un material se comporta de manera elástica
cuando la deformación que experimenta bajo la acción de una carga cesa al
desaparecer la misma.
La relación entre la tensión y la deformación por tracción es una característica del
material, denominada su módulo de elasticidad.
Compresión
Es el estado de tensión en el cual las partículas del material se aprietan entre sí. Una
columna sobre la cual apoya un peso se halla sometida a compresión: su altura
disminuye por el efecto de la carga. El acortamiento es típico de la compresión. El
acortamiento de una unidad de longitud o deformación específica por compresión es
proporcional a la carga por unidad de área de la columna o tensión de compresión.
La relación entre tensión de compresión y deformación por compresión es el módulo
de elasticidad por compresión.
Corte
Corte es un estado de tensión en el cual las partículas del material se deslizan con
movimiento relativo entre unas y otras. Las fuerzas que producen esta deformación
actúan sobre los planos en los cuáles se produce el deslizamiento; cuando se las mide
sobre una unidad de superficie se denomina tensiones de corte. Una característica
fundamental del corte es producir deslizamiento no en un solo plano, sino en dos
planos, siempre perpendiculares entre sí.
Flexión
Es el tipo de deformación que presenta un elemento estructural alargado en una
dirección perpendicular a su eje longitudinal. El término "alargado" se aplica cuando
una dimensión es dominante frente a las otras. Un caso típico son las vigas, las que
están diseñadas para trabajar, principalmente, por tracción. Igualmente, el concepto
de flexión se extiende a elementos estructurales superficiales como placas o láminas.
El rasgo más destacado es que un objeto sometido a flexión presenta una superficie de
puntos llamada fibra neutra tal que la distancia a lo largo de cualquier curva contenida
en ella no varía con respecto al valor antes de la deformación. El esfuerzo que provoca
la flexión se denomina momento flector. En elementos estructurales, se presenta
flexión en vigas y arcos.

6. EQUILIBRIO
Se dice que un objeto está en equilibrio cuando la suma de todas las fuerzas que
actúan sobre él es cero. El equilibrio se divide en:
- Equilibrio estático: Que hace referencia al estado de reposo de una estructura.
- Equilibrio dinámico: Cuando se mantiene el equilibrio de un objeto, aunque
este se esté moviendo.
Por último, hay estructuras que siendo estáticas no solo aguantan su propio peso, sino
que pueden soportar fuerzas exteriores a las que se pueden ver sometidas. Son las
estructuras que permiten un equilibrio hiperestático.

7. APOYOS
Los apoyos estructurales son elementos de mucha importancia pues en estos es en
donde descansará la estructura a construir y los esfuerzos resistidos por estos serán
trasmitidos a los cimientos, por tal motivo es muy importante comprender el
comportamiento de estos y observar la influencia en la estructura, para así clasificarlos
de acuerdo a las restricciones que presenten.
Están divididos en tres tipos de acuerdo a su reacción:
Deslizable: La reacción corresponde a la que se produce entre dos superficies
tangentes que se tocan en un punto, permitiendo el deslizamiento relativo entre
ambas. Es libre el movimiento en la dirección del eje x, así como el giro en el plano xy.
La reacción es una fuerza perpendicular al plano x.

Figura 1.Apoyo articulado deslizable. En "Tipos de apoyos y reacciones en las estructuras". De


Alberto Villarino Otero en “Teoría y cálculo de estructuras” del OCW ingeniería civil, 2010-11 de
la Universidad de Salamanca. Licencia CC-BY-NC-SA.

Articulado: El desplazamiento está impedido en el eje x y en el eje y. Las reacciones


son en las direcciones de estos dos ejes. Sólo se permite el giro.

Figura 2Ejemplo de apoyo articulado fijo. Manuel Torres Búa. Licencia CC-BY-SA.

Empotrado: En este caso no se permiten movimientos en las direcciones x e y, así


como tampoco el giro. Las reacciones son fuerzas en la dirección de x y de y, así como
un momento que impide el giro en ese punto.
Figura 3.Empotramiento en una estructura de hormigón armado. Manuel Torres Búa. Licencia CC-BY-
SA.

Fuente: Manuel Torres Búa, Estructuras, Apoyos y Enlaces entre elementos


estructurales, La Coruña, 2014.

8. CARGAS
Las cargas son los esfuerzos externos a los que son sometidos los elementos
constructivos y estructurales.
Tienen las siguientes formas de actuar:
- Puntual: En unidades de Kg y Toneladas
- Uniformemente repartida: Lineal (Kg/Ml), Superficie (Kg/M2), Volumen
(Kg/M3).
- Con respecto al eje longitudinal: Actúa a flexo compresión, y tiene una mayor
dimensión a las dos anteriores.
Las cargas se dividen en:

Permanentes (Muertas):

Son aquellas que se mantienen en constante magnitud y con una posición fija
durante la vida útil de la estructura.

- Constituyen el peso propio de la estructura y todos sus elementos


- Cargas aferentes que hacen referencia a los muros, instalaciones y fachadas
- Cargas de peso constructivo: Maquinaria, andamios, camillas etc.
Variables (Vivas):
Referidas a todas las fuerzas que son variables dentro de un mismo ciclo,
entendiéndose esto en componentes como:
- El uso: los habitantes, el mobiliario y todo lo que constituya el uso del edificio,
bien sea de vivienda, comercio o servicios.
- Naturales: Factores climáticos como el agua, nieve, granizo o el viento
- Sísmicos: Liberación súbita de energía desde el interior de la Tierra.

Fuente: https://www.arqhys.com/arquitectura/cargas-estructurales-tipos.html

9. ESFUERZO

Las cargas que tienen que soportar las estructuras producen en sus elementos
fuerzas que tratan de deformarlos denominadas esfuerzos. Hay 5 tipos de
esfuerzos: compresión, tracción, flexión, torsión y cortante. En el capítulo de
estados tensionales, está descrito cada uno de los esfuerzos.

10. DIAGRAMA ESFUERZO DE DEFORMACIÓN

Figura 4 Fuente: encabeceraformación.blogspot.com

El punto P indica el límite de proporcionalidad; E, el límite elástico Y, la


resistencia de fluencia convencional determinada por corrimiento paralelo
(offset) según la deformación seleccionada OA; U; la resistencia última o
máxima, y F, el esfuerzo de fractura o ruptura.
11. ESFUERZO ÚLTIMO DE ROTURA

Es la resistencia máxima determinada en un ensayo de flexión o torsión. En un


ensayo de flexión, el módulo de rotura en la flexión es el esfuerzo máximo en la
fibra cuando se produce el fallo. En un ensayo de torsión, el módulo de rotura en
la torsión es el esfuerzo de cizalladura máximo de la fibra extrema de un
miembro circular cuando se produce el fallo.

Las tensiones de rotura rara vez son consideradas en el diseño de aquellos


elementos que son dúctiles, sin embargo, son muy importantes en el diseño de
elementos frágiles. Las mismas se encuentran tabuladas para los materiales
más comunes tales como aleaciones, materiales compuestos, cerámicos,
plásticos, y madera.

Los materiales frágiles, tales como el hormigón y la fibra de carbono, se


caracterizan por fallar ante deformaciones pequeñas. A menudo fallan cuando
aún se encuentran deformándose de manera elástica lineal, y por lo tanto no
poseen un límite elástico definido. A causa de que las deformaciones son
reducidas, existe una diferencia irrelevante entre la tensión de ingeniería y la
tensión real. La tensión de rotura es un parámetro utilizado con frecuencia al
diseñar estructuras o piezas frágiles, ya que no existe el límite elástico.

12. ESFUERZO PERMISIBLE

El esfuerzo de trabajo o permisible es la unidad de esfuerzo máximo permitida


para el cálculo de un elemento estructural, supeditada a la carga de trabajo; las
normas de edificación señalan las fatigas admisibles de los diferentes
materiales de construcción basados en ensayos de laboratorio. También
llamado fatiga admisible, fatiga de trabajo.

En el diseño por esfuerzos permisibles o esfuerzos de trabajo, los esfuerzos


calculados en miembros bajo cargas de servicio son comparados con algunos
esfuerzos preestablecidos llamados esfuerzos permisibles. Estos esfuerzos a
menudo son expresados como una función del esfuerzo de fluencia Fy, o del
esfuerzo de tensión Fu del material dividido por un factor de seguridad. El
factor de seguridad se agrega para tomar en cuenta los efectos de sobrecargas,
baja resistencia y aproximaciones usadas en el análisis estructural.El formato
general para el diseño por esfuerzos permisibles tiene la forma:
Fuente: Mondragón Oswaldo. Esfuerzos permisibles para el diseño de estructuras de
acero.

Rn=Resistencia nominal del elemento estructural expresado en unidades de


esfuerzo.

Qni=Esfuerzo de servicio o de trabajo calculado con la carga de servicio del tipo


i aplicada. F.S.=Factor de seguridad, donde i es el tipo de carga (muerta, viva,
viento, etc).

m=Número de tipos de carga considerados en el diseño.

13. ZONA DE FLUENCIA

Se define como la tensión existente en la sección de una probeta normalizada


de dicho material, sometida a un ensayo de tracción o a un ensayo de
compresión, en el instante en que se inicia la fluencia o deformación plástica
del mismo.

Alcanzado el límite de fluencia se llegan a liberar las dislocaciones,


produciéndose una brusca deformación. No todos los materiales presentan
este fenómeno, en cuyo caso la transición entre la deformación elástica y
plástica del material no se aprecia de forma clara.

14. LÍMITE DE ELASTICIDAD

Es la tensión máxima que un material elástico y plástico puede soportar sin


sufrir deformaciones permanentes. Si se aplican tensiones superiores a este
límite, el material experimenta un comportamiento plástico con deformaciones
permanentes y no recupera espontáneamente su forma original al retirar las
cargas. En general, un material sometido a tensiones inferiores a su límite de
elasticidad es deformado temporalmente de acuerdo con la ley de Hooke.

Debido a la dificultad para localizarlo exactamente y con total fidelidad, ya que


en los gráficos experimentales la recta es difícil de determinar y existe una
banda donde podría situarse el límite elástico, en ingeniería se adopta un
criterio convencional y se considera como límite elástico la tensión a la cual el
material tiene una deformación plástica del 0.2%

Figura 5. Determinación del límite elástico convencional. Fuente: Ortiz Berrocal, L.,
Elasticidad, McGraw-Hill, 1998.

15. MÓDULO DE ELASTICIDAD

Es un tipo de constante elástica que involucra una medida relacionada con la


tensión y una medida relacionada con la deformación.

Los materiales elásticos isotrópicos como el acero quedan caracterizados por


un módulo elástico y un coeficiente elástico (o razón entre dos deformaciones).
Es decir, conocido el valor de uno de los módulos elásticos y del coeficiente de
Poisson se pueden determinar los otros módulos elásticos. Los materiales
anisotrópicos como la madera requieren un número de constantes elásticas
mayor.

16. PROCESOS DE PREDIMENSIONAMIENTO

16.1 ELEMENTOS SOMETIDOS A TRACCIÓN

Como ya lo señalamos en el quinto capítulo, la tracción es el estado de tensión en


el cual las partículas del material tienden a separarse debido a una fuerza externa
que actúa sobre ese elemento.
En el cálculo de estructuras e ingeniería se denomina tracción al esfuerzo interno a
que está sometido un cuerpo por la aplicación de dos fuerzas que actúan en
sentido opuesto, y tienden a estirarlo.

Lógicamente, se considera que las tensiones que tiene cualquier sección


perpendicular a dichas fuerzas son normales a esa sección, y poseen sentidos
opuestos a las fuerzas que intentan alargar el cuerpo.

Comportamiento de los materiales ante la Tracción

Son muchos los materiales que se ven sometidos a tracción en los diversos
procesos mecánicos. Especial interés tienen los que se utilizan en obras de
arquitectura o de ingeniería, tales como las rocas, la madera, el concreto, el acero,
varios metales, etc.

Cada material posee cualidades propias que definen su comportamiento ante la


tracción. Algunas de ellas son:

Elasticidad (módulo de elasticidad)


Plasticidad
Ductilidad
Fragilidad

Los materiales con características pétreas bien sean naturales, o artificiales como el
concreto, se comportan mal frente a esfuerzos de tracción, hasta el punto de que
la resistencia que poseen no se suele considerar en el cálculo de estructuras.

Por el contrario, las barras de acero soportan bien grandes esfuerzos a tracción y se
considera uno de los materiales idóneos para ello. El acero en barras corrugadas se
emplea en conjunción con el concreto para evitar su fisuración, aportando
resistencia a tracción, dando lugar al concreto armado.

Figura 6: Ejemplo de esfuerzo tracción en un puente colgante. Los cables con el diámetro
con el esfuerzo permisible adecuado deben soportar la placa del puente, entre otros
componentes más del mismo. Extraído de: www.uaemex.mx
16.2 ELEMENTOS SOMETIDOS A COMPRESIÓN

Es el estado de tensión en el cual las partículas del material se aprietan entre


sí. Una columna sobre la cual apoya un peso se halla sometida a compresión:
su altura disminuye por el efecto de la carga.

El pandeo es el fenómeno que marca la diferencia mayor entre compresión y


tracción. Mientras que un miembro que es sometido a tracción tiende a
enderezarse, en uno a compresión puede ocurrir un doblamiento de alguno
de los elementos de su sección transversal, o de todo el miembro, con lo que
se limita su resistencia a un valor inferior al punto de fluencia. Los diversos
tipos de pandeos constituyen los estados límite a revisar; a saber: pandeo
local, pandeo flector y pandeo flexo-torsor.

La forma de la sección transversal del miembro viene a ser determinante. De


acuerdo con las relaciones ancho-espesor de sus diferentes partes los
miembros metálicos se dividen en tres categorías:

Secciones compactas: son aquellas cuyas relaciones ancho-espesor son


menores o iguales a πp. Estas secciones son lo suficientemente robustas para
permitir la plastificación total.

Secciones no compactas: sus relaciones ancho espesor son mayores que p


pero menores o iguales que πr. Al ser sometidas a compresión se alcanzará el
punto de fluencia en parte de la sección pero se pandeará antes de la
plastificación total.

Secciones con elementos esbeltos: alguno de los elementos de la seccón


transversal tiene una relación ancho espesor superior a πr. El pandeo local
ocurrirá antes de que se alcance el punto de fluencia.

El estado límite de pandeo flector está cubierto en la NSR-98 en la sección. La


ecuación es básicamente la ecuación de Euler para pandeo elástico, cuya
deducción se presenta en este gráfico.
Figura 7: Columna sometida a carga crítica. Extraído de bdigital.unal.edu.co

Sea la columna AB, doblemente articulada de altura L y sometida a su carga


crítica PCR; carga bajo la cual la columna se pandea alrededor de su eje débil y
pierde su capacidad de soporte de carga axial. Esta condición corresponde a la
falla de la columna.

16.3 ELEMENTOS SOMETIDOS A FLEXIÓN.


Los elementos sometidos a flexión tales como vigas y placas. Las vigas de concreto
simple son ineficientes como elementos sometidos a flexión, debido a que la
resistencia a la tensión en flexión es una pequeña fracción de la resistencia a la
compresión. En consecuencia, estas vigas fallan en el lado sometido a la tensión a
cargas bajas mucho antes de que se desarrolle la resistencia completa del concreto en
el lado de la compresión. Por esta razón se colocan las barras de acero de refuerzo en
el lado sometido a la tensión tan cerca como sea posible del extremo de la fibra
sometida a la tensión, conservando en todo caso una protección adecuada contra el
fuego y la corrosión.

En resumen, son cinco los pasos fundamentales para predimensionar un elemento


sometido a flexión:
1. Luces: Son determinantes para conocer la distancia entre apoyos entre estos
elementos y poder determinar con exactitud las cargas.

2. Cargas: Las cargas se cuantifican con las dimensiones de los elementos


multiplicados por la carga hallada en las tablas de pesos de materiales y cargas
vivas, expuestas en el título B la NSR-10.
3. Reacciones: Como ya sabemos una reacción es una fuerza de sujeción de un
elemento resistente al suelo u otro elemento de grandes dimensiones que sirve
de soporte al elemento resistente. Los apoyos estructurales son elementos de
mucha importancia pues en estos es en donde descansará la estructura a
construir y los esfuerzos resistidos por estos serán trasmitidos a los cimientos,
por tal motivo es muy importante comprender el comportamiento de estos y
observar la influencia en la estructura, para así clasificarlos de acuerdo con las
restricciones que presenten.

4. Diagramas: Los diagramas son elementales a la hora de hallar:

a) las fuerzas transversales, que son las fuerzas perpendiculares al eje


longitudinal. El punto donde la fuerza transversal sea 0, asegura que es
donde se da el mayor momento flector.
b) Los momentos flectores, son el resultado de la fuerza (carga), por la
distancia. Si el elemento estructural experimenta compresión en su parte
superior y tracción en su parte inferior, el momento flector es positivo, de
forma contraria - tracción en su parte superior y compresión en su parte
inferior – será negativo.

5. Comprobación: La comprobación se determinará si y solo sí, la división entre el


momento flector y la sección del elemento estructural expresada en el
producto entre dos dimensiones (bxh^2/6) sea mayor o igual al esfuerzo
permisible del material.
Así pues, vemos como en este último punto nos queda claro, que el buen
funcionamiento de una viga depende de su material y de su sección.

Figura 8: Viga sometida a momento flector. La fuerza F aplicada actúa sobre este elemento
como fuerza perpendicular a su eje longitudinal. Extraído de www.wikiwand.com
17. CLASIFICACION DE SISTEMAS PORTANTES
Se agrupan en las siguientes categorías:
1. Armados
2. Aporticados
3. Funiculares
4. Cascarones
17.1 SISTEMAS ARMADOS: Son ensambles de tirantas (tracción) y puntales
(compresión) configurados en triángulos con juntas articuladas de manera que todas
las cargas internas sean axiales, sin flexión y sin cortante. Dentro de las armaduras
están:
1. Cables planos
2. Armaduras planas y tridimensionales
3. Marcos Espaciales
4. Geodésicos

Figura 9. La geometría triangular es fundamental para el comportamiento de la


armadura.

18. TRACCIÓN
18.1 MEMBRANAS
Las membranas arquitectónicas son estructuras elaboradas con postes, cables y
textiles tensionados que permiten diseños de gran variedad y belleza y pueden
utilizarse como cubiertas y cerramientos en estadios, coliseos, parques, centros
comerciales, aeropuertos, plazoletas de comidas, terminales de transporte,
instalaciones deportivas y centros recreativos.
Figura 10. Georgia Dome. Fotografías cortesía Castro Rojas Ingenieros Asociados Ltda.

Las membranas arquitectónicas son completamente diferentes a cualquier otra


solución de cubiertas, tanto técnica como funcionalmente. A partir de cuatro
formas básicas -plana, cóncava, convexa y la parábola hiperbólica- se obtienen
gran cantidad de configuraciones geométricas, a las cuales se agregan
características físicas poco comunes para lograr estructuras únicas.

Las membranas arquitectónicas tienen muchas cualidades técnicas y estéticas:

a. Permiten ilimitadas posibilidades de diseño.


b. Se pueden instalar en todos los climas
c. Producen ahorros en cimentación y estructura porque son muy livianas.
d. Son de larga duración y fácil mantenimiento.
e. No se manchan fácilmente.
f. La iluminación interna genera reflejos nocturnos muy especiales.
g. Son translúcidas.
h. Evitan que pase el calor y mantienen ambientes confortables en clima
cálido.
i. Permiten ahorros de energía en iluminación y climatización.
Figura
11. Tenso estructura cable membrana para cubierta. Extraído de:
http://www.archiexpo.es

18.1.1 Materiales de cubierta

Los textiles pueden ser importados o de fabricación nacional. Las


diferentes alternativas son:

Tejido en fibra de vidrio recubierto con Teflón o con silicona: Este


material de color blanco-crema es importado, tiene una vida útil superior
a 30 años, resiste muy bien el medio ambiente, es traslúcido y tienen
excelente resistencia al ataque de los rayos ultravioleta.

Tejido en poliéster recubierto con PVC: Es importado y viene en una gran


variedad de colores, tiene una vida útil de más de 20 años, permite el
paso de la luz y tiene una capa antiadherente para protegerlo de la
polución.

18.1.2 Materiales de Soporte

La estructura de soporte de las membranas arquitectónicas está


compuesta por:

Cables: Dependiendo de la complejidad del diseño se pueden utilizar


cables de acero del tipo usado para postensado o cables galvanizados del
tipo que se usa en puentes.

Postes: Generalmente tubos circulares de acero o en celosía.


Platinas de anclaje: Platinas de acero comerciales de calidad ASTM A-36.
La soldadura es E70xx y la tornillería es de calidad SAE grado 5. También
se utilizan platinas de aluminio para los bordes de la membrana.

18.1.3 Uniones

El diseño de las uniones es una labor muy importante y crítica, ya que se


debe asegurar que los esfuerzos de trabajo de la membrana se
transfieran suave y uniformemente a los cables y la estructura de
soporte. Las fuerzas de diseño de cables y acero son a menudo altas, así
que las uniones deben asegurar que la carga fluya adecuadamente a la
estructura.

Las uniones deben ser redondeadas en las áreas de contacto con el textil.
Igualmente se debe tener en cuenta la elongación que sufre el textil luego
de estar sometido por un periodo de tiempo a carga constante, para
evitar uniones con cargas desbalanceadas y desplazamientos peligrosos.
Las uniones deben estar protegidas contra la corrosión, y por ello se
recomienda usar acero inoxidable, aluminio, acero galvanizado o
protección con pintura.

Los diferentes tipos de uniones son: Textil con textil, textil con cable,
cable con cable, cable con mástil y mástil con cimentación.

Figura 12. Membrana de PVC con aislamiento. Fuente: tectónica-online.

18.2 LONAS
Las lonas tensadas son llamadas de varias formas: tenso-estructuras, Membranas
arquitectónicas, o membranas tensadas; sus características principales son su gran
durabilidad y amplios diseños.
Por lo general, las lonas tensadas se pueden confundir con cubiertas tipo lona, aunque
las capacidades técnicas y la funcionalidad de estas son muy diferentes a otros tipos de
cubierta, los materiales con que las fabricamos están hechos pensando en las altas
tensiones que soportan, por lo que no se puede emplear cualquier material. Los
materiales recomendados para este tipo de proyectos son la lona Ferrari o las lonas
Mehler, diseñadas especialmente para arquitectura textil.

Figura 13. Lona Mehler en Estadio Konya Arena (Turquía). Foto: Mehler Texnologies.

Además de la construcción, el diseño ha logrado un gran desarrollo con el tiempo, se


emplean materiales y métodos de construcción más avanzados para crear estructuras
más grandes y más diversas, por lo tanto la arquitectura moderna rediseña los espacios
de una manera que no es posible con otros materiales.
Las construcciones textiles conectan los bajos costos, la creatividad y la estética a una
larga vida útil, además las tecnologías modernas y los materiales textiles innovadores
permiten llevar a cabo grandes proyectos en combinación con materiales de
construcción convencionales, o en lugar de ellos,en conclusión nos brindan la
posibilidad de lograr formas modernas y construcciones arquitectónicas de membranas
muy flexibles y superiores.
18.2.1 Ventajas
Principales ventajas que ofrecen las lonas tensadas:
o Permiten la entrada de luz natural.
o Tienen una vida útil bastante prolongada.
o Requieren muy poco mantenimiento.
o Ofrecen gran variedad de diseños.
o Se pueden utilizar en cualquier clima.

Figura 14. Tensoestructura de lona para refugio. Foto: Archiexpo

18.3 NEUMÁTICAS
Las estructuras neumáticas son membranas flexibles pretensadas a base de aire a
presión, rigidizadas, en ocasiones, por cables que, frente a la acción de las cargas
exteriores, desarrollan esfuerzos de tracción, por lo que constituyen una estructura
muy ligera.
Figura 15. Estructura neumática CHC dome. Fuente: espacio cubierto.com

Un ejemplo muy claro y aparente de estructura neumática en la naturaleza son las


burbujas de jabón. Suelen ser de forma esférica, tanto las que están flotando como las
que están sobre un plano, ya que la membrana esférica representa la superficie
mínima bajo la acción de la presión radial, debido no sólo a que las tensiones y la
curvatura son constantes en cualquier punto sino a que la esfera es la superficie
mínima para un cierto volumen dado. Pueden combinarse formando grupos y, en
definitiva, formas más complejas. Del estudio de las mismas se puede llegar a describir
el comportamiento de las estructuras neumáticas.
18.3.1 Tipos
Se pueden distinguir dos tipos de estructuras neumáticas:
- Estructuras soportadas por aire: Estructuras formadas por una única membrana
tensada por una pequeña presión interna diferencial que puede ser positiva,
adoptando entonces formas convexas, o negativa, con formas cóncavas

Figura 16. Esquema de estructuras soportadas por aire (Shierle)


- Estructuras con aire a presión: Estructuras formadas por elementos tipo tubo
sometidas a presión superior, que forman pilares, vigas, pórticos, etc. (imagen 5), El
volumen de aire del local permanece a la presión atmosférica.

Figura 17. Esquema de estructuras con aire a presión (Shierle)

Combinación de ambos sistemas, o bien combinando sistemas neumáticos conalgún


tipo de estructura rígida de soporte.
19. COMPRESION
Las deformaciones provocadas por la compresión son de sentido contrario a las
producidas por tracción, hay un acortamiento en la dirección de la aplicación de la
carga y un ensanchamiento perpendicular a esta dirección, esto debido a que la
cantidad de masa del cuerpo no varía. Las solicitaciones normales son aquellas fuerzas
que actúan de forma perpendicular a la sección; por lo tanto, la compresión es una
solicitación normal a la sección ya que en las estructuras de compresión dominante la
forma de la estructura coincide con el camino de las cargas hacia los apoyos, de esta
forma, las solicitaciones actúan de forma perpendicular provocando que las secciones
tienden a acercarse y apretarse.

Figura 18. Expo67 Dome. Foto: Imagenesmy

En relación con las estructuras de tracción dominante, las solicitaciones a las que están
sometidas también actúan de forma perpendicular a la sección, pero en sentido
inverso, provocando que las secciones de la estructura se “separen”. Pandeo: El
Pandeo es un comportamiento típico de los elementos estructurales sometidos a
esfuerzos de compresión. Cuando la carga de compresión aumenta progresivamente
llega a un valor en el cual el elemento esbelto, en lugar de limitarse a cortar su altura,
curva su eje; una vez que esto ocurre aunque no se incremente el valor de la carga el
elemento continúa curvándose hasta el colapso definitivo.
19.1 ARCOS
Es un elemento estructural de directriz en forma curvada, que salva el espacio abierto
entre dos pilares o muros transmitiendo toda la carga que soporta a los apoyos,
mediante una fuerza oblicua que se denomina empuje. Normalmente está formado
por piezas denominadas dovelas.
Un arco con dovelas funciona como un conjunto de elementos que transmiten las
cargas, hasta los muros o pilares que lo soportan. De esta forma el arco es un sistema
en equilibrio. Las dovelas están sometidas a esfuerzos de compresión,
fundamentalmente, pero transmiten empujes horizontales en los puntos de apoyo,
hacia el exterior, de forma que tiende a provocar la separación de éstos.
Para contrarrestar estas acciones se suelen adosar otros arcos, para equilibrarlos,
muros de suficiente masa en los extremos, o un sistema de compensación mediante
contrafuertes o arbotantes (dando lugar a los arcos apuntados y a la bóvedas de
crucería). Algunas veces se utilizan tirantes metálicos, o en algunas ocasiones de
madera, para sujetar las dovelas inferiores.

Figura 19. Fuente: eduxunta.es

19.2 BÓVEDAS
Una bóveda es un elemento estructural superficial, generalmente elaborado en
mampostería o fábrica, en el que sus piezas y componentes trabajan a compresión. Las
bóvedas poseen una forma geométrica generada por el movimiento de un arco a lo
largo de un eje. Por regla general este elemento constructivo sirve para cubrir el
espacio comprendido entre dos muros o una serie de pilares alineados.

Figura 20.Fuente: eduxunta.es

Son estructuras apropiadas para cubrir espacios arquitectónicos amplios mediante el


empleo de piezas pequeñas. Su geometría puede ser de simple o doble curvatura, un
ejemplo de geometría simple se encuentra entre las bóvedas de cañón, y en las de
curvatura más compleja las de arista (cruce de dos bóvedas de cañón). En muchos
casos la bóveda posee una planta entre cuadrada o rectangular.
19.3 CÚPULAS
La cúpula es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta
circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular,
parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría.

Figura 21. Cúpula renacentista. Fotografía ARQHYS

La superficie de una cúpula puede adoptar distintas formas según el método


constructivo y las tradiciones formales, variando en la función de la forma de planta y
el perfil de acuerdo a la cónica utilizada:
- Semiesférica, que es la forma más simple desde el punto de vista constructivo
- Semielipsoide de planta circular, utilizada en las cúpulas rebajadas
- Semielipsoide de planta elíptica, adecuada a espacios rectangulares
- Semiparaboloide de planta circular, permite cúpulas más estilizadas aliviando
la percepción formal del edificio
- Semiparaboloide de planta elíptica
- Semihiperboloide de planta circular, también más esbelta, mejora el
comportamiento estructural al reducir los empujes horizontales
- Semihiperboloide de planta elíptica

Figura 22. La cúpula de Reighstag. Fuente: Conciencia Sustentable


Uno de los métodos constructivos más simples y antiguos consiste en levantar hiladas
sucesivas de mampuestos, cerrándose sucesivamente hacia el centro. Este sistema es
antiquísimo, y permite cubrir espacios de diámetro relativamente pequeño. A veces,
la colocación de los mampuestos sigue un patrón en espiral, tal como lo han venido
empleando los esquimales para la construcción del iglú.
Las cúpulas verdaderas están conformadas por piezas llamadas dovelas con una clave
(Dovela central de un arco o una bóveda, de mayor dimensión que las demás. Suele
estar decorada por razones más bien estéticas) superior que equilibra los esfuerzos en
forma similar a lo que se requiere en un arco o una bóveda, solo en tres dimensiones.

20. ELEMENTOS A TRACCIÓN Y COMPRESIÓN

20.1 CERCHAS
Se consideran cerchas cada una de las armaduras triangulares que sostienen el tejado,
constituidos por dos pares, un tirante y otras piezas accesorias, que dispuestas parale-
lamente sobre los muros y mantenidas por las correas, constituyen la estructura de
una cubierta.

Figura 23. Armaduras triangulares. Foto: Ecured.

Pueden ser construidas con materiales diversos: acero, madera, aluminio, etc. Las
uniones pueden ser articuladas o rígidas. En las celosías de nudos articulados la flexión
es despreciable siempre y cuando las cargas que debe soportar la celosía estén
aplicadas en los nudos de unión de las barras.
Figura 24 Terminología en estructuras articuladas. Carlos Navarro en “Estructuras Articuladas” de OCW
Ingeniería Estructural, Universidad Carlos III.

Figura 25. Idealización estructural de las cerchas. Carlos Navarro en “Estructuras Articuladas” de OCW
Ingeniería Estructural, Universidad Carlos III.
20.1.1 Tipos de Cercha

Cercha Polonceau

Estas cerchas pueden ser de tirante horizontal o peraltado. El de tirante horizontal


cubre luces de hasta 14 m. y el segundo de hasta 24 m. En el caso en que llevan
incorporadas las barras dibujadas a trazos, se llaman Polonceau compuestos.

Cercha Inglesa

En estas cerchas las diagonales trabajan a la tracción y los montantes a la compresión.


Puede cubrir luces entre 24 y 30 m.

Cercha Belga

La cercha belga posee los tornapuntas perpendiculares a los pares; es llamada también
Armadura Fink.El tirante puede ser horizontal o peraltado. Puede cubrir luces de hasta
30 m.

Cercha en Diente de Sierra

Estas cerchas presentan la ventaja de que permiten la iluminación lateral por su


conformación aserrada. pueden cubrir luces de hasta 12 m. y si están reforzadas, de
hasta 15 m.

Cerchas de Hormigón Armado

Debido a que el premoldeado de estas piezas resulta complejo, la estructura triangular


se emplea para pequeñas luces.

21. RETICULADOS ESPACIALES

En este tipo de estructuras las barras trabajan predominantemente a trabajan


predominantemente a compresión y tracción presentando flexiones muy pequeñas o
nulas.

Este sistema estructural está formado por una trama ortogonal superior y otra inferior
que materializan los planos resistentes vinculados entre sí con triangulaciones
formando una verdadera retícula espacial.

Trabaja en dos direcciones donde la trama superior e inferior toma las solicitaciones de
tracción y compresión y la retícula interior resiste principalmente los esfuerzos de
corte.
Figura 26. Reticulado Espacial. Fotografía: Universidad Nacional de Córdoba.

Los Reticulados Espaciales tienen una configuración tridimensional, y en general, la


sección transversal triangular es la más utilizada.

De esta manera los reticulados espaciales cumplen lo siguiente:

- Las fuerzas exteriores sólo se aplican en los nudos.


- Los elementos se configuran en el espacio de tal modo que la rigidez de cada
unión se puede considerar despreciable, es decir, cada unión se considera una
articulación a efectos de cálculo.

Figura 27. Nótese como las fuerzas exteriores se apoyan en los nudos. Fotografía de Koto
Ingenieros.
21.1 Elementos de una malla espacial

Las mallas espaciales están formadas por tres elementos distintos:

Barras: son los componentes lineales.


Nudos: elementos prefabricados que sirven de union de las barras.
Paneles: elementos de cerramiento.

Los nudos pueden ser de distintos tipos:

Esféricos.
Cilíndricos
Prismáticos.
Planos.

22. TENSEGRITY

Un prisma Tensegrity está compuesto por cualquier unidad estable tridimensional


formada por barras, con un polígono de cables de caras en la cara superior y un
polígono de cables de caras en la cara inferior de la unidad.

Figura 28. Diagrama y perspectiva del Tensegrity. Fuente: Escuela Superior de Arquitectura de
Barcelona

En otras palabras, la tensegridad es la propiedad presente en un sistema que se


apropia de cables (tracción) y de la rigidez de otros elementos (normalmente en acero,
madera o bambú) capaces de actuar conjuntamente bajo esfuerzos intrínsecos
(tracción y compresión) propiciando resistencia y estabilidad formal. Trabajan similar a
las estructuras biológicas, como músculos y huesos, interconectados, donde uno
fortalece al otro.
Figura 29. Estructura Paramétrica de Tensegridad para una feria de arte. Fotografía de Gernot
Riether.

En general, el sistema trabaja unificando fuerzas contrarias y, según Fuller, es la "base


estructural de la naturaleza, capaz de, con un mínimo de elementos, formar una
estructura fuerte".

Keneth Snelson -antiguo aprendiz de Buckminster Fuller y escultor americano de arte


contemporáneo- tuvo un papel imprescindible en el desarrollo de este sistema
estructural, trabajando con piezas compuestas por componentes rígidos y flexibles.

Tal vez la obra de Snelson que expone el sistema de la mejor forma sea la Needle
Tower, escultura creada en 1968, con 18 metros de alto, 6,18 de ancho y 5,42 de
longitud, permitida a partir del análisis de la integridad que Fuller desarrollara
teóricamente. El domo geodésico concebido por el arquitecto en 1948, por ejemplo, ya
iniciaba la noción de las estructuras tensadas, a pesar de las dificultades encontradas
en el proceso de montaje del prototipo.

Las barras rígidas están sujetas a esfuerzos de compresión y están dispuestas de modo
aislado -no se tocan- en conjunto con los cables de acero que reciben esfuerzos de
tracción. El concepto fue ampliado, incorporando a "estructuras que pueden no ser
auto equilibradas, pero que contemplan el principio, formadas por cables a tracción y
barras comprimidas y aisladas entre sí" ejemplificando a las geodésicas de Fuller.
Figura 30. Barras dispuestas en modo aislado. Fotografía de archdaily.com.

Las propiedades de las estructuras de Tensegridad (Tensegrity) disponen interesantes


consideraciones estructurales en un sistema por partes, donde cada componente es
esencial al funcionamiento integral de la estructura. Hay varios investigadores y
arquitectos que están en este momento desarrollando prototipos y buscando un
mayor entendimiento de las potencialidades del sistema. Aunque todavía las
aplicaciones prácticas en la arquitectura e ingeniería no son tan comunes, el sistema
presenta diversas potencialidades.

23. ESTRUCTURAS LAMINARES

Las estructuras laminares (llamadas también cáscaras) son superficies delgadas curvas
de pequeño espesor, comparado con las dimensiones globales de la estructura, que
resisten, por su forma, las cargas de peso propio y las cargas exteriores mediante
esfuerzos normales de compresión y/o tracción y tangenciales, uniformes en el
espesor de la propia superficie.

Su eficiencia se debe a su curvatura y al alabeo, por lo que puede mejorarse su


comportamiento resistente con gran economía de sección, material y peso. Son las
más eficientes desde el punto de vista estructural.

23.1 Cáscaras

Una cascara es una estructura tridimensional cuya resistencia se obtiene dando forma
al material según las cargas que se deben soportar.
Las cáscaras delgadas son estructuras espaciales tridimensionales, constituidas por una
o más placas curvas o placas planas plegadas, que se caracterizan por su
comportamiento tridimensional frente a la carga.

Las cáscaras nervadas son estructuras espaciales con el material colocado


principalmente a lo largo de ciertas líneas o nervaduras, y con el espacio entre ellas
abierto o cubierto por losas delgadas.

Figura 31. Ópera de Sidney, uno de los mayores exponentes de cáscara estructural en el
mundo. Fotografía: Ecured.

La introducción de las cáscaras modernas se debe a arquitectos e ingenieros como


Eugène Freyssinet (1879-1962), Bernardo Laffaielle (1900-1955), Pier Luigi Nervi (1891-
1979), Eduardo Torroja (1899-1961), Félix Candela (1910-1997), entre otros, quienes
introdujeron innovadoras teorías de diseño y ejecución de obras, permitiendo la
construcción de notables estructuras de doble curvatura, como el paraboloide
hiperbólico que cubre el restaurante de la Ciudad de las Artes y las Ciencias en
Valencia, España, diseñado por Candela.

Las cáscaras consiguen resistir grandes cargas de compresión distribuidas


uniformemente sobre su superficie, sin embargo, debido a su mínimo espesor, tienen
poca resistencia a la tracción y no deben recibir cargas concentradas. La carga
distribuida superficialmente está representada por el peso propio de la estructura, de
los materiales de revestimiento y de la presión del viento.
Figura 32. Conducción de las cargas directamente hacia los apoyos con destino al suelo.
Fuente: lizandrocastrellon.blogspot.

Una estructura de cáscara es una superficie curva continua donde el espesor es mucho
menor que las otras dimensiones. El comportamiento estructural se divide en dos: la
teoría de la membrana y la teoría de la flexión.

En la primera se considera la resistencia de la membrana, que resulta en solicitudes


por fuerzas normales y tensión de corte. En la segunda se consideran las flexiones que
resultan de la cáscara curva: solicitudes por momentos, esfuerzos normales, cortante y
cizallamiento longitudinal. En los proyectos de cáscaras se debe tener una especial
atención en las regiones de los apoyos, pues en estas regiones pueden ocurrir
solicitudes de flexión significativas.
23.2 Plegaduras

Son cuerpos en los cuales dos de sus dimensiones predominan sobre su espesor. De
mismo modo actúan principalmente por su continuidad estructural y su forma

Figura 33. Plegaduras, estructuras de techo ligeras para tener formas dinámicas. Fuente:
Revista Digital Apuntes de Arquitectura.

El sistema estructural a base de plegaduras resulta muy apropiado para techar grandes
luces con elementos de cobertura muy delgados que están unidos entre si por sus
bordes, los bordes de dos superficies cercanas forman un ángulo diedro, y este es el
que logra dar consistencia y rigidez al techo.

Las láminas deben tener una forma triangular para ayudar a dar más estabilidad al
conjunto, los vértices de cada elemento tienen diferentes coordenadas
tridimensionales en los ejes X, Y;Z, se comienza diseñando en planta el área a techar,
utilizando formas triangulares que al quedar establecidas ya tienen coordenadas en
los ejes X e Y. Luego de plantear las elevaciones se da la tercera coordenada Z que
viene a ser la altura de cada punto.

23.2.1 Características

- Son uniformemente distribuidas al no presentar variaciones bruscas en la


superficie, por lo que no tienen cargas puntuales.
- La variación de los radios de curvatura sobre la superficie es continua.
- Apoyo en todos sus bordes, por lo que hay continuidad en los apoyos. Estos por
medio de la rigidización no deben impedir la deformación de la lámina.

Figura 34. En esta iglesia plegaduras radiales se organizan y se elevan. Fuente:


apuntesdearquitecturadigital.

Estructuralmente son elementos que resisten por forma. El funcionamiento estructural


es espacial: Trasversalmente (actuando como losa), longitudinalmente (paralelo a los
pliegues actuando como viga) y las láminas trabajan en la superficie a tracción,
compresión y corte.

Figura 35. El nudo donde convergen todos los esfuerzos constituye el elemento clave de estas
estructuras. Fuente: www.arqhys.com
BIBLIOGRAFÍA

- Ortiz Berrocal, L., Elasticidad, McGraw-Hill, 1998.


- Mondragón Oswaldo. Esfuerzos permisibles para el diseño de estructuras de
acero. 2015
- Pino, Alejandro. Análisis de materiales. Diagramas tensión deformación,
2009.
- https://www.arqhys.com/arquitectura/cargas-estructurales-tipos.html
- Estructuras EIA. Equilibrio y Determinación, Capítulo 2. 2006.
- Canciani, J.M. Introducción a los Tipos Estructurales. 2011
- Bohórquez, A. Sistemas Portantes, Universidad de Salamanca, 2014.
- Bermudez Mejía C. Curso Básico de Estructuras Metálicas, Universidad
Nacional de Colombia, Manizales, 2015.
- Universidad de Córdoba, Reticulados Planos y Espaciales, 2011
- Mallas Espaciales, extraído de www.wikiwand.com
- Las Estructuras resistentes a los Esfuerzos. Extraído de Xunta de Galicia,
Universidad y Formación Profesional
- BLANCO, Patricia. PRETENSADO DE COLUMNAS TENSEGRITY PARA EL
INCREMENTO DE RIGIDEZ AXIL, Escuela Superior de Arquitectura
- de Barcelona, 2010.
- DA SILVA, Julia Teles; FARBIARZ, Jackeline Lima. El pensamiento de
Buckminster Fuller en el LILD, Rio de Janeiro, 2016.
- BASSET SALOM, Luisa. Estructuras Laminares, Universitat Politecnica de
Valencia, Valencia, 2011.
- CANCIANI, Jose María. Introducción a los Tipos Estructurales. Cátedra
Canciani. Buenos Aires. 2011

También podría gustarte