Está en la página 1de 2

El Fray Antonio de Montesino nació en 1475 en Venezuela y murió

en 1540. Fue un misionero y fraile dominico que se distinguió en la


denuncia y la lucha contra el abuso, la explotación y el trato
inhumano al que eran sometidos los indígenas por parte de los
colonizadores en la isla de La Española. En 1510, fue uno de los
primeros misioneros que embarcaron para el Nuevo Mundo.
Pronunció en nombre de toda la comunidad de dominicos los
famosos sermones del 21 y 28 de septiembre de 1511. Estos
sermones están en contra de la encomienda y de la esclavitud de los
taínos. El primer sermón es conocido como el « Sermón de
Adviento » y fue el primero grito de justicia que se escuchó en el
Nuevo Mundo, en el que el fraile leyó un pasaje del evangelio de San
Juan « Yo soy la voz que clama en el desierto ». Durante el segundo
sermón, podemos destacar la presencia de Bartolomé de Las Casas,
el cual nos relató las palabras del Fraile:
«Oído este tema, ya vieron luego los más avisados adonde iba a
parar, y fue arto sufrimiento dejalle de allí pasar. Comenzó a fundar
su sermón y a referir todo lo que en el sermón pasado había
predicado y a corroborar con razones y autoridades lo que afirmó de
tener injusta y tiránicamente aquellas gentes opresas y fatigadas,
tornando a repetir sus ciencias; que tuviesen por cierto no poderse
salvar en aquel estado; por eso, que con tiempo se remediasen,
haciéndoles saber que a hombre dellos no confesarían, más que a
los que andaban salteando, y aquello publicasen y escribiesen a
quien quisiesen a Castilla»
La Corona de Castilla al enterarse del asunto mandó al Consejo que
examinara las cosas de Indias, y reunió una Junta de teólogos y
juristas. Esta Junta promulgó las Leyes de Burgos, primeras
ordenanzas que tendían a proteger los pueblos indígenas.
Las Leyes de Indias es la legislación promulgada por los monarcas
españoles para regular la vida social, política y económica entre los
pobladores del Nuevo Mundo. La reina Isabel la Católica había dicho
que a los indios del Nuevo Mundo había que tratarlos al igual que el
resto de los seres humanos.
En 1512, se publicaron las Leyes de Burgos. Fue la primera Junta de
teólogos y juristas para discutir los problemas del indio. Estas leyes
tenían como objetivo de hacer respetar la condición del indio como
súbdito libre de la monarquía española. Obliga al encomendero a
evangelizar el indio, y decía que se debía explotar el territorio
conquistado mediante el trabajo del indio. Estas leyes permitían el
trabajo forzado pero había que tratar a los indios como seres
humanos con derechos naturales.
Lo que ocurrió fue que estas leyes a menudo no eran cumplidas por
los colonos, lo que llevó al aumento las protestas de los frailes
dominicos. En efecto estas leyes eran más utópicas e imposible de
cumplir.
En 1542, se otorgaron las Leyes Nuevas de Indias que recordaron la
prohibición de esclavizar a los indios, y abolieron las encomiendas y
el sistema de herencia de éstas. Las Leyes Nuevas eran en mayor
parte beneficiosas para los indios, pero muy pronto los colonos se
rebeliaron. Carlos I, al darse cuenta de que prohibir el sistema de la
encomienda llevaría arruinando la colonización, suprimió en 1545 la
prohibición de herencia de la encomienda.

También podría gustarte