Está en la página 1de 2

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/325429736

PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA ESTIMACIÓN DE LA VIDA ÚTIL DE LOS


ALIMENTOS

Poster · May 2018


DOI: 10.13140/RG.2.2.29736.88328

CITATIONS READS

0 36

5 authors, including:

Margarita Nuñez de Villavicencio René Hernández Alvarez


Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia, La Habana, Cuba Research Institute for Food Industry
224 PUBLICATIONS   157 CITATIONS    8 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Ivania Rodríguez
Research Institute for Food Industry
19 PUBLICATIONS   12 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Development of restructured meat products View project

Metodos de estimación de la vida útil de los alimentos View project

All content following this page was uploaded by Margarita Nuñez de Villavicencio on 29 May 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


PROCEDIMIENTO GENERAL PARA LA ESTIMACIÓN
DE LA VIDA ÚTIL DE LOS ALIMENTOS
Margarita Nuñez de Villavicencio, René Hernández Álvarez, Ivania Rodríguez Álvarez,
José Luis Rodríguez y Yailen Torres López
Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia. Carretera al Guatao km 3 ½, La Lisa, La Habana, Cuba
E-mail: margarita@iiia.edu.cu

INTRODUCCIÓN
La vida útil o durabilidad de un alimento se define como "el de alimentos. Es por ello que ha surgido y aumentado la
período de tiempo durante el cual el alimento se conserva apto preocupación por determinar la vida útil con mayor exactitud y
para el consumo desde el punto de vista sanitario y mantiene precisión.
características sensoriales, físico-químicas, nutricionales y La vida útil de los alimentos puede determinarse o calcularse por
funcionales por encima de un grado límite de calidad, diferentes métodos, la elección de uno u otro depende del
previamente establecido como aceptable" cuando se almacena producto en particular y de los objetivos propuestos en el estudio
bajo las condiciones recomendadas. específico. Los más utilizados son los conocidos como método
Según la FAO, casi una tercera parte de los alimentos producidos directo, basado en la estimación mediante análisis de Weibull o
para el consumo humano se pierden o desperdician en todo el técnica de riesgo y los indirectos que emplean procedimientos de
mundo. Estudios recientes han identificado al etiquetado de la almacenamiento acelerado, el más común es el basado en el
vida útil de los alimentos y la confusión que genera, en los almacenamiento acelerado por abuso de temperatura.
consumidores, como una de las principales causas del desperdicio

PROCEDIMIENTO GENERAL
Un estudio de vida útil es un medio objetivo y metódico para durante el curso de una vigilancia regular de la vida útil.
determinar o estimar el tiempo que puede esperarse que se Los estudios de vida útil o durabilidad pueden realizarse
mantenga un producto alimenticio, sin cambios apreciables en su siguiendo el esquema que se resume en la Figura 1, como puede
calidad y debe realizarse durante el desarrollo de nuevos apreciarse estos estudios constan de tres pasos fundamentales:
productos o cuando se producen cambios en la formulación, en análisis preliminar del sistema producto-envase-ambiente,
las condiciones de procesamiento, en los materiales de envase y ensayos de almacenamiento y caracterización y aplicación de la
composición de la atmósfera, de los suministradores de técnica de estimación adecuada.
ingredientes o envases, en las condiciones de almacenamiento y
 Físico químicas
Características del  Microbiológicas
 Sensoriales
producto  Nutricionales
 Funcionales
Análisis preliminar del Características del Propiedades del  Material
sistema producto envase producto y condiciones envase
 Permeabilidad
ambiente de almacenamiento  Resistencia mecánica
 Temperatura
Condiciones de  Humedad Relativa
almacenamiento  Oxígeno
 Luz
Método de Vias de deteroro Índices de deterioro
estimación Índices de fallo
 Análisis físico – químicos
Técnicas de  Exámenes microbiológicos
Perecederos Caracterización  Pruebas físicas
Semiperecederos Poco perecederos  Evaluación sensorial

Directo o en Duración del estudio


tiempo real Indirectos
Selección de los
tiempos de muestreo
Diseño Experimental
Selección unidades
experimentales
 Tiempo de vida de las
unidades experimentales Determinación del
Ensayos de número de muestras
 Distribuciones temporales
almacenamiento y de magnitudes
caracterización fisicoquímicas, sensoriales y
microbiológicas  Mínimo tres lotes

Aplicación de la técnica
de estimación

Vida útil

View publication stats

También podría gustarte