Está en la página 1de 35

LAS IMPORTACIONES Y

EL GASTO CORRIENTE
EN EL PBI DEL PERU
UNIVERSIDAD NACIONAL
HERMILIO VALDIZÁN

FACULTAD DE ECONOMIA

TEMA:
LAS IMPORTACIONES Y EL GASTO CORRIENTE EN EL
PBI DEL PERU (2000 – 2017)

CURSO:
 ECONOMETRIA II

ALUMNOS:
 ACCILIO HILARIO, Wilmer
 CORI ZEVALLOS, Kennedy Raul
 SALAZAR HUAMAN, Jeydi Rosmery
 RUPAY ARANDA, Heidi Marisela

HUÁNUCO – PERÚ
2018
DEDICATORIA

El presente trabajo de investigación lo dedicamos principalmente a Dios, por ser


el inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno de
los anhelos más deseados.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias
a ellos hemos estamos avanzando poco a poco en el camino de convertirnos en
profesionales. Ha sido el orgullo y el privilegio de ser sus hijos, son los mejores
padres
INDICE

RESUMEN ................................................................................................................................... 1
INTRODUCCION ........................................................................................................................ 2
CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACION ................................................................ 3
1.1 DESCRIPCCION DEL PROBLEMA ............................................................................ 3
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA ............................................................................. 4
1.3 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4
1.3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................ 4
1.3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS .................................................................................. 4
1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ................................................................ 4
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION .................................................................. 5
1.6 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION ........................................................................ 5
CAPITULO II: MARCO TEORICO .......................................................................................... 5
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION .............................................................. 5
2.2 BASES TEORICAS ................................................................................................... 6
2.2.1 TEORIAS QUE EXPLICAN EL PBI ...................................................................... 6
2.2.2 TEORIAS QUE EXPLICAN EL GASTO CORRIENTE ...................................... 8
2.2.3 TEORIAS QUE EXPLICA LAS IMPORTACIONES ........................................... 9
2.3 HIPOTESIS ..................................................................................................................... 10
2.4 VARIABLES ................................................................................................................... 10
2.4.1 VARIABLE DEPENDIENTE ................................................................................. 10
2.4.2 VARIABLES INDEPENDIENTES ........................................................................ 10
2.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES .................................................... 11
CAPITULLO III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ....................................... 12
3.1 TIPO DE INVESTIGACION.......................................................................................... 12
3.1.1 ENFOQUE ............................................................................................................... 13
3.1.2 NIVEL ....................................................................................................................... 13
3.1.3 DISEÑO ................................................................................................................... 13
3.2 POBLACION Y MUESTRA.......................................................................................... 13
3.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION ............................................ 13
3.3.1 MÉTODOS Y ANÁLISIS DE DATOS: .......................................................... 14
3.3.2 ASPECTOS ETICOS:...................................................................................... 14
CAPITULO IV: RESULTADOS.............................................................................................. 14
4.1 PROCESAMIENTO DE DATOS ................................................................................. 14
4.1.1 DATA DE LA INVESTIGACION .......................................................................... 15
4.1.2 ANALISIS DE MULTICOLINEALIDAD .............................................................. 18
4.1.3 ANALISIS DE HETEROCEDASTICIDAD .......................................................... 20
4.1.4 ANÁLISIS DE LA AUTOCORRELACIÓN ......................................................... 22
4.2 CONTRASTACION DE HIPOTESIS Y PRUEBA DE HIPOTESIS ....................... 25
CAPITULO V: DISCUSION DE RESULTADOS ................................................................. 27
5.1 CONTRASTACION DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO DE
INVESTIGACION ................................................................................................................. 27
CONCLUSIONES..................................................................................................................... 28
RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 29
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ..................................................................................... 30
ECONOMIA

RESUMEN

Como sabemos la economía del Perú ha estado en constante cambio, el mayor


crecimiento de la producción nacional fue el de abril de 2008, cuando aumentó
14,13% interanual, una cifra que no se veía desde mayo de 1995. En 2009 fue
el más bajo de todos, la razón de esta caída fue la crisis económica que afectó
a los principales países del mundo. En diciembre del 2016 el PBI creció en 3.2%,
bastante menor al 6.5% registrado en diciembre del 2015, con lo cual aún resulto
incierta la evolución que tendrá la economía peruana. La investigación que se
realiza para poder percibir y analizar la influencia de las variables importaciones
y el gasto corriente en el Perú con respecto a su PBI, son indicadores muy
importantes que muestra el crecimiento económico del país ya que en este
trabajo se muestra el efecto de estas variables en el PBI y de esta manera
teniendo así una visión más amplia de cómo actúa las variables independientes
en el PBI.

El nivel de investigación que se tiene es correlacional, ya que la investigación


correlacional es un tipo de método de investigación no experimental y su finalidad
es determinar el grado de relación o asociación existen entre dos o más variables
utilizando el análisis de heterocedasticidad, autocorrelación y diferentes
métodos.

Utilizando la recolección de datos de fuentes primarias y secundarías. Siendo


datos que son procesados por un análisis estadístico econométrico para
determinar los resultados y todo por medio del programa Eviews tratando de
obtener resultados tanto positivo y negativo para nuestra investigación siendo
una investigación de largo plazo con proyecciones a obtener resultados positivos
relacionando el PBIG siendo una variable independiente con las variables
dependientes que son el gasto corriente y las importaciones.

1
ECONOMIA

INTRODUCCION

En este trabajo estaremos analizando el estudio de la economía que siempre ha


resultado interesante desde muchos puntos de vista, específicamente de la
econometría. La econometría es una ciencia que nos ayuda a explicar y predecir
los fenómenos económicos, a través del uso de modelos reflejados en forma
matemática y el empleo de procedimientos estadísticos de estimación y
contraste y en este trabajo utilizaremos un programa llamado Eviews que nos
ayudara en todo el proceso.

Como sabemos la mayoría de la población se alegra cuando el PBI crece, ya


que este es un indicador macroeconómico muy importante que muestra el
crecimiento económico del país. Este indicador importante está conformado por
consumo, inversión, gasto, importaciones y exportaciones (mayormente llamado
en conjunto exportaciones netas). Es por esta razón que hemos analizado estas
dos variables muy importantes que por teoría macroeconómica están
relacionados con el PBI, y estos son: Las Importaciones y El Gasto Corriente.

El trabajo de investigación tiene como finalidad construir un modelo


econométrico donde nos muestra que tan influyentes fueron las importaciones y
el gasto corriente en la variación del PBI en el periodo de tiempo del 2000 al
2017. Para ello hemos recopilado información secundaria de datos estadísticos
del BCRP. Este análisis nos mostrara si efectivamente una variación en el gasto
corriente y las importaciones afectan significativamente al PBI ya se de manera
positiva o negativa.

2
ECONOMIA

¿DE QUE MANERA INFLUYEN LAS IMPORTACIONES Y EL


GASTO CORRIENTE EN EL PBI DEL PERU EN LOS AÑOS 2000-
2017?

CAPITULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACION


1.1 DESCRIPCCION DEL PROBLEMA
En lo que va del siglo XXI, la economía peruana ha presentado dos fases
diferenciadas de crecimiento económico. Entre 2002 y 2013, el Perú se distinguió
como uno de los países de mayor dinamismo en América Latina, con una tasa
de crecimiento promedio del PBI de 6,1% anual. (Mundial, 2018). La adopción
de políticas macroeconómicas prudentes y reformas estructurales de amplio
alcance, en un entorno externo favorable, crearon un escenario de alto
crecimiento y baja inflación

La economía del Perú ha estado en constante cambio, el mayor crecimiento de


la producción nacional fue el de abril de 2008, cuando aumentó 14,13%
interanual, una cifra que no se veía desde mayo de 1995. En 2009 fue el más
bajo de todos, la razón de esta caída fue la crisis económica que afectó a los
principales países del mundo. En diciembre del 2016 el PBI creció en 3.2%,
bastante menor al 6.5% registrado en diciembre del 2015, con lo cual aún resulto
incierta la evolución que tendrá la economía peruana.

Por ello queremos saber cómo las importaciones y el gasto corriente influyeron
a lo largo de este periodo de tiempo (2000-2017) en el PBI del Perú, pues son
variables muy influyentes, como sabemos la importaciones del Perú dependen
mucho de la economía China, por lo tanto cada variación en el crecimiento de la
economía China afecta de manera positiva o negativa en el PBI del Perú. Y los
cambios de la cuenta corriente establecen un impulso que tiene implicancias
positivas sobre el sector privado al aumentar la demanda de bienes y servicios
incrementa el PBI. De esta manera deducimos que su participación de estas
variables es muy importantes para el crecimiento del PBI. Actualmente las
reservas internacionales netas se mantuvieron en un nivel estable y, hacia
agosto de 2018, ascendieron a 27% del PBI.

3
ECONOMIA

PBI VARIACION PORCENTUAL 2000 - 2016


9.0
8.0 7.9
7.0 7.3 7.2
6.0 6.2
5.0 4.9 5.3
4.8 4.6
4.0 4.0
3.6
3.0 2.8 2.8
2.0 2.2
1.0 1.1 1.3
0.0 -0.1
-1.0 2000 2001
-0.8 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016
-2.0

FUENTE: BCRP
ELABORACION: Trabajo Grupal

1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA


¿De qué manera influyen las importaciones y el gasto corriente en el PBI del
Perú en los años 2000-2017?

1.3 OBJETIVOS
1.3.1 OBJETIVO GENERAL
 Analizar de qué manera influyen las importaciones y el gasto corriente
en el PBI del Perú en los años 2000-2017

1.3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Identificar de qué manera influyen las importaciones en el PBI del Perú
en los años 2000-2017
 Examinar de qué manera influyen el gasto corriente en el PBI del Perú
en los años 2000-2017

1.4 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION


La investigación se realiza para poder percibir y analizar la influencia de las
variables importaciones y exportaciones en el Perú con respecto a su PBI, ya
que este es un indicador muy importante que muestra el crecimiento económico
del país. Elegimos estas variables porque según la teoría macroeconómica el
PBI depende del consumo, inversión, gasto y exportaciones netas; dentro del

4
ECONOMIA

gasto se encuentra una variable muy resaltante que es el “gasto corriente”, una
variación de esta variable afecta al gasto en general y por consiguiente al PBI.
Lo mismo ocurre con las importaciones, esta variable se encuentra dentro de las
exportaciones netas, y una variación de las importaciones afecta directamente al
PBI.

Con la investigación mostraremos el efecto de estas variables en el PBI y de esta


manera vamos a tener una visión más amplia de cómo actúa las variables
independientes en el PBI.

1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION


 La información recaudada lo obtuvimos de fuentes secundarias
 La mayoría de la información encontrada fue general
 Contamos con información básica para realizar la investigación

1.6 VIABILIDAD DE LA INVESTIGACION


El presente trabajo de investigación es viable por contar con bibliografía, además
de los conocimientos adquiridos en clase y el uso del software Eviews 10.

CAPITULO II: MARCO TEORICO


2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION
 Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe ▪
2014

El crecimiento del PIB del Perú durante 2014 fue del 2,8%, sensiblemente
inferior al 5,8% registrado en 2013, en un contexto de caída de la inversión
tanto privada como pública. El superávit primario del gobierno central se
redujo durante los primeros diez meses de 2014 un 25,3% (3.263 millones de
soles), mientras que el superávit global disminuyó un 41,4%. Los ingresos
corrientes se incrementaron un 6,4%, durante el período, mientras que el
gasto corriente creció un 11,7%, debido, sobre todo, a aumentos de sueldos
y salarios (que contribuyeron en un 44% al incremento) y a la compra de
bienes y servicios (que representaron un 31,4% del alza). La desaceleración
de la demanda interna se reflejó en una caída de las importaciones del 2,3%.
Por otra parte, las exportaciones disminuyeron un 3,4%.

5
ECONOMIA

 Capítulo 3: El flujo circular de la actividad económica y la medición


del PBI

Este capítulo está dedicado enteramente al PBI, que es uno de los


indicadores macroeconómicos más importantes de un país porque es un
indicador de su nivel de actividad económica. Primero, se presenta el flujo
circular ingreso-gasto de la economía que nos permitirá comprender el
funcionamiento como resultado de las relaciones existentes entre los
principales agentes macroeconómicos: las familias, las empresas, el
gobierno y el resto del mundo. Luego, se desarrollará el concepto del PBI y
sus distintas maneras de medirlo, así como algunos conceptos claves que
giran en torno a él.

2.2 BASES TEORICAS


2.2.1 TEORIAS QUE EXPLICAN EL PBI

El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor


monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un
determinado periodo de tiempo, normalmente un año. Se utiliza para medir la
riqueza de un país. También se conoce como producto bruto interno (PBI).
El PIB mide la producción total de bienes y servicios de un país, por lo que su
cálculo es bastante complejo. Tenemos que conocer todos los bienes y servicios
finales que ha producido el país y sumarlos. Es decir, la producción de
manzanas, leche, libros, barcos, máquinas y todos los bienes que se hayan
producido en el país hasta los servicios de un taxi, un dentista, un abogado o un
profesor, entre otros. Hay algunos datos que no se incluyen simplemente porque
no se pueden contabilizar ni conocer. Por ejemplo, los bienes de autoconsumo o
la llamada economía sumergida por ejemplo.

Se dice que un país crece económicamente cuando la tasa de variación del


PIB aumenta, es decir, el PIB del año calculado es mayor que el del año anterior.
La fórmula utilizada para ver el porcentaje de variación es:

Tasa variación PIB = (PIB año 1 – PIB año 0) – 1 x 100 = %

6
ECONOMIA

¿Cómo se calcula el producto interior bruto (PIB)?


El PIB puede medirse a través de tres metodologías:
 Método del gasto
Es la suma del gasto de los residentes en bienes y servicios finales durante un
período de tiempo. Luego el PIB = consumo final + formación bruta de capital +
exportaciones – importaciones. La forma más utilizada para calcular el PIB de un
país es según su demanda agregada:

PIB = C + I + G + X – M

Siendo C el consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M


las importaciones. De esta fórmula vamos despedazando cada dato hasta
obtener todos

En esta fórmula podemos ver, ceteris paribus, por qué cuando disminuye el
consumo interno de un país se reduce el PIB. Es decir, siempre y cuando lo
demás se mantenga estable. Lo mismo ocurre cuando disminuye la inversión, el
gasto público o las exportaciones.

 Método del valor agregado


Es la suma del valor agregado (bruto) que se genera en la producción de los
bienes y servicios en un país en un determinado período de tiempo. En este
caso, la fórmula del producto interior bruto es:

PIB = VAB + impuestos – subvenciones

Dónde VAB hace referencia al valor agregado bruto. Ver valor agregado bruto
(VAB)
Por ejemplo, si una pastelería vende pan, el valor añadido de una barra será su
precio menos lo que le haya costado fabricar la barra (harina, electricidad, etc).

 Método del ingreso


Es equivalente a la suma de los ingresos que ganan los propietarios de los
factores productivos (trabajo y capital) durante un período de tiempo. En este
caso el PIB = remuneración de los asalariados + impuestos – subvenciones +

7
ECONOMIA

excedente de explotación. De esta forma, la fórmula del producto interior bruto


es:

PIB = RA + EBE + impuestos – subvenciones

Dónde RA es la remuneración de asalariados y EBE es el excedente bruto de


explotación.

Crecimiento del PIB


Cuando comparamos el producto interior bruto de un trimestre con el trimestre
anterior, obtenemos la tasa de variación intertrimestral, es decir, el crecimiento
económico que está experimentando el país. Si comparamos el PIB de un
trimestre con el mismo trimestre del año anterior, obtenemos la tasa interanual.

2.2.2 TEORIAS QUE EXPLICAN EL GASTO CORRIENTE


El concepto de gasto corriente tiene una dimensión económica y presenta una
doble vertiente: como operación contable que forma parte de la organización del
sector público y como un aspecto de la economía doméstica.

En el sector público toda la estructura administrativa se organiza a partir de un


presupuesto que depende de los diversos ingresos del estado relacionados con
el conjunto de la actividad económica. Existen varios gastos vinculados con la
administración del estado, gasto de capital, de transferencia o, en el caso que
nos ocupa, gasto corriente. Se entiende por gasto corriente la cantidad de dinero
destinada al consumo, es decir, el pago de nóminas de los empleados (los
recursos humanos), compra de bienes (todo el equipamiento y el material
necesario) y aquellos servicios que se consideran imprescindibles para realizar
las funciones administrativas.

En la economía familiar (también conocida como doméstica) la idea básica de


gasto corriente es muy similar. Es el conjunto de gastos que no están vinculados
a un contrato o a una obligación determinada (que serían los gastos fijos, como
la hipoteca, el teléfono o el alquiler). Los gastos corrientes son necesarios pero
más flexibles que los fijos. En otras palabras, no se puede prescindir de ellos,

8
ECONOMIA

aunque sí es posible modificarlos de alguna manera (por ejemplo, cambiando


nuestros hábitos de consumo).
Los gastos corrientes más característicos de la economía familiar son los
siguientes: la cesta de la compra, los seguros del hogar, gastos médicos o del
automóvil, la vestimenta y el calzado, así como todo aquello que dependa de las
circunstancias familiares, aunque el dinero que se gasta en actividades ociosas
no forma parte del gasto corriente.

Optimizar el gasto corriente doméstico


La mayoría de ciudadanos se han planteado alguna vez la necesidad de reducir
o controlar los gastos corrientes. No hay fórmulas mágicas ni consejos infalibles,
pero sí algunas pautas que pueden ser útiles. En primer lugar, elaborar un plan
de racionalización en función de nuestros ingresos. Por otra parte, diferenciar el
gasto corriente necesario y aquel que es ajustable (se trata de cubrir nuestras
necesidades y al mismo tiempo con un consumo racional). Por último, repasar
las finanzas familiares de manera periódica, consiguiendo con este hábito
identificar posibles gastos innecesarios que se van acumulando.

La optimización del gasto corriente no es simplemente una cuestión organizativa,


sino que tiene indudables consecuencias en la calidad de vida.

2.2.3 TEORIAS QUE EXPLICA LAS IMPORTACIONES


Las importaciones son el conjunto de bienes y servicios comprados por un país
en territorio extranjero para su utilización en territorio nacional. Junto con las
exportaciones, son una herramienta imprescindible de contabilidad nacional.

Una importación es básicamente todo bien y/o servicio legítimo que un país
(llamado ‘importador’) compra a otro país (exportador) para su utilización

Esta acción comercial tiene como objetivo de adquirir productos que hay en el
extranjero que no encontramos en nuestro territorio nacional, o en el caso de que
haya, los precios sean superiores que en el país extranjero.

Las importaciones, normalmente, suelen estar sujetas a restricciones


económicas y reguladas por todos los países para la entrada de productos.

9
ECONOMIA

Actualmente, existen muchos convenios entre países para acordar normativas


ventajosas para los países que los firman. La Unión Europea es un ejemplo claro.

El término que se opone a éste y con el que existe una estrecha relación es el
de exportaciones, donde se produce el proceso contrario. Como hemos dicho
antes, son un buen instrumento de medición dentro de la economía de un país.

Para contabilizar estos dos conceptos, se utiliza el término de balanza comercial.


Un término muy importante para ver el estado comercial de un país. La balanza
comercial consiste en una diferencia, en valor económico, entre las
exportaciones y las importaciones. Según la teoría económica, para conseguir
una buena salud comercial hay que tener una balanza comercial positiva pues
significará que los demás ha depositado más dinero en nuestro país que el que
ha dejado nuestro país en otro lugar.

Es un indicador que resulta muy importante en el Producto Interior Bruto cuando


lo contabilizamos desde el punto de vista de la Demanda Agregada.

2.3 HIPOTESIS
 Las importaciones y el gasto corriente influyen significativamente el PBI
en los años 2000 - 2017

2.4 VARIABLES
La variable es una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede
sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o control en
una investigación

2.4.1 VARIABLE DEPENDIENTE


 EL PBI, es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos
por una economía en un período determinado. EL PIB es un indicador
representativo que ayuda a medir el crecimiento o decrecimiento de la
producción de bienes y servicios

2.4.2 VARIABLES INDEPENDIENTES


 LAS IMPORTACIONES, Las importaciones son el conjunto de bienes y
servicios comprados por un país en territorio extranjero para su utilización
en territorio nacional. Junto con las exportaciones, son una herramienta
imprescindible de contabilidad nacional. (Kiziryan, s.f.)

10
ECONOMIA

 EL GASTO CORRIENTE, Comprende las erogaciones destinadas a las


operaciones de producción de bienes y prestación de servicios, tales
como gastos de consumo y gestión operativa, servicios básicos,
prestaciones de la seguridad social, gastos financieros y otros. Están
destinados a la gestión operativa de la entidad pública durante la vigencia
del año fiscal y se consumen en dicho período. (MEF, s.f.)

2.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE DIMENSION INDICADOR


Es un indicador económico que mide la
relación existente entre el nivel de renta de
PBI PER CAPITA
un país y su población dándose una división
el Producto Interior Bruto (PIB) de dicho
territorio entre el número de habitantes.
Es un indicador que mide la producción de
bienes y servicios finales producidos en un
NOMINAL
PBI país durante un determinado periodo de
tiempo, que suele ser un año a más años
Es un indicador que mide el valor monetario
de todos los bienes y servicios de consumo

REAL final producidos por una economía durante


un
periodo determinado de tiempo (un
trimestre, un semestre o un año), calculado
utilizando los precios de mercado de
Un periodo base fijo.

Coeficiente de Es la relación entre importaciones y el


penetración de la consumo interno aparente de un mismo
importaciones
periodo de tiempo
IMPORTACIONES Los bienes de consumo son los
Bienes de consumo bienes finales en el proceso de producción
de una economía. Satisfacen necesidades
de las personas de una manera directa

11
ECONOMIA

Un bien de capital, bien de equipo, o bien de


Bienes de capital producción, es aquel bien que será utilizado
como parte del proceso de producción de
otro bien y pasará a formar parte del capital
de una empresa.
El gasto en consumo consiste en
el gasto realizado por las unidades
Gastos de
GASTO CORRIENTE consumo institucionales residentes en bienes y
servicios que se utilizan para satisfacer
directamente las necesidades o carencias
individuales o las necesidades colectivas de
los miembros de la comunidad.
Los gastos financieros forman parte de la
partida de gastos deducibles de la actividad
Gastos financieros
económica, tanto del autónomo como de las
sociedades. Se entiende como gastos
financieros todos aquellos en los que incurre
una empresa como consecuencia del uso de
capitales puestos a su disposición por
terceras personas

CAPITULLO III: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION


3.1 TIPO DE INVESTIGACION
El tipo de investigación que se establecerá es la investigación aplicada, pues en
este tipo de investigación en la cual el problema está establecido y es conocido
por el investigador, se utiliza la investigación para dar respuesta a preguntas
específicas.

La investigación aplicada guarda una muy estrecha relación con la investigación


básica, dado que depende de los descubrimientos de esta última y se enriquece
de dichos descubrimientos. Pero la característica más destacada de la
investigación aplicada es su interés en la aplicación y en las consecuencias
prácticas de los conocimientos que se han obtenido. El objetivo de la
investigación aplicada es predecir un comportamiento específico en una
situación definida. (Rodríguez, s.f.)

12
ECONOMIA

3.1.1 ENFOQUE
El enfoque que concierne a esta investigación es cuantitativo, ya que pretende
utilizar el análisis y correlación de datos con el objetivo de responder tanto a las
interrogantes de investigación como a la hipótesis anteriormente fundada.

3.1.2 NIVEL
El nivel de investigación que se tendrá es correlacional, ya que la investigación
correlacional es un tipo de método de investigación no experimental y su finalidad
es determinar el grado de relación o asociación existen entre dos o más
variables. La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales es
saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de
otras variables. En este tipo de investigación, lo que se pretende es medir con la
mayor precisión posible y formular predicciones.

3.1.3 DISEÑO
El diseño de la presente investigación es no experimental, pues el investigador
observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su
desarrollo (López, 2018)

3.2 POBLACION Y MUESTRA


Con respecto a los datos establecidos para el análisis, en el presente se optó por
utilizar datos secundarios, es decir que no se aplicaran instrumentos a una
determinada muestra de un población.

 Población: la data corresponde a las importaciones, el gasto corriente y


el producto bruto interno de todo el país, recolectado en un periodo de
tiempo.
 Muestra: la data recolectada tiene un periodo de tiempo de 18 años,
desde el 2000 al 2017.

3.3 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION


En este trabajo se optó por utilizar datos secundarios, es decir datos ya
establecidos para algún objetivo ajenos al proyecto. Data que es posible
conseguir mediante la red y que se utilizada con el fin o propósito de establecer
un mejor análisis en el proyecto en base al periodo de estudio. Fuente (INEI,
MEF, BCR, etc.)

13
ECONOMIA

(Gilbert., 1997) Definió: Los datos más utilizados en los análisis secundarios son
generalmente de tipo estadístico, recopilados por las agencias de gobierno de
los países y organizaciones internacionales. Muchos estudios de tipo económico,
por ejemplo, se basan en estadísticas oficiales de las agencias
gubernamentales, tales como ministerio de economía de hacienda, comercio y
finanzas.

Dichos datos que se recopilen serán con referencia a nuestras variable y poder
medirlos, que son el PBI, importaciones y gasto corriente.

El instrumento utilizado o aplicado en el presente trabajo de investigación se


basa en la observación documental.

(Palencia, 2008), definió: La observación documental versa sobre todas las


realizaciones que dan cuenta de los acontecimientos sociales u las ideas
humanas. Son producto de la vida social y, por lo tanto, en cuento registran o
reflejan, éstas pueden ser utilizadas para estudiarlas indirectamente.

3.3.1 MÉTODOS Y ANÁLISIS DE DATOS:


Una vez recolectados los datos se utilizara un modelo econométrico de
regresiones y mediciones estadísticas en el programa Eviews donde se
organizará, presentará, describirá y finalmente se interpretará toda la
información de ambas variables

3.3.2 ASPECTOS ETICOS:


Toda la presente investigación se realizó con el deseo de responder a una
interrogante con toda la dedicación que requiere una buena investigación,
cumpliendo todas las pautas que se explicaron previamente al inicio del estudio.
La investigación no hace uso de ningún tipo de información que no esté
adecuadamente citada y mencionada como referencia bibliográfica, incentivando
así a respetar los derechos de opiniones de diversos autores a los que la
investigación realizada ha convenido citar.

CAPITULO IV: RESULTADOS


4.1 PROCESAMIENTO DE DATOS
En la investigación se utilizará la recolección de datos de fuentes primarias y
secundarías. Estos datos serán procesados por un análisis estadístico

14
ECONOMIA

econométrico para determinar los resultados y todo por medio del programa
Eviews. Para ello rimero realizamos la data de las variables a ser analizadas.

4.1.1 DATA DE LA INVESTIGACION


Y X1 X2
PIB (US$ a precios GASTO CORRIENTE IMPORTACIONES
AÑOS
actuales) (millones US$) (millones US$)
2000 222,207 27,548 7,358
2001 223,580 27,902 7,204
2002 235,773 29,126 7,393
2003 245,593 30,902 8,205
2004 257,770 33,388 9,805
2005 273,971 37,234 12,082
2006 294,598 39,578 14,844
2007 319,693 43,701 19,591
2008 348,923 48,824 28,449
2009 352,584 51,921 21,011
2010 382,380 57,103 28,815
2011 407,052 63,191 37,152
2012 431,273 68,948 41,018
2013 456,449 78,329 42,356
2014 467,433 89,433 41,042
2015 482,890 96,995 37,331
2016 502,375 100,605 35,132
2017 514,757 107,436 38,652
Fuente: BCRP y Banco Mundial
Elaboracion: Trabajo Grupal

ECUACIÓN DEL MODELO ECONOMÉTRICO

PBI = β0 + β1 X IMPORTACIONES+ β2 X EXPORTACIONES

15
ECONOMIA

16
ECONOMIA

17
ECONOMIA

Donde los coeficientes del modelo son:

β0: 148869.2

β1: 2.977158

β2: 2.361376

Entonces:

PBI = 148869.2 + 2.977158 X IMPORTACIONES+ 2.361376 X EXPORTACIONES

4.1.2 ANALISIS DE MULTICOLINEALIDAD


El proceso o término de multicolinealidad en Econometría es una situación en la
que se presenta una fuerte correlación entre variables explicativas del modelo
(Anonimo, 2018)

Para que en un modelo econométrico se muestre que no hay multicolinealidad;


se debe analizar que la probabilidad de los coeficientes estudiados tiene que ser

18
ECONOMIA

menor a 0.05 y así saber si son estadísticamente significativos. Como se muestra


a continuación:

Probabilidad
 IMPORTACION < 0.05
0.0000 < 0.05 Es estadísticamente significativo
 GASTO CORRIENTE <0.05
0.0000 < 0.05 Es estadísticamente significativo

Entonces llegamos a la conclusión que las variables:


IMPORTACION, si es significativo, por ello se deduce que no tiene problema de
multicolinealidad.

GASTO CORRIENTE, si es significativo, por ello se deduce que no tiene


problema de multicolinealidad.

MODELO EN GENERAL, con respecto a esto:

R2 = 0.991900 = 99% entonces el modelo globalmente es significativo

19
ECONOMIA

4.1.3 ANALISIS DE HETEROCEDASTICIDAD


En estadística se dice que un modelo de regresión lineal presenta
heterocedasticidad cuando la varianza de los errores no es constante en todas
las observaciones realizadas.

Primero confirmaremos si hay elasticidad por el método gráfico y después el


contraste de White

Método Grafico

20
ECONOMIA

Contraste White

La prueba nos dice que si la probabilidad de Chi-Square es menor que 0.05 hay
heteroscedasticidad y se rechaza la hipótesis nula que es la homocedasticidad:

 Ho: homocedasticidad
 Ha: heteroscedasticidad

Prob. Chi-Square < 0.05

0.3203 > 0.05

Como la probabilidad 0.3203 es mayor a 0.05 entonces se acepta la hipótesis


nula que es la homocedasticidad y se rechaza la hipótesis alterna que es la
heteroscedasticidad y así se muestra que no hay heteroscedasticidad en el
modelo econométrico

21
ECONOMIA

4.1.4 ANÁLISIS DE LA AUTOCORRELACIÓN


La autocorrelación es uno de los problemas que habitualmente encontramos en
modelos econométricos, básicamente su definición trataría de explicar la
perturbación de una observación cualquiera, está correlacionada con la
perturbación de cualquier otra observación entonces las observaciones no son
independientes. (Miranda, 2017)

Método grafico

22
ECONOMIA

Estadístico de watson

Para que un modelo este sin autocorrelación el dato de Durbin-Watson tiene que
estar dentro de un rango de 1.8 - 2.5

En nuestro modelo sin corregir el dato de Durbin-Watson es 1.057465, entonces


existe autocorrelación en el modelo, para eliminar la autocorrelacion hay que
corregirlo.

23
ECONOMIA

MODELO CORREGIDO

Para que el modelo no tenga ningún problema econométrico, corregimos el


problema de autocorrelacion, y lo expresamos gráficamente y por el método de
Estadístico de Watson

Método Grafico

24
ECONOMIA

Estadístico de Watson

Corrigiendo el modelo econométrico, el nuevo dato de Durbin-Watson es


1.938318 y está dentro del rango permitido. Por lo tanto, ya no existe
autocorrelación.

4.2 CONTRASTACION DE HIPOTESIS Y PRUEBA DE


HIPOTESIS
Para la contrastación tenemos dos hipótesis: nula y alterna, lo haremos
mediante la prueba de t de student

H0: Bj = 0} X no influye en Y

H1: Bj ≠ 0} X si influye en Y

Realizando la por la prueba t de student

25
ECONOMIA

 Primero hallamos: n – k

Donde:

n: número de observaciones

k: variables

n – k = 18 – 2 = 16

 GRADO DE LIBERTAD: 5%, a dos colas es 2.5% = 0.025

La intersección de n-k y el grado de libertad se busca en la tabla t de student

De la tabla de t de student es resultado de la intersección es: 2.120

26
ECONOMIA

IMPORTACION

 H1: 7.789690 ≠ 0, entonces la Importación si influye en el PBI y como cae


en la zona de rechazo es estadísticamente significativa. Se rechaza la
hipótesis nula, se acepta la hipótesis alterna.

GASTO CORRIENTE

 H1: 12.19766 ≠ 0, entonces el Gasto Corriente si influye en el PBI y como


cae en la zona de rechazo es estadísticamente significativa. Se rechaza
la hipótesis nula, se acepta la hipótesis alterna

CAPITULO V: DISCUSION DE RESULTADOS


5.1 CONTRASTACION DE LOS RESULTADOS DEL TRABAJO
DE INVESTIGACION
La hipótesis que señala que las importaciones afectan significativamente al PBI,
según el análisis de regresión lineal múltiple nos arrojó: un R2=0.991900, el
modelo puede explicar un 99% de variabilidad entre las 2 variables. Lo cual
confirma los resultados obtenidos en esta investigación.

Este indicador solamente hace uso de variables contables que puedan


explicarse en términos monetarios. Debido a estas consideraciones, se suele
interpretar el PBI según su evolución; es decir si es ascendente durante un plazo
de tiempo, la economía estará creciendo, si descendiera, se encontraría en una
recesión. La comparación entre años hace posible reducir cualquier tipo de error,
esto explicaría en gran magnitud la razón por la cual se opta por una selección
de un periodo de tiempo largo para un análisis del PBI relacionado con las
importaciones y el gasto corriente.

En el modelo econométrico que planteamos la relación del gasto corriente y las


importaciones en el PBI, se muestra que no hay ninguna anomalía de
multicolinealidad, heteroscedasticidad y autocorrelacion, que son problemas en
los datos, que se pueden corregir para que el modelo se completamente
significativo y pueda explicar correctamente el problema de investigación.

27
ECONOMIA

CONCLUSIONES

28
ECONOMIA

RECOMENDACIONES
Aunque las cifras correlativas establecen variables de estudio, que nos
proporciona resultados no tan bajos económicamente, debido que las
estadísticas sobre los indicadores económicos establecen un rumbo positivo,
estableciéndose así un crecimiento menor durante los años 2014 que fue de
2.8% siendo inferior al 5.8% en el año 2013 esto se da debido a una incorrecta
administración de los recursos por parte de las entidades gubernamentales que
ocasionan desperfectos en el modelo económico aplicado, ya que cabe resaltar
que el PBI siendo un indicador de crecimiento no estable que según nuestro
análisis de las variable se esté dando un crecimiento económico ni mucho
menos un desarrollo social y un bienestar siendo así un indicador exclusivamente
material que estable predicciones de rendimiento económicos siendo evaluado
en un periodo largo de tiempo .

Establecer proyectos que involucren el PBI con las importaciones y el gasto


corriente pudiendo producir bienes de consumo final en nuestro país evitando
poder establecer importaciones de bienes de consumo

Transformando el patrón de especialización comercial y productiva que permita


ir rompiendo de manera definitiva con el patrón de especialización primario
importador que ha caracterizado a la economía desde siempre de tal manera
que esto repercute en una mayor participación en la economía mundial y por lo
tanto en mayores beneficios.

29
ECONOMIA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Anonimo. (21 de noviembre de 2018). wikipedia. Obtenido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Multicolinealidad
Gilbert. (1997).
Kiziryan, M. (s.f.). Economipedia. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/importacion.html
López, N. M. (27 de mayo de 2018). Aniorte. Obtenido de http://www.aniorte-
nic.net/apunt_metod_investigac4_4.htm
MEF. (s.f.). Ministerio de Economia y Finanzas. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/es/glosario-sp-25048/Gasto
Miranda, J. (8 de agosto de 2017). Todo Econometria. Obtenido de
https://todoeconometria.wordpress.com/2017/08/08/autocorrelacion/
Mundial, B. (24 de setiembre de 2018). Banco Mundial. Obtenido de
http://www.bancomundial.org/es/country/peru/overview
Palencia, M. (2008).
Rodríguez, D. (s.f.). Lifeder.com. Obtenido de
https://www.lifeder.com/investigacion-aplicada/

30

También podría gustarte